Conducción eficiente

Limitadores/reguladores, grandes amigos del conductor

En este artículo voy a explicar la función de estos dispositivos, que no sólo son una gran ayuda a la conducción, además son muy útiles desde el punto de vista de la conducción eficiente. Ya os he hablado de que la velocidad constante (o todo lo que se pueda) reduce el consumo, y que la velocidad aumenta el consumo de combustible de forma no proporcional. Estos dispositivos nos ayudan a controlar el factor velocidad.

La mayoría de los turismos que se venden hoy día, o cuentan con estos dispositivos de serie, o los pueden montar en opción. Su compra, que no sale cara, es muy recomendable y su utilidad, como vamos a ver, es indiscutible. En ningún momento sustituyen al conductor, son una ayuda.

Limitadores de velocidad

Hay dos tipos de limitadores (la terminología no es exacta) y su funcionamiento es el mismo, con cambio manual o automático:

  • De fábrica: Algunos turismos, sobre todo alemanes, tienen la velocidad máxima limitada a 220-250 Km/h, aunque el coche por potencia y desarrollo de transmisión pueda superar dicha cifra.
  • Ajustables: El conductor elige la velocidad máxima que no quiere sobrepasar. Hay dos tipos dentro de esta categoría: limitadores reales y notificadores.
    • Notificador: Cuando se alcanza la velocidad programada, el conductor recibe una alerta acústica y visual en el tablero, avisando de que ha sobrepasado el límite.
    • Limitador real: Si el vehículo sobrepasa el límite, la centralita corta inyección y no permite sobrepasar la velocidad programada. Normalmente no permite sobrepasar en 5 Km/h el límite programado. La limitación se puede desbloquear -por ejemplo, adelantando- pisando el acelerador a fondo, y temporalmente, se desactiva. Si el vehículo circula con pendiente negativa y se acelera por la propia gravedad, aunque el motor no empuje (consumo 0,0) normalmente no actúan sobre los frenos.

Los limitadores son de gran utilidad, sobre todo, en autopistas. Evitan tener que estar pendiente del velocímetro y en caso de descuido, nos ahorrará puntos del carnet de conducir y el importe de una multa. Lo aconsejable es ajustarlos a la velocidad máxima de la vía, o como mucho, al margen de tolerancia de los radares (en autopista, 130 Km/h). Recuerda, a 133 Km/h son 100 euros de multa.

Regulador/limitador en Renault Laguna

Si en un viaje largo no sobrepasamos los límites y tenemos una buena velocidad media, descubriremos que no tardamos tanto como pensábamos y que habremos ahorrado carburante. Además, como ya comenté en un artículo anterior, la liberación psicológica de no estar pendiente de los radares ni de los coches camuflados de la DGT contribuye a una conducción más agradable.

Naturalmente pueden ajustarse por encima de los límites legales, pero es algo que no recomiendo en absoluto por razones que no es necesario recordar por su extrema obviedad. Es factible, sin embargo, ajustar el limitador a 50 Km/h en zona urbana. No sólo contribuye a la seguridad, también evita que un día llegue una «receta» a casa con una foto adjunta en la que sale un coche que nos suena muchísimo, por haber sido sorprendidos por un radar urbano, en un momento de distracción que íbamos a 60-70 Km/h.

Reguladores de velocidad

La función del regulador es mantener una velocidad constante. Tiene dos modos de uso: activo y en espera o pasivo. En modo activo, el regulador controla la inyección de combustible para mantener el ritmo de marcha. Si hay pendiente ascendente, aumenta el caudal de combustible para mantener la velocidad, y si es una bajada, reduce el flujo hasta 0 si es necesario. Al igual que los limitadores reales, lo normal es que no actuen sobre los frenos.

Si en modo activo se actua sobre los botones +/-, cambia la velocidad en el acto. El sistema se desactiva en los siguientes casos:

  • Desconexión manual por el conductor
  • Tocar el freno, embrague o cambio
  • Intervención del control de estabilidad ESP (por ejemplo, un volantazo)
  • Pisar el acelerador a fondo. Se desbloquea el regulador temporalmente, por ejemplo, para adelantar, y se sobrepasa la velocidad programada hasta que se completa la maniobra y se suelta el pie del acelerador. Se reactiva automáticamente y recupera la velocidad programada.

En el modo pasivo -o de memoria- el sistema recuerda la velocidad programada o permite ajustarla, pero sin actuar. Al reactivarlo, la velocidad programada se recupera.

¿Cómo se manejan?

