Seguridad vial

Resaltos, ¿remedio o enfermedad?

El otro día mi hermana de 19 años, en proceso de sacarse el carnet, me tuvo que recordar la diferencia entre «badén» y «resalto». Admito que no siempre uso el lenguaje del código de la circulación de manera correcta, mi formador vial favorito también tuvo que darme un tirón de orejas… Pero a lo que iba…

Los famosos resaltos, guardas dormidos, baches, «putadas»… tienen como objetivo reducir la velocidad de paso o destrozar la suspensión de los coches, o ambas. El siguiente vídeo, en clave de humor, es la típica parida que me han mandado por correo:

Vale, es muy gracioso y tal, y es ficción. Pero a veces la realidad puede superar a la ficción. En la avenida que comunica mi Universidad con el pueblo que tenemos que atravesar los estudiantes, limitada a 40 Km/h, hasta que no han puesto resaltos, no ha habido manera humana de que la velocidad media de paso sea precisamente esa. Sí, también me costaba mantener esos 40 Km/h. Como mucho, puedes poner en peligro a hormigas o saltamontes.

Es una calle recta con 2 cruces, larga, por la que sólo pasamos los universitarios y los autobuses, cerca vive gente… en teoría, por que habré visto a 2-3 personas en 3 cursos. Creo que por ir a 60 Km/h, con las condiciones de visibilidad que tiene, nadie merece ir al infierno, como mucho llevarse un tirón de orejas si le pilla la Policía Local. Ahora, con los resaltos, el que no quiere ir a menos de 40 Km/h puede sufrir las consecuencias.

Pasando por ahí con cierto utilitario que no quiero mencionar, a 40 Km/h exactos estuve a punto de rozar mi cabeza con el techo. Mido 1’72-1’73 (depende del día) y llevo el pelo cortito. Llego a llevar greñas y podría atravesar la chapa. Con otros coches no es tan «cantoso» el efecto, pero lo suyo es que te fastidien si pasas más rápido, no a la velocidad legal de la vía. En otros resaltos de «50», pasas a 25 Km/h y crees que has partido el coche en dos.

¿Por qué no se regula o se homologa este método de reducción de velocidad? Al menos, para que no paguen justos por pecadores, y que si pasas a 60 Km/h por una zona de 40 Km/h te lleves el «aviso» de que tus amortiguadores van a durar menos, pero no que a 40 Km/h levites sobre la butaca si tienes la suspensión blanda o te rompas el culo si la tienes dura deportiva.

Por cierto, que alguien me explique por qué hay gente que se sale por los arcenes o invade parte del carril contrario para sólo pasar el resalto con 2 ruedas (izquierdas o derechas). ¿No saben que así se cargan más unos amortiguadores que otros? A medio plazo, comprometerá las reacciones del coche y eso puede acabar incluso en accidente.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


9 Comments

  1. Gracias por la mención. 🙂

    Lo cachondo del caso es que sí que deberían seguirse unos criterios. Hace la tira (pero la tira) de tiempo que quiero dedicar a los (sob)resaltos un monográfico de los míos, pero ahora mismo no tengo ni tiempo ni chispa. En cualquier caso, dejo por aquí algo de info (está en catalán) por si alguien quiere profundizar en este fascinante mundo:
    Elements reductors de velocitat

    Ah, y muy bueno, el vídeo. 😀

    Reply
  2. dices con el coche… pero y en moto neng! no veas como me bota el amortiguador trasero que o levanto el culo o sigo botando 20 metros… y eso que lo llevo regulado en la posicion mas dura. y con el coche pues lo que dices, los que van a la velocidad adecuada pagan…

    lo cierto es que el problema no son los universitarios que van a clase, y alguno va un poquito mas rapido, sino que los fines de semana, adivina que se hace en esa zona, empueza por c y acaba por hostia… a no calla por ilegal… por eso se han puesto.

    en fin, piensa que ya nos queda poco de universidad (a unos menos que a otros).

    Reply
  3. En la carretera que pasa por Torremolinos el límite es 50. Pues gracias a los «resaltos» (qué poco me gusta esa palabreja), si pasas a más de 20 … Nunca he pasado a más de 20, me dan mucho miedo. Eso sí, en uno de los carriles acababan con los huecos de las ruedas hechos, pero los cambiaron hace tiempo, no sé cómo estarán ahora.

