Conducción eficiente, Cursos, Turismos

Aprendiendo a conducir mejor

A lo largo de nuestra vida de conductores, inevitablemente vamos a adquirir algunos vicios y malas costumbres que a veces no serán importantes y otras si lo serán. Cuanto más pasa el tiempo más difícil es corregir esos defectos, y cuanto más «sabe» un conductor, está menos receptivo para que alguien le diga que, lo que lleva haciendo miles de kilómetros, está mal o se puede mejorar. Pongamos como ejemplo meter la mano en el aro del volante, fumar mientras se conduce, no usar los intermitentes en las rotondas, bajar puertos en punto muerto, etc.

Cuando asistí a un minicurso de conducción eficiente, tuve que hacer frente a prejuicios y creencias personales que tenía arrastradas de la autoescuela y de mi propia experiencia. Este artículo va dirigido a los que no creen en las técnicas que bajan el consumo. Les comprendo por que yo pensaba así.

Se trataba de una presentación a la prensa de unos cursos de conducción eficiente que patrocinaba la Comunidad de Madrid dentro de un plan estratégico, lleno de medidas, para mejorar la calidad del aire en la región: Plan Azul. Una de las actuaciones del plan era fomentar estas técnicas entre los ciudadanos. Tras la pertinente rueda de prensa y presentación verbal de los cursos y sus objetivos, llegó el momento de ponerlo en práctica.

El lugar fue el centro de exámenes de Alcalá de Henares, que los conductores noveles de la zona Este de Madrid conocerán bien. Habían puesto a nuestra disposición unas unidades de Renault Mégane 1.5 dCi y 1.9 dCi, estimo que de 85 y 120 CV, diesel. No había coches para todos ni tiempo para que todos los asistentes nos turnásemos para probar las técnicas. Tampoco había dado tiempo a enseñarnos nada, pero en cada coche iba un instructor que nos indicaría en todo momento lo que había que hacer.

Junto a un par de periodistas, me puse al volante de uno de estos coches (un 1.5 dCi si no recuerdo mal) y empecé a seguir las instrucciones del instructor, como si me estuviese examinando otra vez del carnet, aunque con muchísimos menos nervios propios de aquel día. Hasta que no salimos del circuito y nos metimos en zona urbana, apenas tuvo que decirme nada. Fue a partir de entonces cuando empezó en serio.

Por ejemplo, iba circulando por una avenida a 40 Km/h en 3ª, que era a lo que estaba acostumbrado, y me dijo «Aquí mete 4ª». «¿Cuarta? ¿Aquí? ¡Si se me va a calar!», pensé para mis adentros. Al fin y al cabo él sabía más que yo, asi que le hice caso. Metí 4ª velocidad y el motor rozaba las 1.000 revoluciones por minuto por encima. Luego me pidió que acelerase con suavidad. Esto me chocó un poco. No sólo no se calaba, sino que era capaz de seguir el mismo ritmo que llevaba previamente.

En otra ocasión, me acercaba a un semáforo en rojo, y ya estaba pensando en 4ª, 3ª, 2ª y detención, lo que «había mamado». El instructor me dijo que soltase el acelerador y que dejase al coche seguir hasta el semáforo, que no iba a consumir nada (el ordenador de abordo corroboraba lo que él decía) y que si finalmente no se abría estando cerca de él, que metiese segunda y detuviese el coche suavemente. Bien, le hice caso, dejé al coche en 4ª sin acelerar acercarse al semáforo. Antes de alcanzarlo, se abrió y pude continuar la marcha en 4ª. Me ahorré unos cambios y aceleraciones. Esto varias veces a lo largo del día se acaba notando.

Parecía que me había acostumbrado ya a su «rollo», hasta que me pidió meter 5ª a casi 50, unos 48 Km/h más o menos. «En 5ª aquí el motor se me muere», pensé, aunque volví a hacerle caso. Como antes, rozando 1.000 RPM y sin problemas, estábamos en llano, lo más normal en zona urbana. Si hubiese habido pendiente ascendente, habría que haber utilizado la 4ª.

Consumo urbano eficiente de un Megane 1.6El paseo duró como unos 20 minutos, y de vuelta en el centro de exámenes, eché una mirada al ordenador de abordo. Había puesto a cero los contadores al subirme en el Mégane para asegurarme de que no me estaban vendiendo la moto. La cifra final fue alucinante, ¡4,2 litros de consumo medio en zona urbana!

Me parecía increíble, por mucho que el coche fuese diesel y de modesta potencia. Las condiciones de tráfico no habían sido especialmente exigentes, pero seguía siendo algo sorprendente. La imagen de la derecha corresponde a lo que veríamos en un Mégane 1.6 de gasolina aplicando estas técnicas.

Mantuve una pequeña charla con el instructor. Me comentó que esto debería enseñarse en la misma autoescuela, pero con los criterios de cambio de la conducción eficiente algunos calarían más los motores y en el examen los suspenderían a todos por «mal uso del cambio», falta leve, que acumuladas unas cuantas, eliminado. Él era también profesor de autoescuela, y dijo algo que nunca se me olvidará:

«Si, les cobramos para enseñarles a conducir y cuando se sacan el permiso y vuelven aquí, ¿con qué cara les miro? Sé que lo que les enseñé en su momento no era totalmente correcto, pero lo que tenía que enseñarles». Normal, pensarían seguramente que habían sido estafados, pero no es culpa de las autoescuelas, más bien del sistema en general. En otros países europeos, los noveles aprenden desde el principio estas técnicas y salen a la carretera ya entrenados y concienciados.

Me inculcaron meter la 2ª a unos 20 Km/h, la tercera hasta 50-60 Km/h, la cuarta hasta 80-90 Km/h y a partir de ahí quinta. El coche con el que aprendí era un Volkswagen Golf IV 1.9 TDI de 115 CV, no era precisamente un coche que se asfixiase. Si me presento ahora a un supuesto examen de obtención del permiso y con los hábitos que he asimilado de cambiar según el curso, me suspenderían seguro.

Fuera del ámbito del examen, más de uno te dice «así vas a amariconar el motor», «pero dale alegría hombre», «vas a cargarte la caja de cambios», «recuérdame que nunca te deje mi coche», etc. Me ciño a los resultados, desde que recibí esa clase y me empapé el manual que nos dieron en la presentación (el manual de conducción eficiente del IDAE), bajo el consumo medio de todos los coches en los que me subo y me duran más los depósitos.