Depende de la marca y modelo, aunque suelen seguir unas pautas comunes. Suelen tener posición encendido/apagado (ON/OFF). Normalmente, al encender el regulador, está en modo pasivo, espera a que programemos una velocidad y lo activemos. Los botones que es más normal encontrar son los siguientes:

  • SET/Accel/+: En modo pasivo, este botón memoriza la velocidad actual del coche y se pone en funcionamiento en el acto. En modo activo, aumenta la velocidad, como si se utilizara el acelerador, aunque es más suave.
  • RES/Decel/-: En modo pasivo, recupera la velocidad que estaba en memoria y la recupera. Esto sucede por ejemplo si vamos a velocidad de crucero y pisamos el freno por cualquier circunstancia. El sistema pasa a modo pasivo. Cuando la circunstancia desaparece, pulsando el botón recupera el ritmo anterior. Si está en modo activo, corta inyección hasta reducir la velocidad a la deseada, no suele actuar sobre los frenos.
Regulador en Seat Ibiza

El funcionamiento descrito puede no ser exacto en modelos concretos, aunque lo más común es que si. Todos los detalles están en el manual de instrucciones del coche.

Desventajas de los reguladores

El regulador tiene el problema de que es insensible a las condiciones de la circulación. A menos que se le especifique lo contrario o el conductor intervenga, mantendrá la velocidad programada. En algunos turismos de gama alta, los reguladores pueden ir asociados a un radar que mantiene una distancia de seguridad con el vehículo precedente en primer lugar, si tiene vía libre, entonces circula a la velocidad programada. Cuando aparece un obstáculo, prima la separación sobre la velocidad.

Active Cruise Control (BMW)

Otra desventaja es que al mantener la velocidad, si ataca una pendiente fuerte, hará lo posible por mantener el ritmo, aumentando el consumo. Lo más eficiente es permitir al coche perder un poquito de velocidad en cuesta. Si las pendientes tienen una inclinación moderada, entonces no es problema. No hay que olvidar, que, en las ascensiones, algunos vehículos no pueden mantener el ritmo y suben más despacio. Hay que estar atento para evitar colisiones por alcance.

Por ejemplo, saliendo de Valencia, hay ascensiones considerables por autopista. Programando el regulador a 120, hay que tener en cuenta que los camiones no pueden subir a ese ritmo ni de broma. Hay que estar pendientes del tráfico que tenemos delante y de los retrovisores sobre todo, por si nos vemos tentados de esquivar a un vehículo para mantener el ritmo. No está de más recordar que en una maniobra que implica cambio de carril, como es en autopista, ¡hay que utilizar el intermitente! Puede sonar a «perogrullada» pero muchos conductores no lo hacen o lo no creen necesario.

Es más recomendable en condiciones de tráfico despejado el uso de los reguladores, pero cuando estamos más acompañados, es mejor usar el limitador para no sobrepasar la velocidad máxima y que la velocidad esté bajo control absoluto del conductor. Tampoco hay que olvidar que si aparecen restricciones específicas de velocidad, como incorporaciones, curvas, etc. o bien reajustamos el regulador a la nueva situación o lo desactivamos, para reactivarlo cuando podamos reemprender el ritmo que permite la vía de forma genérica (para turismos): 120 Km/h en autopistas/autovías, 100 Km/h en carreteras de más de un carril o con 1,5 metros de arcén o más, 90 Km/h para carreteras interurbanas con un arcén inferior a 1,5 metros o un sólo carril y 50 Km/h para zona urbana.

¿Dónde están estos controles?

Fundamentalmente, todos se ubican o bien en el volante o muy próximo a él. Cuando están en funcionamiento, es frecuente ver en el tablero de instrumentos algun testigo que avisa que están en uso. En algunos modelos, se puede ver en una pantalla del tablero la velocidad programada, para ajustarla, otros, en cambio, funcionan «a ciegas».

Limitador/regulador del Mercedes Clase C

Ahí van algunos ejemplos de marcas conocidas, cuando cuentan con el dispositivo:

  • Ford: En el volante.
  • Grupo Fiat (Alfa Romeo, Fiat, Lancia): Mando satélite bajo la palanca de los intermitentes.
  • Grupo PSA (Citroën, Peugeot): Mando satélite bajo la palanca de los intermitentes.
  • Grupo VAG (Audi, Seat, Skoda, Volkswagen): En la palanca de los intermitentes.
  • Honda: En el volante.
  • Mercedes-Benz: Palanca satélite por encima de la los intermitentes. Se confunde con facilidad con la última.
  • Opel, Saab: Palanca de los intermitentes.
  • Renault: En el volante, botones +/-, O y R. Esta marca tiene limitador/regulador en prácticamente toda la gama, de serie.

En resumen

Como hemos visto, los limitadores/reguladores contribuyen a reducir el consumo, aumentan la seguridad propia y ajena e incluso ahorran problemas con la autoridad.

Cuando compres un coche nuevo, exige el limitador/regulador e interésate por conocer al dedillo su funcionamiento. Es mejor que experimentar conduciendo.

