En las vías públicas, tenemos que convivir diferentes colectivos: peatones, conductores de turismos, motociclistas, ciclistas, vehículos especiales… Dicha convivencia no siempre es sencilla o agradable para todos, pero hay que hacer todo lo posible para facilitar dicha convivencia, y en último término, no poner a nadie en peligro.
Los pasos de cebra son puntos donde los peatones tienen preferencia, algo que todo conductor aprende cuando va a la autoescuela y que desde pequeñitos se nos enseña -de lo poco que mamamos de seguridad vial- a cruzar un paso de cebra. La preferencia es del peatón a menos que haya un semáforo, un agente… que contradiga dicha preferencia. Nada nuevo bajo el sol.
Los atropellos son hechos tristemente habituales en las áreas urbanas. Para el automovilista, puede ser un abollón o un cristal roto, para el peatón, puede significar la muerte o lesiones para toda la vida. Unas veces la culpa es del conductor, otras, del peatón, otras «de nadie». Esta mañana falleció una mujer gallega en un paso de cebra, atropellada por un turismo. Ocurre con demasiada frecuencia.
¿De quién fue la culpa? No lo sé. Lo que importa es que ha fallecido una persona.
Peatones y conductores deben tener especial cuidado, siempre. Cada uno tiene que cumplir su parte para evitar que sucesos como este ocurran:
Como peatón
Los pasos de cebra dan la preferencia, efectivamente, pero jamás hay que cruzar sin asegurarse. Esto parece de cajón, y lo cierto es que lo es, aunque hay gente que no entiende eso de «hay que mirar antes de cruzar» o de lo más simple, que hay que cruzar por el paso de cebra y no por donde a uno le de la gana. Nuestra vida como peatón está en juego, y sólo tenemos una. Hay que colocarse de forma visible a los automovilistas y esperar a que se detengan, aunque el código nos dé la razón, más vale ceder la razón que la vida.
Si hay un semáforo, lo prudente es esperar a que se abra a nuestro favor, y aun así, ¡hay que asegurarse!
Mientras crucemos, cuidado con las bandas reflectantes, pueden hacernos resbalar, sobre todo con precipitaciones (nieve, lluvia, hielo…). Hay que procurar ser lo más rápidos posible, sin llegar al extremo de una carrera 100 metros vallas. No hay que perder de vista al tráfico en ningún momento, puede venir un conductor despistado. Piensa mal y acertarás.
Como conductor
Las zonas urbanas son muy peligrosas, ya que el factor imprevisto es muy alto. En cualquier momento puede salir un peatón, que un conductor no respete nuestra preferencia, una distracción, frenazos súbitos… En una carretera despejada se puede conducir como un autómata sin que sea demasiado peligroso (mejor que no), pero por zona urbana, hay que tener los 5 sentidos alerta. Prever lo imprevisible, anticiparse a lo desconocido, estar preparado: importantísimo.
Por ejemplo, en una zona residencial, aunque podamos circular a 40-50 Km/h conviene ir más despacio y estar muy pendientes de cualquier intrusión sorpresa de, por ejemplo, un crío.
Recordemos el tiempo de reacción: entre que percibimos un obstáculo y actuamos, pasan 3/4 de segundo en las mejores condiciones psicofísicas del conductor (persona jóven, despejada, sin medicar…) Después hay que tener en cuenta el tiempo que necesita el coche para detenerse, aunque nuestras gomas «muerdan» el asfalto, tengamos frenos Brembo último modelo y ABS 8.0. Esos metros no nos los quita nadie, aunque sean menos.
Distancia de detención = Distancia de reacción + Distancia de frenado
A 40 Km/h, durante el tiempo de reacción, recorremos 11 metros en un segundo. Cualquier obstáculo repentino que aparezca en menos de 11 metros será arrollado sin remedio. Cuanto mayor sea la incertidumbre de invasión de peatones, menor debe ser la velocidad, por mucho que la señalización permita circular a 50 Km/h. Ni qué decir que el exceso de velocidad en zona urbana está totalmente fuera de lugar, sobre todo en zonas de riesgo.