Cuanto antes se cambia el chip, mejor para nosotros. Según crece la experiencia nos volvemos reacios a que nos corrijan, y si quien pretende corregirnos es alguien que tiene 2 años de carnet, es más que probable que no le hagamos ni puñetero caso, por decirlo de forma suave. Los coches modernos son diferentes, y la forma de utilizarlos también debe ser diferente, la «vieja escuela» se ha quedado anticuada.

Pero no se trata sólo de bajar consumo (15-20% de ahorro), se trata de tratar mejor al coche y al medio ambiente. Según el Plan Azul, estas técnicas reportan los siguientes ahorros, comparando con el estilo de conducción «normal»:

  • -15% de CO2 (dióxido de carbono, gas responsable del cambio climático)
  • -78% de CO (monóxido de carbono)
  • -63% de HC (hidrocarburos sin quemar)
  • -50% de NOx (óxidos de nitrógeno)
  • menos emisión de partículas (vehículos de gasóleo sin FAP/DPF), que provocan trastornos respiratorios en las zonas urbanas e incluso cáncer

Del mismo modo que la DGT pide a cada uno estos días razones para ponerse el cinturón o el casco, con la conducción eficiente pasa lo mismo: por gastar menos, por ecología, por comodidad, por placer… Cada uno debe encontrar su razón para aprender a conducir mejor y obtener los indiscutibles beneficios.

Una vez más lo diré. La conducción eficiente no es circular despacio y punto, ni andar tocando «las narices», ni conducir como un octogenario afable. Se trata de circular igual, pero aprovechando mejor el combustible.

Colgaré más cosas en el blog al respecto, mientras tanto, puedes mirar lo que he ido publicando en el apartado Conducción eficiente.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


52 Comments

  1. IHQ

    Curioso, justo hoy me ha pasado algo parecido. Yo vivo en La Manga que son 22 kilómetros en línea recta de vía urbana. Tiene un límite de Velocidad de 40/45km/h en la zona de Cartagena y de 50 en la de San Javier.

    Si cumples la velocidad 5+- km no pillas un sólo semáforo en rojo. Y para allá que me voy yo en 4ª toda la manga sin cambiar de marcha y sin pararme ni una vez.

    El personal se me pone de los nervios. Los comentarios que me hacen (hoy mismo sin ir más lejos) son precisamente los que mencionas: “así vas a amariconar el motor”, “pero dale alegría hombre”, “vas a cargarte la caja de cambios”, “recuérdame que nunca te deje mi coche”.

    Pero a mí plin, gasto la mitad de gasolina, el coche va relajadito y yo también 🙂

    Salu2

    Reply
  2. Me parece especialmente recalcar el tema de que conducción eficiente no es conducción lenta, el problema es que la cabeza de gran parte de la gente no consigue entender conceptos «tan complicados».

    La duda que me entra a mí son las posibles consecuencias para la mecánica de acelerar a tan bajas revoluciones o, en general, llevar el coche casi siempre «ahogado».

    Reply
  3. Javier Author

    Lo del motor «ahogado» es un poco subjetivo. A bajas revoluciones un motor no dispone del 100% de capacidad de aceleración, pero dispone de la suficiente como para mantener la velocidad o efectuar correcciones puntuales. En el momento en que la respuesta del motor no es la suficiente dadas las circunstancias, entonces sí podemos hablar de motor «ahogado». Por otra parte, la conducción a bajas revoluciones provoca algunos cambios en las piezas, y la conducción a altas, otros. Digo yo que ya se habrá pensado en ello por todos los ingenieros de las marcas.

    En los manuales te dicen que circules al menor número de revoluciones mientras el motor mantenga algo de alegría, y eso lo interpreto como que el motor haga lo que le pidas y que pueda. No le pidas a un 1.4 diesel que suba una pendiente en 5ª a 60 Km/h, pero si le puedes pedir atravesar una avenida en 5ª a 50 Km/h sin ningún problema.

    Reply
  4. Kedge

    Vaya resulta que no soy yo el único que va en 4º a 50 🙂 . A mi personalmente lo que opinen los demás de como conduzco, me da bastante igual porque la mayoría de los que opinan conducen de una manera que se podría incluso tildar de anti-económica. Meto las marchas pronto y no estrujo ninguna más de lo debido. Ahora bien, en cuanto a mecánica, mi profesor de motores recomienda que no se bajen de 1500 rpm en gasolina y 1000 en diesel, ya que se puede producir el campaneo de los pistones, por el cual el pistón va haciendo su recorrido arriba y abajo cabeceando, provocando ruidos y averías a largo plazo. Este campaneo es incluso más peligroso con el motor frío, así que andaros con ojo, cambiad pronto, pero no demasiado, recordad, mínimo 1500 rpm para gasolina y 1000 para diesel 😉

    Reply
  5. jorger13

    También recordad que la conducción a bajas revoluciones puede provocar que se acumule arenilla en el motor y en el tubo de escape, por lo que es recomendable que, cada 3-4 depósitos de gasolina, se le dé un poco (sólo un poco señores, nada de ir a 5000rpm) de alegría al motor para quitar esa arenilla.

    Por cierto, practicos conducción eficiente y voy a más velocidad y el consumo es 1 litro por cada 100km menor. Por lo que corroboro que conducción eficiente NO es igual a menor velocidad, ES IGUAL a mayor aprovechamiento, como bien decía Javier.

    Un aplauso por estos consejos que mis bolsillos te agradecen todos los días

    Reply
  6. IHQ

    Hombre, no sé vosotros pero yo no me limito a circular a 50 en 4ª por la Manga. También salgo a carretera o cojo otro tipo de carreteras que requieren marchas más cortas y/o velocidades más altas.

    El coche se jode igual por llevarlo siempre «amariconado» que por llevarlo siempre al límite. La cuestión es adaptar marchas y velocidades a la situación. No se conduce igual llaneando en ciudad que bajando un puerto.

    Y tampoco se trata de hacer sufrir al coche, hay que escucharlo y llevarlo en sus revoluciones justas.

    Reply
  7. ¿No sabras cual seria la escuela de perfeccionamiento mas proxima al Pais Vasco?. Siempre que he buscado algo asi siempre la opcion es Madrid o Barcelona lo cual logicamente no es viable para alquien que no viva alli.

    Reply
  8. thebas

    Hola. Yo estoy de acuerdo que con esta forma de conducir se puede ahorrar gasolina y emisiones y como están ahora las cosas con el cambio climático me parece perfecto. Pero ahora viene mi duda. La batería se empieza a cargar a partir de las 2.700 revoluciones si llevamos siempre ese ritmo no se nos descargará la batería?? Lo digo porque a mi llegó un momento en que el coche se me apagaba en las rotondas, con el consiguiente susto que me llevé cuando no podía girar el coche.

