Alcohol

Sobre el consumo ¿responsable? de alcohol

Cuando vemos un anuncio de bebidas alcohólicas, reza una letra pequeña «Consume con moderación. Es tu responsabilidad». Cuando se le hace un test de alcoholemia a un conductor, y da positivo, de consumo responsable nada. El alcohol, como droga neurodepresora que es, altera las facultades, los reflejos, percepción del riesgo, etc.

Tomarse 3 vinos antes de conducir es un acto temerario, pero si lo hacemos en el salón de nuestra casa, puede ser incluso un acto saludable. No tengo conocimientos de dietética, pero el vino y la cerveza son algo más que bebidas para coger «un pedo», y en su justa medida, pueden tener efectos beneficiosos. Al volante, ninguno.

El señor Aznar, que se hizo famoso por sus palabras al respecto, debió haber hecho un matiz para que no se prestasen a otras interpretaciones:

«No puede ir a más de tanta velocidad, no puede comer hamburguesas de tanto y además se le prohíbe beber vino; déjeme que decida por mí, en eso consiste la libertad […] es como esos letreros por las autopistas que dicen ‘No podemos conducir por ti’; ¿y quién te ha dicho a ti que quiero que conduzcas por mí? Déjeme que beba tranquilo, mientras no ponga en riesgo a nadie ni haga daño a los demás».

Es decir, que si no toca el tema de la DGT despectivamente y encima matiza que en el salón de su casa es libre de tomarse un vinito o 3 botellas, podría haber sido hasta una afirmación afortunada, pero no lo fue. La frontera entre el consumo responsable y el menos responsable a veces es difusa y no se ve bien.

Hay una iniciativa, llamada Riojapasión, que trata de acerca a los jóvenes la cultura del vino. Bien, en primer lugar, el colectivo de edad al que pertenezco, conoce más el vino de brik que el de botella, y no distingue un tintorro de Mercadona que un caldo que tiene ya varios años, el paladar no está tan afinado, y para hacer calimotxo… cualquiera sirve y si es barato mejor. Pocos catadores de vino consagrados hay a mis años 😀

Que se intente fomentar la CULTURA del vino, y tratarlo como algo más que alcohol sin más, no me parece mal. Es como fomentar la gastronomía y en ese aspecto, la comida es más un arte que un nutriente. De todos modos, ese fomento debe ir ligado al consumo totalmente responsable, ese que dice que si bebes, no conduzcas.

Alcohol y conducción no pueden convivir a la vez, pero en las 24 horas del día, da tiempo a muchas cosas. Como muchísimos españoles, no soy alcohólico. Cuando bebo es por que quiero y en pocas cantidades, pero siempre sabiendo que no voy a coger un coche después. Si no, es que como mucho me tomo una Shandy o una «0,0».

Puede parecer algo muy sencillo, pero en miles de ocasiones se pueden presenciar escenas de personas que han tomado alcohol y cogen el coche sin que hayan pasado los efectos. Piensan que no les va a pasar nada, que han bebido poco, que controlan, que irán despacito… Dudo que los que han muerto por ir bebidos hayan pensado que iban a morir, pensarían otra cosa.

En mi caso, desde pequeñito conocí la influencia negativa del alcohol y el coche, antes de saber lo que era un sorbo de vino. Cuando me entraron dudas acerca de la veracidad de esas enseñanzas, lo probé con un simulador de conducción, y me di suficientes «guarrazos» como para quedarme convencido. Probarlo con un coche de verdad, ni se me pasa por la cabeza.

En exceso, mata hasta el tiempo, todos sabemos que hasta la vida mata. Pero hay cosas que en su justa medida, no tienen por qué ser perjudiciales. Consumo responsable y moderado de alcohol sí, pero con las manos lejos del volante, por favor. Es algo muy sencillo de comprender y muchos están bajo tierra o paralíticos, o traumatizados de por vida por no entender este sencillísimo concepto de Barrio Sésamo.