Cuando veamos un balón solitario en el asfalto, ¡máxima atención! Detrás de un balón siempre va un niño. Ojo también con las zonas donde hay semáforos con ámbar intermitente, indican que hay que estar más «al loro». También hay que estar muy atento cerca de parques, colegios, hospitales, plazas…
Quien haya experimentado lo que se siente cuando de repente un niño cruza sin mirar entre coches parados, pisas el freno como para atravesar la chapa y piensas «por Dios, que no le de», es más prudente en zona urbana. No es lo mismo atravesar una avenida donde podemos vigilar todo y a todos, que una calle estrecha donde puede pasar de todo. Y lo peor es que podemos llevarnos a alguien por delante sin ser «culpables».
Una vez ya estuve a punto de matar a 2 niños de 4 y 7 años más o menos, y si no los pasé por encima fue porque circulaba a menos de 30 Km/h, a 50 Km/h los habría matado sin remedio, y habría circulado correctamente a esa velocidad. Aparecieron «de la nada», y casos así se cuentan a puñados. Estoy seguro de que los habría atropellado mas rápido ya que el primero pasó rozando el paragolpes y el otro se dio de bruces contra la aleta izquierda, pero sin consecuencias.
Mi profesor de autoescuela me insistía mucho en las prácticas, que tan pronto otease un paso de cebra, me pusiese inmediatamente a buscar peatones (sin perder de vista la calzada) y, antes de llegar al citado paso de peatones, que ya supiese si iba a tener que detenerme o no. Consiguió inculcarme la costumbre. También me avisó de que donde no pudiese asegurar la inexistencia de peatones, que fuese más despacio.
No intento descubrir la pólvora con estos consejos, pero basta con seguirlos para evitar desagradables accidentes. Más vale prevenir que curar.
Los conductores de SUVs, todo terrenos, todo caminos, vehículos industriales, y en general, el que conduzca un vehículo con gran superficie frontal, debe estar más atento aún si cabe. Los utilitarios y berlinas empiezan a tener medidas de seguridad que favorecen al peatón en caso de atropello (materiales menos lesivos, capot inteligente, zonas de deformación especial), pero los vehículos que he mencionado aún tienen mucho camino por recorrer.
Un viejo editorial de Paco Costas cuestionaba la necesidad de las defensas metálicas en muchos vehículos todo terreno, ya sean un elemento estético o refuerzos para conducción «off-road». Son letales en un atropello o una colisión en general. ¿Por qué? Física elemental, apenas se deforman.
Además, la capacidad de frenado de un turismo de tamaño pequeño o mediano no es la misma que la de un 4×4 de 2 toneladas o de una furgoneta cargada. Una diferencia de 1-2 metros puede parecer una tontería en carretera, pero en un caso de atropello, son la diferencia entre un susto y arrollar a alguien, sea su culpa o no, acaba siendo lo de menos.
Para terminar, cabe recordar que el uso de luces de cruce en zona urbana facilita la percepción por parte de los peatones de nuestra presencia. También cabe recordar que los ancianos y los niños no gozan de las mejores aptitudes visuales, y aunque podamos dar por sentado que nos han visto, puede que no.
¡Mucho cuidado con los pasos de cebra y los peatones en general!
Ese video de la niña lo recuerdo del programa «así fué,así lo cuenta» allá por el año 85 u 86.No se por qué ninguna televisión pública o privada fomenta la cultura «vial»o se hacen miniprogramas o miniconsejos de varios minutos hablando de alguna norma,como prevenir,o dar consejos .EN vez de poner en las televisiones tantos anuncios tontorros,poner algun miniespacio de 5 minutos o así dando un consejo.Igual a base de repetir se queda el mensaje… 🙄 🙄
Imaginaba que identificarías instantáneamente el vídeo. Premio, es de esa serie.