    Reply
  9. Javier Author

    Es la primera vez que oigo lo de la batería, ¿no se supone que se carga constantemente pues el alternador gira solidario con el motor? En casi 2 años haciendo conducción a bajas RPM, nunca he tenido ese problema que comentas.

    Reply
  10. Big

    Respecto a la bateria creo que no carga a ralenti, pero encuanto aceleras, por poco que sea si que carga, es lógico, porque el ralentí mantien el nº de vueltas justas para que no se pare el motor, y si tirase el alternador en esos momentos, habría qe subirlo.
    De todas formas, me parece un poco raro, ya que los nuevos motores del BMW serie 1, traen un alternador que solo carga en reducciones(o eso he leido).

    Reply
  11. Jose

    Pues yo también era un incrédulo en un principio. Hasta que hice el curso, me explicaron mejor las técnicas, ya que lo de «50 en 5ª» siempre piensas en una subida… y ahora, resulta que soy yo el que voy a dar los cursos en alguna de las cuidades de Galicia.

    Fijaos lo incrédulo que podría ser si os digo que lo que conduzco habitualmente es una VW Transporter 1.9… de +10 años. Los vehículos de ahora, están preparados para la conducción eficiente, y eso es lo mejor. Cuando recibí yo el curso, me quedé con una clara idea: A la gente no le hay que hablar en litros de combustible, sino en euros. 🙂

    Reply
  12. Cambié mi forma de conducir cuando me compré un coche con ordenador de a bordo. Parece mentira lo que son los prejuicios y las falsas creencias.

    Yo creo que hay cosas que se aprenden mejor cuando lo básico está sedimentado. Bastante follón llevan los chavales con controlar espejos, volante y cambio de marchas como para introducirles según qué matices.

    El problema es que en este #~@#~ país eso de la formación continuada es un perfecto desconocido que ni siquiera potencia públicamente la DGT (y compañía), cuando en principio deberían ser ellos los primeros interesados en que la gente se fuera reciclando. De puertas adentro, todos convienen que lo mejor es que cada cual se adapte a los cambios técnicos y de normativa. Pero no se les ocurre hacer una macrocampaña por la formación continuada ni por casualidad.

    Reply
  13. Kedge

    Una dinamo no carga a bajas vueltas, afortunadamente para todos nosotros, los alternadores llevan pululando por este mundo desde los años 70, y esos si cargan al ralentí. Cuando pones el contacto del coche hasta justo antes del arranque, vereis que se ilumina un piloto en el cuadro, con forma de batería, esto quiere decir que la bobina que ejerce de imán inductor (el rotor del alternador) está alimentada. Cuando arrancamos, la batería alimenta el motor de arranque, el motor térmico gira, se enciende, y este arrastra mediante la correspondiente correa la polea del alternador, que gira el rotor e induce una corriente en las famosas tres bobinas, denominadas también fases, por eso se llama alternador de corriente trifásica. El caso es que junto al alternador, hay un puente de diodos que se encarga de convertir la corriente alterna en continua, y de ahi lo manda al regulador, que se encarga de que el voltaje no exceda de 14,4 o 14,5. Una vez que el alternador está en marcha, este alimenta todos los consumidores, menos cuando el regulador o el alternador están averiados, en cuyo caso si se chupa de la batería. El caso es: El alternador si carga a bajas revoluciones, y cuando lo subimos, el regulador desconecta y conecta la corriente que convierte al rotor en iman unas 6000 veces por segundo (reguladores electrónicos amos), cuanto más acelerado está el coche, más voltios se producen en el alternador, y menos se alimentan las bobinas, ya que se necesita menos campo magnético para producir la corriente eléctrica, ya que los conductores se desplazan a gran velocidad.

    Toma rollo, lo dicho, el alternador si carga al ralentí, si no el coche en parado se moriría a los 10 minutos

    Reply
  14. Kedge

    Tanto ladrillo y se me olvida lo más importante. En caso de fallo del alternador, se produce una diferencia de potencial entre la batería y el inductor, y la bombilla testigo se enciende.

    Reply
  15. esteban

    Un detalle: si la correa que transmite la fuerza del motor al alternador está floja, es posible que a bajas revoluciones patine y no cargue.

    En cualquier caso, un motor en condiciones normales carga la batería siempre que se mueve.

    También he leído el sistema de BMW: desde hace años me parece tan evidente que me extraña que no se haya aplicado antes. El ‘freno motor’ está bien para frenar sin castigar los frenos, pero sigue siendo un derroche de energía. Si se aprovechan las retenciones para cargar batería, se está aprovechando parte de esa energía.

    En plan más barato, para una aceleración puntual fuerte, se podría pensar en que, si se pisa el acelerador a fondo, durante 10-30 segundos se desconecten automáticamente el alternador y el compresor del AA. Esto no ahorra consumo, pero permitiría emplear habitualmente un motor de menor potencia, quedando una reserva para necesidades puntuales.

    Reply
  16. esteban

    He comparado los manuales del IDAE (2002 para el Parque Móvil, 2005 para el RACC), y he encontrado alguna diferencia menor:

    – Son prácticamente idénticos.

    – No se han tocado las gráficas de consumo según velocidad, rpm, etc.: aunque en 3 años las técnicas no han cambiado mucho, a este paso pronto acabarán obsoletas.

    – En el primero dice que el tráfico rodado representa el 40% del CO2 emitido, y en el 2º que el 32%: supongo que será una errata corregida, pues los % de consumo de petróleo se mantienen.

    – El manual del RACC tiene alguna errata de composición en los apartados 5.4 y siguientes.

    – Y lo que es más gracioso: el manual del RAC de Cataluña no es de ‘Conducción eficiente’, sino de ‘Conducción Económica’: con esto no hace falta hacer más chistes de catalanes.

    Reply
  17. esteban

    Lo anterior me lleva a preguntarme por otro tema ¿es lo mismo conducción eficiente que económica? Pienso que no, aunque la eficiente sea muy económica.

    ¿Como medir la conducción eficiente? Por ejemplo, para ‘autoevaluar’ nuestro nivel de eficiencia, o para comparar 2 coches, etc.

    Creo que en la situación actual lo más adecuado sería ‘minimizar el producto de los litros por el tiempo’ invertidos en un recorrido.

    (Si el combustible fuera gratis, habría que mirar sólo el tiempo; y si fuera caríiiiiiiiiiiiisimo, sólo el consumo. Pero en una situación de precio equilibrado, me parece lo más ecuánime).

