Encontré en Youtube un video hecho por la televisión inglesa, presentado por Tiff Needell, en el que simulan una colisión múltiple en autopista con vehículos reales. Han estacionado una serie de turismos, simulando que están todos detenidos sin apenas espacio, por haber sido sorprendidos por un atasco.
Se supone que hay niebla densa y el campo visual es de unos 10 metros. También se supone que hay carteles que avisan de esa circunstancia y que indican reducir la velocidad a 30 mph (unos 50 Km/h). Los coches van controlados a distancia como si fuesen de juguete, y sin maniquíes. Sólo cámaras:
https://www.youtube.com/watch?v=Mxij8gTpm7oEn el primer golpe un «inofensivo» MG Metro choca contra la caravana a 70 millas por hora, 112 Km/h (límite británico en autovias y carreteras sin restricción, vigente desde 1965). El golpe es alucinante. Dadas las características del coche, la posibilidad de supervivientes del propio MG es nula, y la de mortalidad de los turismos contra los que colisiona, otro tanto. Se puede apreciar que son turismos de mediados de los años 90.
Luego en el segundo golpe colisiona un Mercedes-Benz, que viene a 112 Km/h y al que al conductor tampoco le da tiempo a frenar. Parece salir mejor parado ya que se «sube» encima de otro coche y ese se lleva la peor parte. ¿Sobrevivirían los ocupantes del Mercedes? Habría que pararse a pensar en la brutalidad de fuerzas G negativas que han sufrido los ocupantes, aun teniendo airbags y cinturones de seguridad, independientemente de que el habitáculo ha sufrido poca deformación aparente.
Que a nadie se le escape que a uno de los turismos que estaba detenido, debido al efecto sandwich, se le une el tren trasero con el delantero, con una probabilidad casi total de que sus ocupantes estarían muertos. Por sólo 2 turismos circulando a velocidad inadecuada habría que lamentar un número de muertos superior al de los ocupantes de los mismos.
No sólo se trata de respetar los límites, también hay que adecuar la velocidad a las circunstancias, aunque el límite de velocidad genérico permita circular a un cierto ritmo. Esto puede sonar a perogrullo absoluto, pero hay gente que atraviesa bancos de niebla sin pensar en que los metros de visibilidad que tiene son inferiores a la distancia de detención (distancia de reacción + distancia de frenado) o que circula tan tranquilamente con lluvia a 120 Km/h.
Quizás la lluvia no baja gran cosa la visibilidad, pero las distancias de frenado se alargan ya que la adherencia es menor.
Imagino que no hay mucho que decir si algún «espabilado» circula en esas condiciones superando encima los límites genéricos de velocidad.
Me quedo con esta frase que dice el presentador: «It’s truly sickening»
«Hay que adecuar la velocidad a las circunstancias»
Ese mismo es mi argumento para los que sostienen que las limitaciones en España son absurdas porque no contemplan las diferentes condiciones meteorológicas. Cada cual tiene que saber adaptar la velocidad en cada situación, aunque algunos parecen no haber llegado a esa parte del manual de autoescuela.
Vale que en Francia dicen que si no llueve vayas como mucho a 130 y con lluvia a 110, pero ese criterio tampoco es válido: ¿qué grado de lluvia es el que hay que contemplar para reducir la velocidad? ¿Nos instalamos un pluviómetro en el techo del coche? Creo que instalarnos un poco de sentido común en el cerebro es más barato, aunque no necesariamente más sencillo, a la vista de la realidad que nos rodea.
¡¡Buen vídeo!! Este montaje hace recordar a los viejos tiempos del Sr. Costas. Cosas así deberian hacerse para enseñar y aprender lo que hay y lo que no hay que hacer.Por lo menos,parece que la televisión inglesa fomenta la educación vial.
Impactante.
Un saludo