¿Crees en el consumo responsable?

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


14 Comments

  1. Y llego a casa después de una semana hablando de alcohol y conducción y me encuentro con esto. Pos vale. No me viene de aquí. 😀

    Liso y llano: alcohol fuera del volante, tú verás lo que haces. Es tu vida. Aunque me repatee la idea de que acabes con el hígado hecho una mierda no voy a meterme. Ahora bien, alcohol y volante es una cuestión que me concierne, porque si te cruzas con mi hija a lo mejor la matas. Y eso, mira tú por dónde, no me haría demasiada gracia.

    «Consume con moderación. Es tu responsabilidad»
    El único nivel de alcohol compatible con una conducción segura es cero. Incluso muy por debajo de la tasa máxima permitida el alcohol te causa disminución de reflejos, falsas apreciaciones de las distancias, subestimación de la velocidad y perturbación de los movimientos. Y con esos efectos estarías dentro de la legalidad.

    «Consume con moderación». ¿Qué moderación? ¿La que uno mismo se autoimpone? ¿La que se autoimpone mientras va bebiendo? El alcohol comienza a absorberse inmediatamente después de su ingesta, pero tarda de 30 a 90 minutos en alcanzar las mayores concentraciones en sangre. Para cuando el conductor note que empieza a notar los efectos de la bebida, puede que lleve alcohol encima como para matar a un regimiento.

    Y así podría tirar por varios puntos más, pero tengo que cenar y luego ponerme a acabar un trabajo sobre… (¡coño, qué casualidad!) sobre alcohol y conducción. 😀

    Reply
  2. dosa

    exactamente!! la unica tasa permitida 0,0. No entiendo como algo tan sencillo como no beber si vas a conducir y ponerte el cinturon, accion q dura no + d cinco segundos, puede resultar tan dificil para algunas personas.Por desgracia en algunos casos,catastrofica…

    Reply
  3. Nuvo

    Javier si tanto te parece que te preocupa la conducción responsable ¿por qué no procuras mejorar tu nivel? Lo digo porque si te parece que Aznar faltó el respeto a la DGT seguro porque tu nivel de conducción debe dejar mucho que desear.

    La DGT tiene un curriculum de fracasos descomunal y lo que no puede hacer de ninguna manera es ir de arrogante, cualquier buen conductor no puede estar de acuerdo con este disparate de eslogan que no hace mas que desviar la atención sobre un problema que la DGT ha demostrado ser incapaz de resolver.

    Reply
  4. Javier Author

    Nuvo, me gustaría que te explicases mejor. ¿Qué tiene que ver mi nivel de conducción con afirma que Aznar se meo fuera del tiesto y despreció el trabajo de la gente de tráfico?

    Por cierto, cada vez que me subo en un coche, procuro conducir siempre bien y cuando detecto algún vicio, intento corregirlo.

    Reply
  5. Nuvo

    Javier, nadie puede dar un veredicto sobre el nivel de conducción de alguien basándose simplemente en unas declaraciones. Por tanto no puedo estar seguro de tu nivel de conducción.

    Ahora bien, tengo indicios suficientes para suponer que no eres un buen conductor. Es una cuestión de coherencia: no me imagino a un buen conductor defendiendo a la DGT, no tiene sentido. Los buenos conductores se escandalizan ante la arrogancia del famoso eslogan, que es doblemente preocupante.

    Por una parte induce al error, pues en el fondo hay un mensaje subliminal que dice: «Para no provocar accidentes basta con cumplir las normas que nosotros dictamos, por tanto sea usted obediente y podrá echar las culpas a los demás». Cuando el mensaje de un Dirección de Tráfico competente tendría que ser otro, algo asi como: «Sea usted consciente de sus limitaciones, la conducción dentro de los límites no garantiza su seguridad».

    Por otra parte confirma que la DGT vive en otro planeta, al mostrarse tan prepotente con esta campaña después de años acumulando fracaso tras fracaso, sin haber hecho nunca nada por incentivar la mejora del nivel de conducción.