    Dos conductores podrían ser igual de eficientes si uno tarda el doble de tiempo que otro, consumiendo la mitad.

    Si buscamos el punto óptimo de litros*hora/100km, nos podemos encontrar con velocidades muy cercanas a esos límites de velocidad, en principio arbitrarios. Espero añadir esas cuentas algún día…

    Sin olvidar que la eficiencia no es todo: es sólo un medio de conseguir el mínimo costo ante unas necesidades de transporte concretas.

    Reply
  18. Isaac

    Me parece estupendo que conduzcais así, ahora bien, en caso de necesitar una reserva de potencia por el hecho que sea (ambulancia, potencial accidente, ciclista, peaton,jabali, incorporaciones de locos fitipaldis, etc…) vais a tener que:

    1.-cambiar la marcha,(embragar, cambiar y desembragar)
    2.-acelerar

    Considero que, como uno no es profeta y no sabe cuando ocurrirá y ya me he encontrado en casos en que he necesitado «salir por piernas» de una situación, no pienso hacer lo que se recomienda para gastar menos, porque antes va mi seguridad…y como no es algo irrelevante (ya que me valoro mucho y por eso me gaste tanto dinero en un coche con todas las medidas posibles de seguridad, dinero que ni ahorrando 20 años en consumos amortizaría) va antes que el ahorro.
    Asi, pues ya sabeis vosotros a 1000 revoluciones por minuto que yo seguire con las 3000 y con una reserva de potencia para cualquier incidencia.

    Reply
  19. Javier Author

    En el curso nos hablaron también del «síndrome de potencia de reserva». Si vas concentrado en la conducción, y te anticipas, que de eso va la conducción económica, seguro que cuentas con tiempo para hacer una esquiva, además, a 1.000 RPM en 6ª como poco vas a 60 Km/h, en carretera abierta tendrás toda la potencia necesaria sin ir subido de vueltas.

    Conduzco así desde más de hace un año y medio, y he tenido ocasiones de emergencia, y no he tenido más problema del que tendría circulando en una marcha más baja.

    Reply
  20. Alberto

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, Javier, yo también llevo haciendo la conducción más eficiente posible desde que soy consciente del precio del combustible (más de 15 años) y durante miles de Km, la mayoría por carreteras gallegas, de complicada orografía, penosa climatología, abundante e imprevisible fauna y con nocturnidad y os aseguro que, lejos de resultarme problemático, conducir de forma eficiente me ha evitado más de un susto grave.
    Un saludo.

    Reply
  21. De lo que se trata es de aprender las normas de circulación y aplicarlas, para reducir los accidentes que son una lacra. Existen unos cursos gratuitos en la web http://www.cursoconducir.com con los que aprobar el examen es facilisimo y tambien ponerse al día aquellos conductores que sacaron el permiso hace tiempo.Os invito a todos ha hacerlos., ya me comentareis.

    Reply
  22. vicente

    Un saludo a todos, soy conductor novel desde hace seis meses, y en la autoescuela me dijeron que mantener un régimen bajo disminuye el consumo, el caso es que estoy harto de escuchar que una consecuencia de circular a un régimen de vueltas bajo (1500-2000 en un diesel) hace que el motor pierda potencia o como suelen decir los «entendidos», se «aperree». Hasta qué punto suele ser esto cierto? ¿merece la pena revolucionar algo más el motor con el fin de que el motor vaya más «suelto»? Qué me recomendais?Gracias.

    Reply
  23. Javier Author

    vicente, eres la primera persona de la que tengo conocimiento que en la autoescuela le han dicho eso… y si, es cierto que así bajas el consumo. Los motores modernos diesel funcionan bien a esos regímenes, incluso hay bastantes situaciones en las que pueden rodar a 1.000 RPM (y no menos) sin dañar el motor, por ejemplo en 4ª por una avenida de 40 Km/h.

    Aperrear el motor puede ocurrir si siempre va bajo de revoluciones y le pides más de lo que es capaz de dar a ese régimen, es decir, pedirle más carga de la necesaria. A bajas vueltas, la fuerza del motor es limitada, y en caso de necesitar más, se cambia de marcha, pero no se pisa a fondo hasta que reacciones. Eso sí puede ser perjudicial, pero acelerar con suavidad y tacto no maltrata el motor.

    Y que en un adelantamiento o incorporación el motor coja más de 3.000 RPM no le hace daño tampoco. Si circulas constantemente así, el turbo te durará poco.

    Reply
  24. Vicente

    Gracias Javier por el consejo. Tomo nota de él. En cuanto a tu estrañeza al respecto de lo que me comentaron en la autoescuela, he de comentar que ya en el examen teórico aparecían numerosas cuestiones relacionadas con la conducción económica: mantenimiento de un régimen bajo, subir las ventanillas a partir de cierta velocidad, la posición del equipaje, etc. En la fase práctica es cierto que a veces prestan más atención al hecho de que el coche lleve «vidilla» para evitar que se nos calase, pero siempre sin pasarse de una cantidad razonable de revoluciones.
    Un saludo a todos.

    Reply
  25. Ahora resulta que todo éso de la conducción eficiente lo llevo haciendo yo de motu propio de forma habitual – de vez en cuando sí pienso que es bueno darle vidilla y alegría al coche con cabeza eso sí – desde que tengo coche, y ya uno estaba habituado a conducir. Y simplemente de lo típico… al ir circulando, y sin peligro para nadie pues ir probando… a ver si ahora en vez de reducir tanto, no lo hago y dejo el coche ir… a ver si en vez de aguantar en primera y segunda igual, aguanto un poco menos y paso a tercera… total, que conforme iba probando y notaba que el coche me decía que para lo que le pedía y como quería ir, pues que iba OK… pues desde entonces, pillando la práctica.

    Así me explico como tengo coche que para algunos es normal que bebe que da gusto, y sin embargo a mí no me resulta gran cosa su consumo siendo gasolina. Y como dice el artículo, sin ser sinónimo precisamente de ser el caracol y el centro de pitadas en lo semáforos. Todavía saliendo voy yo ya en tercera, con el coche relajado, sin haber estirado siquiera primera y segunda, sin forzar motor… y los demás los veo por el retrovisor que están empezando a moverse…

    Merece la pena ser eficiente en el día a día, de verdad que sí. A mucha gente en su gasolina les da cierto pavor el A/A. Sin embargo en mi caso, siempre lo llevo conectado… y haciéndole la misma autonomía al depósito que sin él, o muy pocos kilómetros menos. Y hablando de ciudad ésto es mucho.