Si el coche ya está en propiedad y carece de este sistema, si la marca no puede instalarlo a un coste razonable, hay dispositivos en el mercado que hacen lo mismo, aunque su manejo no sea tan cómodo que integrados por la marca.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


16 Comments

  1. Javier Author

    (Off-topic) Lo normal es que no, compensa su uso en motores potentes que necesitan combustible de alta calidad, para conseguir su rendimiento oficial. No entiendo gran cosa sobre el tema, pero merece una entrada para hablar de ello en profundidad. Puedes notar una ligerísima mejora del rendimiento, poca cosa.

    Reply
  2. Javier Author

    (Off-topic) Si en el manual o la tapa del depósito pone que necesita sólo 98 RON, echa 98 octanos, porque echando 95 puedes dañar el sistema de inyección a medio plazo. Si admite 95 octanos, si es gasolina de buena calidad (en algunas EE.SS. echan «garrafón»), no creo que te compense usar 98.

    Haz la prueba (si admite 95). Llena un depósito con 98 cuando esté en reserva, agótalo (reserva) y llena con 95 octanos. Si ves alguna diferencia en el consumo, echa números.

    Reply
  3. Es interesante lo de los limitadores de velocidad. El C180 de mi padre tiene, aunque no es muy allá. Sólo lo puedes activar/desactivar con el mandito. Y, aunque es cierto que está cerca del mando de los intermitentes, éste es más grande y está a otra altura, cuando cojo yo su coche no los confundo.

    En cuanto a los combustibles «chachipiruli», puedo comentar que el diésel 10e+ de Repsol le da un poco más de brío al coche, suena menos el motor y gana algo de empuje, pero consume lo mismo.

    Reply
  4. Cuando las condiciones del tráfico me lo permiten me gusta utilizar el regulador de velocidad. Es cómodo porque te mantiene la velocidad y no hay que estar pendiente del cuadro de instrumentación.

    Mi «truco» consiste en adelantarme a las situaciones, si veo densidad de tráfico en mi carril y no puedo adelantar, apago el regulador y lo enciendo, con lo que el regulador deja de funcionar, y está a la espera de nueva orden de velocidad constante, marcho con la inercia evitando frenar, y en el momento en que puedo darle al botón de «ON» continuo a una velocidad constante.

    Un saludo

    Reply
  5. Javier Author

    (Off-topic) Es una forma de decir que en algunas EE.SS. el combustible que echan es de pésima calidad. No conozco casos concretos, pero me han hablado de gasolineras donde echando su combustible se hacían 600 Km por depósito y en otra, 800 Km. Procuro repostar en estaciones que son de confianza, donde sé que no echan porquería al depósito.

    Es difícil demostrarlo, pero si se nota una diferencia de rendimiento apreciable llenando en un sitio o en otro, es mejor no volver a determinada gasolinera. Además, combustible malo es sinónimo de averías.

    Reply
  6. Gerardo

    Para vuestra información:

    Revista AUTOVÍA (Agosto 2006)

    CONSULTORIO

    Estaciones de servicio

    Mi consulta va enfocada a la calidad del combustible que podemos encontrar en las distintas estaciones de servicio. Oigo innumerables comentarios acerca de que determinadas gasolineras sirven combustibles de peor calidad y provocan serias averías en los inyectores de muchos vehículos, sobre todo las gasolineras situadas en centros comerciales (Eroski, Carrefour, Alcampo…). Incluso en algunos concesionarios de vehículos también lo ratifican.
    Quisiera saber si el atractivo del precio que ofrecen va en detrimento de la calidad y, si es así, qué distribuidores ofrecen mejor combustible: Repsol, Cepsa, BP, Shell…

    Hace unos meses, nuestra revista hermana Autopista realizó un estudio sobre la calidad de los combustibles de «marca blanca», comparándolos con los «oficiales». Precisamente fueron los surtidores de Eroski, Alcampo y Carrefour los analizados por parte de nuestro Centro Técnico y la Cátedra de Motores de la Politécnica de Valencia.
    El análisis se llevó a cabo con un motor 2.2 turbodiésel de inyección directa y muestras de los tres hipermercados citados más otras tantas de Cepsa, Repsol y BP. Los resultados no fueron los que a priori imaginábamos, pues la igualdad fue casi absoluta y las diferencias tan sólo de matiz.
    Otra cosa es que en una estación de servicio realicen prácticas fraudulentas o no realicen el mantenimiento adecuado en cubas, conductos y surtidores. Eso sí que «rompe» los motores y da igual la bandera que ondee a la entrada de la gasolinera.

    Reply
  7. un hombre tranquilo

    Desde luego que es uno de los accesorios que, si se piensa usar en carretera, deberían llevar todos los vehiculos de serie….en trayectos largos, relaja una barbaridad no tener que estar pendiente de cómo pisas el pedal; eso sí, al menos en los modelos de gama media/baja, hay que tener cuidado y no dejarse llevar por esa comodidad que te despiste y puedes darte con el de delante.
    También es -casi- una garantía contra los radares.
    Vamos, que bien usado es de lo mejor que se ha inventado ultimamente…..una maravilla.
    Saludos.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.