    Confieso que mi mensaje anterior no fluye sólo de tu ataque a Aznar por su critica a la DGT. En realidad acababa de leer tu artículo «Buenas razones para cumplir los límites de velocidad en autovías y autopistas». En éste, expones ocho supuestas razones para mantenerse en la legalidad:

    Mayor seguridad, tanto activa como pasiva
    Más tiempo para reaccionar
    Menor consumo, menor desgaste mecánico, menos contaminación
    Menor sonoridad, aumento del confort
    Sin miedo a ningún radar ni coches camuflados ni a multas
    El tiempo que “perdemos” lo empleamos en disfrutar de la conducción
    Cuando uno se acostumbra, lo prefiere a ir más rápido
    Menor fatiga del conductor

    El lector atento se habrá dado cuenta que de las ocho, sólo hay una razón que aconseje mantenerse por debajo del límite, una razón bastante obvia: el temor a las multas (a la que yo añadiría el temor a la cárcel).

    Para no extenderse mucho en matizar cada una de las afirmaciones, basta con señalar que, en esencia, las otras siete razones vienen a ser argumentos para ir a una velocidad X en vez de a otra velocidad superior Y. Por tanto no pueden ser tomadas como razones para ceñirse a un límite legal determinado, pues no hacen mas que recomendar reducir la velocidad, ya sea dentro o fuera de los límites legales. Por tanto servirían perfectamente para aconsejar, por ejemplo, ir a 90 en vez de a 120 en autopista, o ir a 121 en vez de a 150. Pero no sirven para argumentar que 120 y 110 son las velocidades óptimas para autopistas y autovias respectivamente.

    También esta esa ridícula fantasía de las autopistas alemanas, simplemente no tiene ningún sentido. Cualquiera que haya tenido la oportunidad de viajar por las Autobahnen y compararlas con las autopistas españolas o francesas podrá confirmar que en algunos tramos las alemanas no estan a la altura y, en general, son inferiores a las nuestras.

    Pero esta no es la cuestión, lo ridículo es pretender que existen unas autopistas que tienen unas condiciones de seguridad tales y sus usuarios son tan buenos conductores, que allí cualquiera puede conducir a la velocidad que le de la gana mientras que aqui nos hemos de conformar con ir a 120, no porque lo diga la DGT, sino porque nuestras autopistas y conductores no dan para mas. ¿En qué cabeza cabe esto? En alguna muy infantil desde luego. Las superautopistas no existen y tampoco el nivel de conducción fuera de España es muy superior, (puede que sea mejor, pero sigue siendo pésimo), lo único cierto es que las autobahnen (asi como otros miles de kilómetros en carreteras de USA, Gran Bretaña y Australia) son la prueba empírica que demuestra que los límites de velocidad están sobrevalorados como elemento de seguridad vial.

    En definitiva creo que alguien que haya alcanzado un nivel superior de conducción, (ese nivel que debería ser el mínimo admisible para conducir) debe tambien exhibir precaución y coherencia a la hora de escribir sobre estos asuntos.

    Puede ser que seas un gran conductor (y pertenezcas al aproximadamente 3% de la élite que jamás provocan accidentes), no puedo demostrar lo contrario, pero mi intuición (y la navaja de Occam) me dicen que no es así.

    Y dado que escribes sobre asuntos morales que tienen que ver con la conducción, me veo en la obligación de pedirte que abandones tu cómodo sillón y te propongas de verdad mejorar tu nivel al volante, hasta llegar a ser un buen conductor.

    Si lo consigues, verás estos asuntos de manera diferente y tus artículos serán más profundos, precisos y menos políticamente correctos.

    Reply
  6. Javier Author

    Javier, nadie puede dar un veredicto sobre el nivel de conducción de alguien basándose simplemente en unas declaraciones. Por tanto no puedo estar seguro de tu nivel de conducción.