    Reply
  26. Javier Author

    Al igual que tú algunas cosas antes las había probado por experimentación, pero claro, me faltaba mucha base y tenía que desterrar tópicos absurdos. Ya estaba logrando bajar los consumos por entonces, pero fue hacer ese curso y empecé a ahorrarme un dinero considerable mes a mes, pues en ese momento mi economía era muchísimo peor a la actual y se notaba.

    Reply
  27. jason

    Ya tengo aproximadamente un mes llevandome de estos consejos. Soy de la republica dominicana, y les agradesco mucho por ello; pero tengo un inconveniente a ver si me ayudan. Teno un Skoda fabia combi 2007 diesel, comence por cambiar la marcha 4ta a 40 km, 5ta 50km, asi por el estilo todos los consejo y si fue asombroso el consumo, pero comence a notar una vibracion en el motor k no me parecia normal. Soy medico nada de mecanica, pero pense en aumentar un poco las revoluciones ejemplo 4ta a 50km 5ta a 60km y me parece mejor (esto implica + o – 1700 a 2000rpm) aunque todavia de vez en cuando lo sienta. Mi pregunta es:. le estoy haciendo dano al motor??? por favor ayuda.

    Reply
  28. Javier Author

    Los diesel aguantan ir a 1.000 o 1.250 RPM llaneando siempre y cuando le pidas poca aceleración. Maltratas el motor cuando tienes que pisar mucho para que acelere, en ese caso tienes que usar una marcha más corta (número más bajo). Si tu motor no es turbo (un SDI) es más difícil estropearlo, pero si es un TDI, con turbo, si ves que el coche vibra demasiado, no le dejes caer de 1.250 RPM.

    Y recuerda, el truco está en mantener la velocidad, las aceleraciones consumen más.

    Reply
  29. dario

    En estos tiempos difíciles, toda propuesta para el ahorro es bienvenida. Existen iniciativas tan originales como por ejemplo, un gps que ayuda al ahorro de combustible. Se llama Vexia Econav y ciertamente, resulta una alternativa al ahorro muy útil en este momento 🙂 Podéis echar un vistazo en vexia.es.

    Salu2

    Reply
  30. miki

    Hola a todos,
    llevo unos tres años de carné y soy biólogo. Me gusta viajar y cooperar en otros países. Tanto en Argentina, Ghana como la India he visto conducir (y a veces he conducido) y he visto casi la misma regla en todos ellos: más o menos una marcha cada diez kilómetros de velócidad (no sé por qué no ponen nueve marchas… jeje). Y supongo que ellos son los verdaderos expertos en ahorro, más les vale. Así que eso corrobora lo que dicen por ahí de alargar las marchas…
    Como analista de sistemas principiante, pienso que a veces es preferible dar un pequeño (pequeño!) acelerón para evitar un pequeño atasco (pues los demás coches también gastan), pero en general prefiero gastar energía neuronal (es decir, estar atento a todo lo que me rodea, escuchar el lenguaje no verbal de los otros conductores y prever sus acciones) que energía química del depósito. Además de permitir una conducción eficiente y todos esos beneficios, te permite hacer suaves maniobras y ser más visible y previsible a los ojos de los demás, aumentas la seguridad de todos y, al escuchar más al coche y a los demás, te conoces mejor a ti mismo. Es incluso una experiencia mística!! jajajaja!! que la pruebe quien quiera…

    Ahora mi duda… eso de bajar en punto muerto… ¿no te hace aprovechar mejor la energía cinética y potencial del vehículo? Sé que es antieconómica si de 70 pasas a 60 por no pisarle y luego tienes que acelerar, pero hay en algunas cuestas, al menos en madrid, en las que si vas en punto muerto aceleras! Mi pregunta, ¿es antieconómica si la velocidad no varía?

    Gracias por el manual!!! lo divulgaré por mi familia y amigos

    Reply
  31. javi

    anda que tambien, has descubierto america, eso es logica.
    yo mi civic lo llevo simepre entre 1000-1.500rpm, no accelero fuerte, en los semaforos lo dejo correr, y nunca en unto muerto, porque sino consume, si lo dejas correr la propia inercia deja el motor en marcha sin inyeccion de gasoil, dejo espacio entre el coche de delante y yo porque en el momento que apretes el freno, has perdido consumo, ajmas debes apretar el freno y el minimo gas posible es el truco del consumo, claro qeu tarde o temrpano tendras que frenar, epro hay que llevar distancia grande con el de delante, hay que mirar los semaforos de muy lejos, los stops, las redondas.
    Importante accelerar el coche suavemente antes d einiciar una cuesta apra asi ir un poco ams rapido y subir con punta de gas, seguramente acabaras al subida con una velocidad de 70 o 80 pero no abras consumido apenas.
    Pero todo esto es logica y no ahce falta ahcer un cursillo, el unico problema es que a la mayoria le da igual.
    Aparte de consumo, ahorraras en turbos, en frenos y en numaticos!

    Reply
  32. javi

    jason no es una regla fija el tema de amrchas y velocidades, cada coche es un mundo dependiendo de la relacion del cambio.
    Por ejemplo mi coche en 3ª a 30km/h va a tirones y mi furgoneta en 3ª a 30 va a 1.500rpm.
    Es malo que los coches hagan tirones pro bajas vueltas.
    Lo que debes ahcer es saber como funciona tu coche, tienes que saber a cuantas rpm cambiar para que la siguiente amrcha engranda entre en un regimen de vueltas adecuado que no tiemble y que no sea alto…
    Por ejemplo yo se que en mi civic como muy poco debo cambiar a 1.500rpm, cuando cambio a 1500 rpm la sdiguiente amrcha me la cojea a unas 1.000-1.100rpm. asi que siempre cambio a esas rpm a no ser que se auna subida o una bajada, en caso de una baja me peudo permitir cambiar a 1.400 o 1.300.
    Lo que se dice aqui es orientativo y no peudes seguirlo a raja tabla, cada motor tiene unos aprametros, unas relaciones de marchas, un par motor etc..