    Reply
  4. Si tambien es picadero, pero de vez en cuando el malote de turno, despues de haber «picado» tiene que demostrar a los colegas que es el que mejor buga tiene…

    O simplemente se acercan cuatro mataos a ver cosas que ellos no pueden hacer y luego se echan unas carreritas xD

    Reply
  5. ¡Juas juas! Pues no sabeis lo que es pasarlos con un coche de finales de los ochenta. ¡Ja! El primer día (estaban sin pintar y sin señalizar, esto se merece otro monográfico) el frontal de mi radio-cd acabo en las alfombrillas traseras.
    Estoy completamente de acuerdo con lo que dices. El problema es que existe una regulación. Existen unos criterios. Pero la gran mayoría de los ayuntamientos hacen básicamente lo que les apetece.
    Yo debo pasarlos a 20 km/h o menos, de lo contrario mi salpicadero acabará también en el suelo. Y debe de ser complicado conducir así.

    Saludos.

    Reply
  6. buruburu

    Hace unos años el Gobierno de Navarra normalizó los «pasos de peatones sobreelevados», con resultado variado:
    – Las medidas son excelentes: puedes pasar a la velocidad legal sin romper nada.
    – Sólo son pasos peatonales. Así, algún pueblo ha puesto uno en cada extremo de la travesía, y te encuentras pintado un paso de cebra que une un prado con un muro; con su señalización vertical y todo. Aunque quede raro, no molesta a nadie, y cumple su función de moderar velocidades.
    – El «pequeño problema» son los municipios como Elizondo, que ha puesto 15 pasos elevados como les ha parecido. Ahora a más de 15km/h te juegas la suspensión, los bajos, y la crisma. Y a traición, pues a la velocidad permitida (por la que me guié la primera vez que pisé uno de ellos) es bastante mayor.

    Respecto a pisar los badenes con sólo 2 ruedas: no es ninguna tontería. Trabajan sólo dos amortiguadores, pero trabajan con la mitad de carga, por lo que se dañan mucho menos.
    ¿Desequilibrio? En cualquier taller te dirán que las ruedas derechas se desgastan más que las izquierdas, por dónde se bachea la calzada, y por que circulamos por la derecha (las curvas a derechas son más cerradas que las curvas a izquierdas…). Y a los amortiguadores les pasa lo mismo.

    Un saludo!

    Reply
  7. spqr

    POR FIN HAY NORMATIVA SOBRE RESALTOS

    http://www.boe.es/boe/dias/2008/10/29/pdfs/A42795-42801.pdf

    RESALTOS ILEGALES, PELIGROSOS Y DAÑINOS

    FUERA YA!

    Los ayuntamientos tendrán que adaptar sus reductores de velocidad
    30-10-2008 – MDO/E.P.

    Cientos de ayuntamientos podrán ser sancionados a partir de este jueves si no adaptan los reductores de velocidad y bandas transversales de alertas, más conocidos como badenes o ‘guardias dormidos’, que pondrá en marcha el Ministerio de Fomento, según informó la organización Automovilistas Europeos Asociados (AEA).
    Hasta el momento, no existía una legislación especifica a nivel nacional que regulara este tipo de elementos y por tanto «los ayuntamientos los habían instalado a su libre albedrío, convirtiéndose, muchos de ellos, en verdaderos obstáculos, muy peligrosos para los automovilistas», según señaló AEA en un comunicado.

    De esta forma, la organización de defensa de los conductores reclamó a Fomento la elaboración de esta normativa para acabar con la situación de «alegalidad» que existe en España «respecto a la instalación de reductores de velocidad cada vez más frecuentes en nuestras calles y carreteras, muchos de ellos incompatibles con la seguridad de los conductores y de los vehículos».

    El presidente de AEA, Mario Arnaldo, valoró muy positivamente en un comunicado la nueva normativa y aclaró que «el artículo 5 del Reglamento General de Circulación convierte en obstáculos prohibidos los resaltos en pasos de peatones y las bandas transversales que no cumplan con la normativa básica del ministerio de Fomento».

    La nueva normativa establece que el modelo de los reductores de velocidad será «una plataforma trapezoidal de 10 centímetros de altura como máximo, construida en hormigón o material asfáltico, con un máximo de 4 metros de largo y unas rampas de subida y bajada de entre 1 y 2,5 metros, dependiendo del límite de velocidad existente: 1 metro para límites de 30 Km.; 1,5 metros para 40 Km. y 2,5 mts. para velocidades de 50 Km», según señaló AEA.

    Reply

Responder a Javier Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.