    Puedes empezar por aplicártelo a ti mismo para dar ejemplo.

    Una cosa es estar de acuerdo con la DGT en ciertas cosas y otra comulgar con ellos. Si piensas lo 2º de mi, o me lees poco, o no me entiendes bien. El «desmontaje» de mis argumentos sobre velocidad te lo puedo contra-rebatir con física, no sólo con argumentos tipo DGT. Y si no, a la cuenta de la vieja.

    Pongamos que durante un mes aumentamos los límites de autopista para turismos a 150 Km/h. Mes siguiente, comparamos los muertos con el año anterior. Y a ver qué sale. Menos, te aseguro que no.

    Podemos enterrarnos en las disertaciones filosóficas y metafísicas que quieras, pero te guste o no, cumplir con los límites de velocidad, que vienen a ser los mismos en los países desarrollados (y 120 Km/h es el 3º límite más alto que hay) es más seguro que si cada conductor estima su propia velocidad segura sin tener conocimientos adecuados, es decir, casi todos por no decir todos.

    Con 3 años de carnet no pretendo ser una eminencia, pero de ahí a que digas que soy un mal conductor por cómo escribo, me produce una sonrisa. Quien más se queja de las normas es quien es más temeroso de ellas. Un buen conductor puede circular rodeado de coches de la Guardia Civil sin «actuar» y sin recibir multas, por que como sabrás, todos los conductores de repente son la leche cuando tienen cerca un coche patrulla.

    En este blog no vengo a escribir sobre mi ombligo o lo bien o mal que conduzco, solo te diré que hago lo posible por cumplir con las normas, ser educado con los demás y que mi marcha y la de los otros no se ponga en riesgo por mi mal hacer, a la vez que vigilo el buen hacer de los demás.

    Por cierto, la prepotencia en tu post hizo reventar el medidor. Ah, y si quieres conocer más detalles sobre la forma de conducir de Aznar, hay un libro en el que se comentan perlas sobre cómo se las gastaba su Señoría al volante de varios coches, dicho por gente de su propio partido.

    Reply
  7. Nuvo

    Como sois los conductores mediocres, a la que se os pone en evidencia, perdéis la compostura y os ponéis a la defensiva.

    Veo que también te cuesta razonar, puesto que dices que puedes contra rebatir mis argumentos con física. Cuando es una trata de una cuestión de lógica, no de física: simplemente no has argumentado nada a favor de los límites de velocidad excepto que puedes ir a la cárcel.

    Si vas a ponerte a la defensiva, escribiendo lo primero que se te pasa por la cabeza en vez de razonar lo que escribes con argumentos lógicos,no pienso seguir con esto, a mi no me van las discusiones sin sentido.

    No me he leído toda tu contestación porque da pena, he llegado a la prueba esa física de aumentar los límtes de velocidad a 150 km/h y compararlos etc…

    Mira habrán mas o menos muertos pero todos TODOS, estarán provocados por conductores que ahoran creen que tienen un nivel suficiente y que además no les da la gana de mejorarlo, para ellos la culpa siempre es de los demás.

    Conducir bien es fácil, pero ser capaz de controlar una situación complicada esta solo al alcance de los que se toman la condución en serio.

    Si solo se permitiese conducir a los buenos conductores no habrían jamás accidentes. Yo todavía no he alcanzado ese nivel, pero al menos ya soy consciente de que la culpa no es siempre de los demás. A ti te veo muy lejos todavía y sobretodo muy comodón.

    Reply
  8. Javier Author

    Una vez más, no juzgues mi forma de conducir si no has sido mi pasajero, es mejor que permanezcas en silencio. En cuanto a ti, me da exactamente igual cómo conduzcas de bien o de mal.

    La física está ligada a cada cuerpo en el universo (también me puedo poner filosófico), y cuanto más deprisa se conduce, más energía cinética se acumula, y en un accidente, mayores las consecuencias. En la fórmula que viste en el instituto que relaciona velocidad con energía, la experiencia del conductor no es una variable, ya mida 0 o ºº, que va a salir el mismo resultado.