    Reply
  33. Rober

    A mi todo esto me parece una estupidez como una casa de grande.
    Lo que se debe hacer es que las petroleras se bajen un poquito de la burra que van a cargarse la gallina de los huevos de oro y por otra parte el estado reduzca la presión fiscal que grava a los carburantes.
    Dejemonos de milongas, hay consejos para ahorrar combustible que son de sentido común, pero lo que proponen estos artistas de llevar el motor bajo de vueltas es la manera más rapida de visitar el taller antes de tiempo.
    Yo conduzco un M3 y me gusta cambiar de marcha cuando el motor me lo pide, no llevarle a 1000 rpm, régimen en que el par motor es insuficiente y la mecanica no trabaja de manera optima.
    Por no decir en capitulo aparte que ciertas personas disfrutamos más de una condución sport que de ahorrarnos 5 euros en un repostaje.
    Esas medidas que tanto alardeais no servirán de nada si nos siguen apretando las tuercas con los precios de la manera que lo están haciendo.
    En lugar de gastar dinero en este tipo de cursos de habría que hacer más lucha social y salir más a la calle a reivindicar nuestros derechos

    Reply
  34. Rober

    Todos somos conscientes del aumento abusivo del precio del combustible, algo que es verdaderamente importante, ya que por mucho que nos digan del transporte público, el principal medio de transporte es el coche y la moto, el precio del combustible puede subir el precio de todo, a mayor gasto en ellos por parte de transportistas, mayor coste será el servicio o producto, por lo que nos afecta a todos por igual.
    Ahi está el kit de la cuestión más que en una condución económica, no nos engañemos señores!!!!!

    Reply
    1. Javier Author

      Rober, no es lo mismo conducir de forma eficiente en un Mégane 1.5 dCi que en un BMW M3, los intervalos de cambio no son los mismos empezando por la propia teoría que se imparte en el curso (y que no has debido mirar).

      De esta forma no te ahorras 5 euros por depósito sino bastante más. En el caso de mi coche, te ahorras más del doble de esa cantidad por depósito respecto al dueño promedio (conozco varios).

      Reply
  35. Fernando

    En primer lugar por el tema de contaminacion me parece perfecto este post, la intencion siempre es buena , aun que muchas veces sea contraproducente ( como en este caso )

    Primero de todo habria que distinguir de que estamos hablando , ¿ moteres gasolina o motores diesel ? Por que no trabajan igual ni por asomo.

    En sugundo lugar , lo que hay que hacer es agarrar el librito del coche y ver donde estan el par maximo del motor , y su potencia maxima en los regimenes de revoluciones…

    Y todo lo demas son , ganas de ahorrarse 2 o 3 eurillos que no te llevan a nada, mas que acastigar el embarage en 5a a 50 , por dios!!!! una cosa es dejarlo caer… ojo caer y otra intentar avanzar , de esta manera , por muy llano que sea el terreno , no hablemos de cuestas, por que entoces jejejeje…

    El motor es como una olla de cocinar a presion , con su pesa o valvula de escape , si tu castigas a revoluciones bajas con alta demanda de presion ( peso , que se traduce en el avance del coche ) estas haciendo que los pistones y la camisa del motor , y las valvulas justo con sus asientos y taque y etc , sufran unas presiones desmedidas , ya que les cuesta mucho mas hacer su recorrido , y encima a una presion altisima , con retardando el uso de las valvula de escape, coso contraproducente.

    Llevando asi cualquier motor atmosferico , es muy posible que ratee, o campenen los pistones y las valvulas se sobreextresen , el circuito del refrigerancion trabaje mas lento de lo normal y el motor se valla pegando unos clalentones de narices…

    El motor necesita respirar , y necesita su regimen ( que para eso existe )para poder funcionar de manera optima y segura, lo demas es querer y no poder.

    Si estais preocupados con la contaminacion ,usad tranportes publicos , usad una vicicleta o andad , quedad con compañeros de trabajo y turnaros para llevar vehiculos , pero esto… ( aun que sea con toda la buena itiencion )

    Como dicen , un diesel , no deberia bajar nunca de 1.500, y cambiar en 2000 como muy pronto , y un gasolina entre 2.000 y 2500.

    Matizando , que no vallas cargado , pues tendra que subir el reguimen ( como es logico )

    Es como si vas con una vicicleta con los desarrollos largos , subiendo una cuesta de la leche, pues tus rodillas crujen , la vicicleta se dobla , tu te fatigas en exceso , y vas hasta mas despacio…. tu tendencia sera ir , un regimen de dedaladas donde te encuentres agusto , pero como el motor no siente…. pues a darle castaña , que no quierde decir que no se te desgaste por hacer esas burradas que comentaris …

    Y lo que comentais de llevlar el motor por ejemplo a 4.000 vueltas en cambios , es hasta muchismo mejor que ir a 1.000 en 5, te lo aseguro , ya que 4.000 apenas hay tensiones en el cigueñal , las valvulas ni se enteran , como mucho , se produce un queño desgaste en la falda del pisto o en los segmentos COMO MUCHO , y ni eso , si lo haces de manera puntual para lanzarlo y llevas su haciente como debe ser.

    Eso no quita , que vallas por una ronda y sea una bajada y pases de 3 a 5 , y lo dejes caer cuesta abajo , eso tambien lo hago yo para dejar reposar el motor…. pero caer , no circular con demanda de carga en un llano y menos en una subida,

    Ademas las inyecciones de ahora cortan el consumo en el momento que se suelta el acelerador , y dara lo mismo que lo hagas en 3mil rpm que en 1. mil rpm , pero no dara los mismo cuando intentes ganar revolucciones y velcidad en 1mil rpm , por que le costara muchismo y gastara hasta mas…

    Son vuestros coches y como cada uno se lo paga , cada uno sabra lo que hace , pero de ahi a inventarse panaceas… no hombre no hombre no… por 1 l mas de gasolina cambiando de 2.500 a 3000, o de 2.000 a 2500 , o 2200 a 2700, no me cargo el motor!!!

    Que le den a 1 litro , por dios! No me seais gumias.

    Un saludo.

    Reply
    1. Javier Author

      Fernando, lo que comentas es de cajón.

      Cuando se circula a bajas revoluciones, el motor ha de ir cómodo. Para ir a 50 se puede ir a puntita de gas, muy baja carga, y a bajo régimen, salvo que la quinta sea muy larga (>50 km/h 1.000 RPM).

      Si lo haces cuesta arriba, sí, puteas al motor, y bastante.

      Pero un utilitario con motor de gasolina y 60 CV, por supuesto sin turbo, puede ir a velocidad constante en pendiente 0 o negativa en marcha larga. De hecho, la mayoría de los recomendadores de cambio de los coches nuevos ya invitan a bajar de 1.500 RPM en diesel y menos de 2.000 en gasolina, dependiendo del motor.

      En los manuales de conducción eficiente ya se indica que hay que retrasar el cambio cuesta arriba, y que no es recomendable bajar de 1.500 RPM en gasolina ó 1.250 en diesel, aunque los hay que a 1.000 no van mal. Solo tienes que ver a qué régimen van las versiones automáticas sin romper nada.

