Sobre la siniestralidad estadounidense y española – JavierCostas.com
Reflexiones, Seguridad vial

Sobre la siniestralidad estadounidense y española

Para bien o para mal, en muchos aspectos aquel país norteamericano está en boca de todos. No pretendo meterme en aspectos culturales o sociales, por que no soy sociólogo y no viene al caso. Resulta curioso contrastar aquel país y el nuestro en lo que a cifras de tráfico se refiere. Antes, hay que entender el paradigma de cada lugar:

Estados Unidos

  • Los motores «medios» suelen ser V6 y V8, casi siempre con más de 200 CV. Los diesel son una minoría, en crecimiento, pero una minoría. Casi todos son turismos, SUV, pick-ups… con motores de gasolina atmosféricos de gran cilindrada, pero grande de verdad. ¿Carísimos? No precisamente, y consumen como unos posesos.
  • Los límites de velocidad varían de un estado a otro, pero la velocidad máxima autorizada es 112 Km/h, en otros lugares 90 y algo… La presión policial es muy fuerte y ahí no se andan con chiquitas si hay que perseguir. En vez de tener motores diesel de 100 CV o menos, ahí la policía te persigue como poco con un V6 de 200 CV.
  • Desde los 16 años se puede conducir.
  • Los coches son grandes, las calzadas amplias, las autopistas con muchos carriles… hay cultura de «coche grande». La mayoría son de tracción trasera y con mucha potencia, aunque nunca vayan a usarla. Las suspensiones suelen ser más blandas, y no tienen muchos tramos de carretera con mucha curva (en relación al total de kilómetros).

Ahora vayamos a España:

  • Los motores son casi siempre de 4 cilindros en línea (L4) de 1.000 cc a 2.400 cc, por encima tenemos motores L5, L6, V6 y en alta gama, V8 y V10-V12 la verdad muy poquitos. La potencia normal suele andar entre 60 y 200 CV, quien pasa de ahí es que tiene pasta bien para comprarlo/mantenerlo, o para darle de beber. Los diesel son actualmente la mayoría de las matriculaciones, con diferencia.
  • La velocidad máxima en autovía es de 120 Km/h. Aunque hay presión policial y radares, no es lo mismo que allí.
  • Desde los 18 años se puede conducir.
  • Los coches tienden a ser utilitarios, compactos o berlinas. Los coches bien grandes son minoritarios, pese al auge del todocamino-SUV. Las carreteras son más estrechas, hay más desniveles orográficos, el comportamiento medio de los coches es mejor y casi todos son de tracción delantera. Esto puede aplicarse a muchos vecinos europeos.

Ahora pasemos a la «chicha». En Estados Unidos hay unos 300 millones de personas, y en España, redondeando unos 40 millones (1). ¿En qué país hay más siniestralidad? Voy a contrastar brevemente (hay material para una tesis) dos resúmenes de accidentalidad de cada país, para 2006:

  • Estados Unidos
    • 42.642 víctimas mortales en accidentes de tráfico
    • 2.575.000 heridos de diversa consideración
    • 14,21 muertos por cada 100.000 habitantes
    • 858,33 heridos por cada 100.000 habitantes
  • España
    • 4.104 víctimas mortales en accidentes de tráfico (2)
    • 143.450 heridos de diversa consideración
    • 10,26 muertos por cada 100.000 habitantes
    • 358,63 heridos por cada 100.000 habitantes

En resumidas cuentas, con 7,5 veces más población, tienen 10,39 veces más muertos y 17,95 veces más heridos. Vamos, que estadísticamente hablando, los españoles, con la cultura de seguridad vial que tenemos, somos muchísimo más «civilizados» que los estadounidenses. Si extrapolamos las cifras a una hipotética población de 300 millones de españoles, tendríamos 30.780 muertos y 1.075.890 heridos, con la mentalidad que tenemos.

Ford Mustang

En Estados Unidos, por 19.490$ (13.557,24 €) te compras un Ford Mustang Coupé (3), un turismo de corte deportivo con 300 CV de potencia, y que nadie te impide conducir a los 16 años salvo razones financieras. Por un poco menos, 12.835 €, te compras un Ford Fiesta Coupé Sport 1.6 de 100 CV en España, y sobra dinero para equipamiento. ¿Alguien se imagina lo que pasaría si vendiesen en Ford España el Mustang a ese precio? Que venderían hasta hartarse. Por que las aduanas y los impuestos no compensan… pero prefiero un Mustang a un Fiesta 😀

¿Echamos la culpa de sus cifras a sus coches? Sí y no, por un lado son potentes y desproporcionados, pero también es cierto que hay estudios que afirman que si no fuera por las mejoras en seguridad de sus automóviles en los últimos años, aún moriría más gente. Eso dice mucho sobre la cultura de educación vial que hay por allí, basta con decir que en algunos estados AUN no es obligatorio el cinturón de seguridad… Y ojo, que en España tenemos cada vez mejores coches y las cifras de muertos van a la baja, ¿será por eso? Difícil contestar.