    No creo que merezca la pena aumentar el límite de velocidad si el precio a pagar es en vidas humanas, lo siento pero no. Aceptaría que los subieran si no hubiese que lamentarlo luego con muertos, inválidos, traumatizados, etc. Sí, resulta que esa gente debería importarnos, por que mañana, pasado o cualquier otro día, tú, tu familia, la mia, nuestros amigos, yo mismo… podemos unirnos a «tan selecto» club.

    La velocidad no siempre mata, pero agrava las consecuencias. Sobran muchos conductores en el asfalto, pero no voy a entrar a valorar eso, tú tampoco deberías. Ni aunque todos los conductores fuesen ex-pilotos de Fórmula 1 dejaría de haber accidentes, basta con repasar el significado de esa palabra en el diccionario. A veces las cosas ocurren por que ocurren, otras pueden evitarse.

    La reducción potencial de desastres humanos que puede acarrear una elevación de los límites de velocidad sin que eso se haya trasladado a una generación completa de conductores, a base de educación, simulacros en pistas o mediante ordenadores, mejora del parque automovilístico, etc compensa. Se mire como se mire. Si quieres llegar 10 minutos antes, ya sabes lo que toca como te cruces con un camuflado, un radar o un agente con todos sus colores. O si provocas una desgracia o la sufres en soledad en una cuneta.

    Cuando estén tomando nota, suelta ese discurso, quizás te hacen una bonificación por tu elocuencia hablando. Se pueden hacer cosas, pero no está en mi mano llevarlas a cabo, no tengo poder. Por eso, hago lo que puedo, que es trasladar a otra persona cosas que me enseñaron a mi, por si le puede ser útil. Mientras tanto, circula como te dé la gana, en serio que no es mi problema.

    En vez de entrar en tanta disertación filosófica, lo que hay que hacer es conducir mejor y dejar de despreciar la física sólo por que aprender esas fórmulas fue un coñazo cuando éramos adolescentes. Tienen su utilidad.

    Reply
  9. Nuvo

    Me has convencido, estaba equivocado, pensé que tenias una mente algo abierta.

    Pero no, la realidad es que no tienes ningunas ganas de argumentar tus afirmaciones. Es normal, a todos los que se saben sin razón les da pánico enfrentarse a alguien que pueda refutar sus ideas. Muy faciles de refutar por cierto.

    Adiós majete, te dejo con tus autoengaños que tanto pareces necesitar. Pero que no se diga que no lo he intentado.

    Reply
  10. XD pero por DIOS como se puede ser tan……. XDXD.
    La verdad Nuvo aún no se por donde agarrar tus aportaciones. Si no comprendes el hecho FISICO que a 120 km/h te desplazas 33 metros cada segundo y que a 140 lo haces a 38 metros/s creo que deberías repasar lo que te enseñaron en el instituto. Esos 5 metros, agregando todos los metros extras necesarios para frenar, son los suficientes para que en lugar de tener que dar un frenazo tengas que llevarte por delante el coche de delante, o te salgas del carril, o invadas el carril lateral tras un estornudo, o te reviente una rueda y pierdas el control del coche o…..
    Evidentemente, mejorando el parque de coches, ir a 120 en un 4 latas para mí es un suicidio, mejorando las infraestructuras y mejorando a la gente se podrían subir los límites de velocidad. Pero eso es algo que a fecha cercana es imposible.
    Ams y una cosa más, las autopistas alemanas NO TODAS son de límite abierto, solo algunas y en tramos específicos, y dichos tramos son ciencia ficción comparadas con los nuestros..