      La evolución en motores permite estas cosas en mayor medida que en motores viejos.

      Por lo que se ve, no practicas mucha conducción eficiente, el ahorro puede ser espectacular y sin tener más riesgo de averías, sino incluso menos. Como en todo, se trata de hacer las cosas bien. El manual de conducción eficiente tiene bastantes páginas, no tiene una única página donde diga «lleve siempre el motor ahogado y picando bielas».

      No se trata de eso, no 🙂

      Reply
  36. Fernando

    Javier , entiendo perfectamente lo que quieres , pero me parece contraproducente igualmente , una cosa es llevar el motor calmado , si cargas , a un regimen de 1000 y digamoslo asi , en bajada… y otra muy distinta intentar a un que sea apunta de gas a 1000 vueltas, es hasta peligroso , mas que nada por tu seguridad , ya no tienes reaccion ninguna , si tienes que pegar un freanado , muy probablemente cales el coche por que no te ni tiempo a pisar el embrague cosa , peligrosisma ya que desconecta abs y servodireccion…

    Yo puedo entender que en un diesel hablemos de cambios, entre 1.500 y 2000 , y en un gasolina entre 2000 y 2500, y es un ahorro y al motor no lo pasa nada, excecto que lleves el coche cargado hasta los topes , entonces sira recomendble subir el regimen.,

    Y esto es por una sencilla razon , el aceite tiene una viscosidad como todos sabemos , si tu obligas al motor a hacer compresiones mayores sobretodo en bielas , cigueñal , el acite que lubrica sera menos eficilente, mas desgaste en el motor , y la bomba de aciete ira mas despacio ….

    Y vamos tengo un gasolina de hace 2 años en el ordenador de aborde me dice los cambios aconsejables, te aseguro que nunca bajan de 2.000 , siempre me lleva en esos reguimenes. 2.000 y 2500 , segun la carga del vehiculo la pide mas tarde.

    Eso no quita que en la kia karnibal 3.000 cc diesel de pidre , pueda hacer cambios entre 1.200 rpm y 1, 800, pero es un motor de 3.000cc , y diesel… y no llega ni 3 mil y pico y llega a lo rojo del cuenta vueltas…

    Pero por ejemplo un clio gasolina 1.200 16v de estos que fabrican ahora por ponerte un simil ya que el coche de la foto es renault , llevarlo como comentas me parece una tortura, por ser 16 valvulas , y gasolina con una cilidrada ridicula , si es turbo ya prepara para el mecanico.

    Me parece muy extremo ese curso , demasiado generalista, y como todo , facil para llegar a mal entendidos , que por ahorrarse unos eurillos en gasolina , lo puedes llegar a pagar triplicado por decir algo , en caulquier averia o casionada por este uso.

    Lo que hay que aprender es llevar los nuevos motores y a saber conducirlos, a saber lanzar el coche y a saber soltar el acelerador, como bien explicas , exceto que ojo , con llegar en 4 a un semaforo , no sea que se te escape el coche y te empotres con el de delante… ( que lo he visto )

    Ademas ir reduciendo tiene un consumo bajo si lo haces desde pocas revoluciones y pisar nada el acelerador , ya que la inyeccion esta cortada y llevas 2 frenos , el de tu motor y el del coche , el deble de seguridad , menos accidentes , mas barato.

    Un saludo javier y siento no compartir el contenido de esta review.

    Reply
  37. Javier Author

    Te cito a ti mismo: «Lo que hay que aprender es llevar los nuevos motores y a saber conducirlos»

    A 50 km/h, vayas a 1.000 RPM o a 6.000 RPM, la distancia de frenado va a ser la misma. Pisas a la vez embrague y freno y no te va a faltar vacío, ni vas a tardar en frenar más, ni nada. Compruébalo si no te lo crees.

    Mantener un coche a velocidad constante requiere menos potencia de la que imaginas, y hay muchos motores pequeños que no necesitan desarrollar más potencia. Mira, el Nissan Leaf, eléctrico, consune 1.000 watios para mantener 40 km/h. Pesa un poco más que un utilitario, eso en potencia es 1 kW, o 1,34 caballos. Hasta el motor más petardo de cualquier utilitario da 5-10 veces más de 1 kW a 1.000 RPM.

    Suma el aire acondicionado y sigues sin llegar a 10 CV.

    Fernando, entiendo tu escepticismo, pero lo he probado con más de 100 coches, no he roto ninguno, y tengo más que comprobada su eficacia. Los propios manuales de instrucciones recomiendan llevar el motor bajo de revoluciones siempre y cuando mantenga cierta capacidad de aceleración y a puntita de gas, mínimo consumo de combustible. No te digo ni más de medio gas ni todo gas, te digo puntita de gas. Si tienes que pisar menos el pedal en una marcha más corta, es que no vas en la relación de cambio adecuada.

    No se te va a escapar el coche si pisas los pedales a tiempo, y las revoluciones ahí no tienen nada que ver. Es como decir que se frena más tarde por ser zurdo o diestro. Te quedas sin vacío en el freno después de hacer más de una frenada a fondo seguida, pero a baja velocidad no hay NINGÚN problema.

    Y no me he comido ningún semáforo/coche por llevar marchas largas, como ya te indico, es cuestión de pisar pedales, no de régimen del motor. El freno motor no sirve absolutamente de nada en frenadas rápidas, es algo útil en deceleraciones prolongadas en el tiempo, como puertos de montaña.

    Un buen conductor eficiente va concentradísimo en la tarea de conducir, y eso sí que es ir doblemente seguro, porque no solo se concentra en lo que hace y hará, sino que anticipa lo que harán los demás, los semáforos, etc.

    Solo puedes hablar así desde el otro lado de la barrera. ¿Has leído el manual de conducción eficiente (parte del curso también) o solo partes desde una visión parcial y prejuiciosa de un artículo? Después de 6 años y varios cientos de euros ahorrados en gasolina, y 0 averías relacionadas, yo tengo las cosas muy claras. Hasta mi madre pensaba así, y le convencí de cómo llevar su coche. Tiene 120.000 km y 0 problemas, es un diesel de 115 CV, un Kia Cee’d. Le hace 5 cortos, pero yo lo he mejorado hasta 3,6 l/100 km con puntas de 130 km/h.

    ¿Magia? No, conducción eficiente, y sin hacer trampas ni nada peligroso.

    Un saludo.