Pues claro que si…jeje,al igual que otros,como el del motorista que se «traga» la puerta de un 4 latas azul,o el del tiempo de reaccion…Pues lo dicho,minivídeos de 5 minutos o así como estos serian muy útiles intercalarlos entre tantos anuncios horteras de la tele,por lo menos la tele serviria para enseñar,no para desenseñar y aburrir… 🙂 😀
OMG! ¡Semántica patada en los ojos! Javier, cambia lo de «pasos de cebra» por «pasos de peatones» o vamos a acabar mal 😆 Las cebras están bien en África. En la ciudad, no. 😉
De todo el texto, destaco este fragmento por su suprema importancia:
«a 50 Km/h los habría matado sin remedio, y habría circulado correctamente a esa velocidad. »
Esa frase, que trasciende el asunto de los pasos de peatones, es crucial para entender un detalle sobre los límites de velocidad, y la dedico a quien no entienda por qué no le dejan ir a más de 50km/h por una avenida ancha. Pues por eso, porque a partir de esa velocidad un atropello se convierte en un homicidio.
Desde que estoy en Madrid, hace menos de 2 años, he estado a punto de atropellar a más peatones que durante 7 años en Málaga. Pero no precisamente por saltarme pasos y semáforos, no, sino porque la gente cruza por donde le sale de los cojones. Incluso uno que iba mirando en sentido contrario a donde venían los coches y cuando lo tenía encima le pité. No tuvo otra ocurrencia que echarse a correr, justo hacia donde estaba yo. Casi me atropella él a mí, todo sea dicho.
También han estado a punto de atropellarme: un autobús urbano que me vio entrando en un paso y aceleró 20 o 30 metros más atrás (se llevó una bronca de órdago), un Hummer que no quería esperar en un semáforo (otra bronca) y en el mismo día fueron 2 (de hecho fueron en menos de 100 metros), uno hablando por el móvil que le haría ver verde donde había rojo y luego otro que no vio el paso de peatones, o vio que yo era alguien que podía esperar.
En frente del Bernabéu la gente cruza por cualquier sitio, y de hecho allí he visto a un atropellado justo enmedio de la calzada. ¿La gente no piensa?
la verdad es que las grandes ciudades son un poco caóticas en ese sentido, los pasos de cebra están lejos unos de otros, la gente se impacienta, las carreteras son muy anchas, están muy transitadas y la gente conduce muy rápido y…
de todas formas donde yo he visto más locuras en los pasos de cebra es en italia, en roma por ejemplo ningún coche paraba en los pasos de cebra tuvieran o no tuvieran semáforo y si cruzabas sin esperar a que parasen simplemente te esquivaban saltandose el paso de cebra, el semáforo y lo que tuvieran y si como peaton te saltabas el semáforo pues tampoco te pitaban ni nada, simplemente te volvían a esquivar, en resumen, que pasaban del paso de cebra y del semáforo totalmente
Hoy me han multado por no ceder el paso a un peatón en un paso de cebra. El peatón iba de espaldas a mi y aun no había llegado bien al paso y no había mirado para cruzar, pero el agente dice que me tengo que parar aunque no le vea intención de cruzar ¿ES ESTO CIERTO? Llevo 34 años conduciendo y gamas me había pasado esto.
Antonio, ¿el susodicho llegó a cruzar? En la autoescuela decían, literalmente, «párate, si ves que no va a cruzar, entonces tira».
Hola, buenos dias, lleva varios meses con un problema que os detallo a ver si veo luz en esto, el dia 31 de Enero al cruzar un paso de peaton con semaforo en intermitencia, mire para ambos lados y vi un coche que se acercaba pero a lo lejos, total que empiezo a cruzar por el paso de peatones, pensando en que el vehiculo pararia, en decimas de segundo viendo que el vehiculo no paraba hice una maniobra evasiva con tan mala suerte que me hice daño en la rodilla, tuve que ir al hospital y me diagnosticaron una gonalgia severa, total casi 3 meses con la rodilla jodida, al siguiente dia me presente en la comisaria de la policia local e hice una declaracion con el parte de accidente del hospital, la conductora del vehiculo tambien declaro y dijo que si que no me habia visto, ahora el seguro de la conductora dice que como no habia atropello que no se hace responsable, y mi pregunta es la siguiente, supongo que tengo derecho a indenizacion por esos tres meses con la rodilla jodida,
gracias por aguantar el rollo y rogario luz sobre este tema.
José Antonio, contacta con Fundación AVATA, que te podrán ayudar. Me lograron una indemnización por un accidente deportivo y a un amigo ciclista que fue atropellado.