Volviendo al tema, no puedo olvidarme que es una putada magna que la cifra que se da a la sociedad de muertos en accidentes de tráfico en España fue de 3.015 personas en 2006. Esa contabilización fue en las 24 horas siguientes al accidente y sólo en carretera, excluyendo la zona urbana. No voy a hablar de «manipulación» ni de «engaño», pero hay que matizar bastante el método de cuenteo para que la gente no se equivoque.

Accidentalidad 1996-2007

En España en 2006 hubo 4.104 víctimas mortales de accidentes de tráfico, no 3.015, y hay mucha diferencia, un 73% más. Lo que ocurre es que cuando se obvia la sutil diferencia, parece que los resultados son mucho mejores, y en la realidad no es así. En el gráfico superior, se cambió el sistema de cómputo de muertos a partir de 2006.

Notas

  1. Las cifras exactas no son tan importantes, hablando de millones. Según el «CIA Factbook», informe mundial de la inteligencia estadounidense, en Julio de 2007 se estima la población española en 40.448.191 personas y la estadounidense en 301.139.947.
  2. Muertos en los 30 días siguientes al accidente, en zona urbana y carretera
  3. Según el configurador de Ford.com

Fuentes

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


8 Comments

  1. Sobre las cifras de España:
    Yo siempre hago referencia a los 4104 porque eso de 3015 es un camelo estadístico.

    Sobre las cifras de los States:
    … y eso que conducen desde los 16 porque en su sistema educativo aprenden Seguridad Vial desde pequeños y bla bla bla.

    Sobre la comparación entre los dos países:
    Ejem, churras vs. merinas, me temo, querido Javier. Son territorios demasiado diferentes, de forma que no puedes extrapolar de un país como España a un monstruo como EEUU sólo con una regla de tres. Por otra parte son culturas diferentes, comenzando por que en los States hay una variedad tan variada que se hace difícil generalizar. Conclusión: cualquier parecido es pura coincidencia.

    Un dato que esbozas y que considero importante:
    Con todo lo que sabemos que hay en España, tampoco lo hacemos tan mal. Pero también sucede que el mal de muchos es consuelo de tontos. Por eso yo siempre fijo el objetivo cero como punto del horizonte al que hay que ir. Mientras haya un solo muerto en la carretera, resulta ocioso fijarse en los que lo tienen peor que nosotros (que, por otra parte, son muchos). Suecia se marca un objetivo cero y van a rajatabla a por él. Ah, pero… ¿no son los suecos muy diferentes a nosotros? Mierda, ya he caído yo también en la trampa de la comparación. 😉

    Con lo de los CV me has recordado algo que nos explicó en clase el profe de Mecánica y que me llamó la atención. A ver si consigo reproducirlo bien y los que sepáis de motores podéis decirme si es más o menos correcto el razonamiento:

    Para conseguir desarrollar una misma potencia puedes subir las vueltas del motor o bien incrementar su cilindrada. En el caso de EEUU, con sus legendarias carreteras laaargas y reeectas, siempre se ha preferido mantener un régimen no muy elevado por aquello de que llevar un motor a muchas vueltas durante demasiado tiempo es hacer oposiciones para que el coche acabe pronto en la basura. Aumentando la cilindrada consiguían la misma potencia, aunque fuera a costa de tener unos consumos salvajes (total, el petróleo les salía por las orejas…).

    En Europa, en cambio, el petróleo se compra al exterior, con lo que sale a cuenta lo de desarrollar motores de menor cilindrada. ¿Que hay que subirlos más de vueltas? Bueno, las carreteras tampoco son tan kilométricamente largas y rectas como las de EEUU.

    Tengo por aquí apuntados unos números que nos dio de ejemplo, aunque no sé si fue solo para ilustrar la idea o los números son más o menos reales. Sé que los apunté en el libro, y de ahí los copio:
    6,0 litros – 250 CV – 3000 rpm USA
    2,5 litros – 250 CV – 6000 rpm EUR

    Reply
  2. DaViDRp

    sabia lo de que solo contabilizaban las muertes despues de 24 horas, pero no lo de que solo fueran en carretera. ¿Cuantas muertes ha habido realmente en 2007?