    Reply
  38. Fernando

    Hombre javier , no se que coches tendras , o los tipos de coches que usas , pero te puedo decir que 1000 rpm en una 3a , maxime una 4a , o 5a , un gasolina va rateando , te lo aseguro , a no ser que tenga muchisima cilindara y aun asi. Y cuando el motor ratea hace polvo los segmentos , faldas de piston , es casi peor que ir un algo revolucionado.
    Te lo digo por que es super comun ver a familaires amigos y etc , conduciendo de esta manera , y te aseguro que la mayoria de esos coches acaban echando humo azul con los años , por que los pistones acaban molindos….

    Mi suegro cambia con un xara , hasta que el motor ratea , te aseguro que no baja 1,000 rpm , tenias que verlo conducir asi , jamas he hecho esta practica en ninguno de mis coches , y me duele hasta mi escuchar un motor cedido por la compresion , acabara reventado culata seguro , y las juntas supuran , sudara, y si mete el aire acondicionado asi , hay una altisima probablidad de que la reviente culata, y mas en los diesel.

    Si hablamos de gasolinas turbo con muy poca cilindrada , van todavia mas apretados , desarrollan mas par y mayores compresiones de por si , si encima le sumas , va a 1000 rpm , puffff…. que quieres que te diga a mi notar como ratea el motor , se me cae el alma!!!

    Otra cosa es que en carretera , una vez lanzado el coche haciendo los cambios como deberian ser , luego tu en un llano con pendiente algo descendete y el coche estando poco cargado , decidas cambiar un poquito antes , estre la 4 y la 5 o metas una 6 con el coche algo lanzado y circules 1.800, o 2000 , pero 1.000!!!!! uffff ( estoy seguro que se te viene abajo en cualquier pequeña pendiente o eso conduces coches de 5,000 cc ) jeje

    Lo que decia de los semanforos , pues es muy sencillo eres y somos humanos , y como humanos nos despistamos es imposible no despistarese nunca jamas, y nadie antes de chocar prevee un choque por regla general , es decir , que pude pasar que el coche de delante tuya pege un pisoton bruta por X , y tu no seas capaz de anticipar ( no me digas que es impoble por que lo es ) y tu impulso inmediato te aseguro , que en milesimas de segundo , tu no piensa , asiiiii!! piso embrague y freno … no señor…. no lo haces pisas primero el freno y transcurrdos unos segundos el embrague , es decir , 1000 rpm , se te va calar si o si … por que a menos de 900 se cala cualquier coche amigo , te estas quitando esa oportunidad….

    Bueno , simplemente ley la notica por curiosidad , nada mas y sin ningun motivo de increpar a nadie , simplemete me parece que esta practica es extremista , y todos los extremos son perjudiciales.

    Ni ir 6.000 por la carretera o cuidad , ni ir 1.000 y viceversa , terminos medios son mejores , 1 e mas o un euro menos , es inapreciable , conducir con seguridad y sin que sea una tortura es recomendable , pero querer acercarse a consumos contraproducentes para la saluz tuya como de tu vehiculo , es peligroso .

    Un saludo , y sin mas un abrazo !

    Reply
    1. Javier Author

      Fernando, nadie ha hablado de llevar un gasolina a 1.000 RPM. Yo desde luego no. Me estoy refiriendo a DIESEL, y eso el motor que lo aguanta, no lo hacen todos, Un 1.9 TDI bomba-inyector lo aguanta, un common-rail no. La regla general es no bajar ni de 1.000 ni de 1.250 dependiendo del motor si es DIESEL, y no menos de 1.500 RPM si es GASOLINA.

      Tengo dos gasolina, un 3.0 Turbo de 238 CV y un híbrio 1.8 de 136 CV. En el primero no bajo nunca de 1.500 RPM salvo en primera, en el segundo como es automático no tengo ningún control sobre el régimen que va.

      En 7 años de carnet he conducido unos 300 coches, y con más de la mitad, he hecho conducción eficiente sin ningún tipo de problema.

      Por favor, leete el manual de conducción eficiente, que te veo perdido. Sería la leche que nos estuviesen aleccionando para ir cargándonos los motores…

      Cuando lo hayas leído, podremos continuar esta conversación en igualdad de condiciones. Pero si hablamos de un tema del que yo entiendo y del que tú estás poco informado, no es en igualdad de condiciones.

      Un afectuoso saludo.

      Reply
  39. Fernando

    Javier hombre… un un 3.0 Turbo de 238 CV , ¿ un supra ? , hombre amigo , no me compares , un 3.000 cc gasolina turbo , que tendra una relacion de par brutal, una curva de potencia muy increible en cualquier regimen …. y un cosumo igualmente de brutal jeje.

    Ahi si me parece bien , esa mecanca lo soportara , y en ese tipo de coches o haces eso , o van saliendo villetes por el escape …

    Ahora vete con un 60 cv o cualquier utilitario y lleva esa practica acabo jejee. Si no te ratea el motor te doy un premio ,

    Y por de otra manera no veo por que alguien con un motor modesto deberia de hacer esta conduccion , si lo entiendo en motores grandes como ese tuyo , pero son otro mundo amigo , no juegan en la misma liga.

    Un saludo.

    Un saludo.

    Reply
  40. Javier Author

    Premio, es un Supra.

    Por mucho par que tenga, de 1.500 RPM no baja salvo primera, que entonces sí que ratea. La 5ª es muy larga para ir a 50 km/h, pero la 4ª no. En los utilitarios de 60 CV, como necesitan marchas muy cortitas para poder circular «rápido», se pueden estrujar mucho las marchas desde bajo régimen. Lo he hecho con todos los que he cogido desde que hice el curso, y lo soportan mejor que los motores con marchas largas.

    En el Supra tengo una media real acumulada de 10,4 l/100 km, cuando cualquier conductor de Supra consume bastante más. No voy precisamente pisando huevos, incluso por encima de 120 no me ha pasado de 12 l/100 km. Conociendo el motor y la técnica es posible. Naturalmente no se le ha roto nada por eso.

    A cualquier motor se le puede hacer conducción eficiente con los desarrollos adecuados. Un Viper en 5ª a 50 lo calas, es un desarrollo muy largo. Pero un Toyota Aygo, que a 120 va a más de 3.500 RPM en quinta, va muy cómodo a 50 en esa marcha, pero como te digo, en llano o cuesta abajo. Con pendiente obviamente no.

    No vas a salir de tu escepticismo hasta que te leas el libro, que está patrocinado por el IDAE y tiene el visto bueno de los fabricantes, y lo pongas en práctica en tu coche. Ratear el motor no es algo que venga en ninguna parte del manual. Todo depende de la situación, relaciones de cambio y el motor. Fíjate al régimen al que van los automáticos y entenderás una larga lista de cosas. Y no se rompen más que los manuales.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.