    Reply
  11. Luis

    Lo único que te digo, Javier, es que entiendes muy poco de la vida y mucho menos del alcohol. Por mucho que te empeñes, una persona moderadamente habituada a beber está en perfectas condiciones de conducir tras ingerir tres vasos de vino. DIGAS LO QUE DIGAS Y LO QUE DIGA LA DGT. Es posible que un abstemio acabe piripi con menos de tres vasos, pero también es probable que no esté en condiciones de conducir tras una noche de juerga SIN alcohol. El sueño y el cansancio son muchísimo más letales que el alcohol y nadie hace nada contra ellos, ni siquiera mencionarlos. Lo entiendo, es un asunto muy difícil, y un político no se va a meter en berenjenales que no puede resolver. Mejor dejarlo pasar. En cambio contra la alcoholemia sí se puede luchar, y por eso conviene cargar todas las tintas en un tema así. Esas cantidades de alcohol en sangre tan ridículamente bajas se han determinado para contentar al público, no tienen en cuenta el impacto del alcohol en cada persona y no están consiguiendo acabar con las muertes en carretera, cosa que era absolutamente previsible pero de la que, de nuevo, nadie habla. ¿Será porque interesa seguir buscando culpables en vez de asumir el fracaso de políticas erróneas? ¿Y si se quiere acabar con el exceso de velocidad por qué no impiden fabricar coches que corran más de 120 o 140? ¿Tal vez porque eso iría en contra de la poderosísima industria del automóvil?

    Las sanciones por beber son injustas, no tanto porque castiguen una conducta sino porque presuponen que uno es un criminal por el mero hecho de haberse tomado un par de vinos. Adiós a la presunción de inocencia, adiós al análisis objetivo de los hechos. La masa quiere soluciones fáciles a problemas complejos, y ahí tenéis vuestra ansiada solución: los muertos en la carretera no se deben a que millones de coches circulan por carreteras al borde del colapso sino porque la gente bebe. De verdad, ¿os lo creéis?

    Me duele decir que ese impresentable que es Aznar tuvo razón por una vez. La libertad no tiene mucho que ver con estos chanchullos bien-pensantes y ñoños en que se están convirtiendo los estados occidentales.

    Reply
  12. Javier Author

    Luis, no sabré mucho de la vida, pero tengo muy claro que el alcohol es una droga depresora del sistema nervioso, y afecta a todos los que tenemos sistema nervioso. No sé a Terminator o a Robocop, pero a los seres humanos normales, nos afecta. Quizás un hombre de 120 Kg. y 40 años le afectan menos 3 vinos que a mi, que no soy capaz ni de ir en línea recta, eso no te lo discuto.

    Lo que sí que te discuto es que con 3 vinos va igual que con 0, eso se da de hostias con la química y la biología, y con el tráfico también. Ese conductor CREE ir igual que con 0 vinos, y ese es el problema. La falsa sensación de tener razón. Yo te hablo de algo demostrable científicamente, no de una opinión estrictamente personal. En un circuito con conos, haciendo diversos ejercicios, un conductor que ha bebido NO lo hace de la misma forma que si no ha bebido nada.

    Te pongas como te pongas.

    ¿Por qué crees que los pilotos de líneas aéreas tienen prohibido beber? ¿Y los profesionales (camioneros, autobuseros…)? Será por algo ¿no crees? Los vinos no hacen ningún daño cuando no se conduce, pero cuando se hace, sí se provocan daños. Hay mucha gente que pensaba como tú y ahora o bien carga con muertos en su conciencia o se ha dado un guantazo de mayor o menor consideración. Cuando estás en una cuneta con los intermitentes puestos, piensas que igual no estabas tan seguro.

    De las distracciones también se habla, solo que no tienen la misma repercusión mediática. ¿Lo que no engorda la prensa generalista no existe? El alcohol en la conducción es un problema, pero minimizar sus consecuencias, como haces tú (si me permites tutearte) es uno de los pilares del problema. Si todos estuviésemos convencidos de que alcohol y coche no son compatibles, te aseguro que se mataría menos gente, habría menos tetrapléjicos y menos heridos. Ah, y menos gente con sustos para los restos.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.