    Reply
  3. Kedge

    Este post de Javier Costas viene a decir lo mismo que tu Josep, viene en referencia a una de sus entradas en Motorpasión donde ponían a EEUU como ejemplo de lo que se debe hacer, cuando además de ser muy diferente en condiciones, no solo sus cifras de «Fatalitys» e «Injurys» tienen porcentajes más elevados.

    En un motor la potencia viene dada por la fórmula PLAN/716, donde P es la presión media alcanzada durante la combustión, L es la carrera del pistón, A es el área sobre la que se ejerce la presión y N es el número de vueltas del motor. Básicamente P*A es fuerza y L distancia, y fuerza por distancia es par, lo que nos da que la potencia es Par*número de vueltas/716. En esta fórmula, vemos que para un motor dado, la carrera es fija, y el área tambien, con lo que hay que jugar con la P (Poniendole un turbo, por ejemplo, o aumentando la Relación de compresión) y con la N.

    ¿Que pasa? En EEUU juegan con vueltas bajas, pares brutales, potencias «decentes», mientras que en Europa jugamos con vueltas medias altas, pares «decentes» y potencias altas.

    De todas formas en los EEUU, la mayoría de los motores V8 usan una tecnología bastante obsoleta comparada con lo que se usa en Europa. Son visiones del mundo diferentes, en Europa se usan motores muy avanzados buscando bajos consumos, mientras en EEUU usan motores más sencillos pero que chupan gasofa que parece que lleven un tubo desde el depósito al tubo de escape 🙂

    Reply
  4. jmt46

    Me ha gustado la reflexion porque ha sido un tema discutido en motorpasion, por una persona de la que me averguenzo de ser semejante a el por lo que dijo.
    Yo tambien desconocia que no se contabilizaran las muertes en la ciudad.¿Esto ocurre desde que Pere Navarro es director general de trafico?he buscado un poco pero no he encontrado cuando entro a formar parte de la direccion.
    Yo creo que influye un poco todo. En EE.UU la cultura es distinta y si que es verdad que no se puede comparar con España pero si con Europa y tendriamos un resultado parecido. El que no sea obligatorio el uso del cinturon en algunos estados(que tambien desconocia) me parece que se ha quedad muy anticuado.
    El que los coches son como son tambien influye porque no es lo msimo 100cv que 300cv.
    Las largas distancias que recorren, yo creo que tambien influye en los accidentes por la cantidad de km que recorren.
    Por cierto Javier en España no hay persecuciones como las de EE.UU porque al menos aqui, nose en EE.UU, creo que si; no es obligatorio perseguir a una persona que se salta un control. muchas personas han muerto por esta causa y entre ellas muchos guardias civiles.

    Reply
  5. buruburu

    Tranki tíos!!!

    Creo que las 2 (o 3) «series» de datos de fallecidos tienen bastante lógica:

    – La DGT sólo tiene competencia sobre el tráfico en carretera, no en ciudad. En consecuencia, «no saben» que pasa en las ciudades: ni accidente, ni muertos, ni heridos, hasta que las autoridades municipales se lo notifiquen.

    – Del mismo modo, ellos «son responsables» de la mejora o el empeoramiento de las cifras en carretera: si un Ayto. construye una «rotonda asesina», es innegable «que no es su culpa».

    – Para saber las cifras «a 30 días»… hay que esperar un mes. Eso es bueno a efectos estadísticos europeos (aunque me suena que Francia cuenta algunos días menos), pero muy poco comunicativo. Imaginaos que hoy digo: la campaña de Navidad se acaba de cerrar con X muertos menos. ¡Pero si ya estamos en Cuaresma!

    – Lo difícil es saber quien habla de qué. Una vez que te sitúas, es más fácil: en el día a día la DGT habla de muertos en carretera en 24h. Para análisis más serios, hay que esperar que la propia DGT saque los datos totales del año, a 30 días. Y como para esto tiene que esperar a recibir los datos de todos los municipios…. todavía estamos esperando a los datos del 2007.

    Por otro lado, coincido es que es mejor contar la mortalidad por millón de habitantes. Así se ve que España está mejorando dentro del panorama europeo… y que los USA están bastante peor… aunque no parece que les preocupe.

    Además, para que la comparativa fuera real, habría que hacer las cuentas con muertos por habitante y por km recorrido, pues siendo igual de cuidadosos, y teniendo la misma calidad de carreteras y coches, a más km, más riesgo.

    Pero estos datos son más difíciles de encontrar. Yo al menos no los he encontrado.

    Reply

Responder a fromrub Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.