Flor Zapata me ha pasado un enlace a un artículo de Autopista en el que hacen una relación entre la velocidad y las pulsaciones que experimenta un experto probador en un coche de alta gama, un Audi S6, berlina de 5 plazas y 435 CV de potencia, más 90.000 euros. Nos hacen llegar a la conclusión de que cuanto más rápido se circula (270 Km/h de tope), más pulsaciones por minuto y mayor concentración. Lo primero es perogrullo, lo segundo es discutible.
Si me pongo un pulsómetro y me pongo a 120 Km/h y luego a 270 Km/h (suponiendo un lugar donde pudiera hacerlo), evidentemente me subirían las pulsaciones, y los nervios, y la fatiga, y el estrés. En un Audi S6 cuando vas a 120 Km/h tienes una sensación de silencio y comodidad que a algunos conductores les aletarga. La compra de ese coche si se tiene la tendencia a dormirse así ha sido errónea, como si un conductor tranquilo se compra un Honda Civic Type-R, que en 6ª a 120 Km/h va a casi 4.000 RPM. La fatiga afecta negativamente a la concentración del conductor.
El argumento de que a velocidad legal uno se duerme y que más deprisa va más despejado, me parece muy discutible. ¿Por qué no se matan de sueño todos los camioneros, autobuseros y demás? Rara vez los vamos a ver más deprisa de 110 Km/h, por aerodinámica, tacógrafos, radares, etc. Pues de las 4.104 víctimas mortales en 2006 (vía urbana e interurbana, muertos a 30 días), sólo el 0,4% de ellos eran camioneros que tuvieron un accidente en solitario. ¡Qué cosas! (fuente: DGT)
En mi caso, valoro muchísimo el silencio en un coche a la hora de ir por autovía. Si a 120-130 Km/h el ruido de los neumáticos, aerodinámica o motor me molestan, no voy cómodo. Prefiero el máximo silencio. Y si eso me aletarga, ¿para qué se ha inventado el equipo de música? Cuando he circulado más deprisa he ido más tenso y menos relajado, y tenía la necesidad de parar un poco antes por que me cansaba antes.
Quien necesite algo de «ruido» a velocidad de crucero, no tiene que ir más deprisa para concentrarse, tiene que escoger un vehículo cuyo confort no le sobrepase. Una persona tranquila que a 100 Km/h va que le sobra (cualquier motivo, como si arrastra un remolque), si escoge un coche más silencioso y cómodo, mejor para él.
Las condiciones del «estudio» no me sirven. Un país diferente, con carreteras muy diferentes, una ambulancia que llega en menos de 15 minutos, con un deportivo que casi nadie puede permitirse a una velocidad muy atípica en España, más bien minoritaria y constitutiva de delito, conductor más experimentado de lo normal…
Si te duermes, para, tómate un café y luego sigues. Pero por ir a 170 Km/h, por ejemplo, para ir más despejado, no eres más seguro que a 120 Km/h. Lo siento, pero no me han convencido. Suponiendo que fuese legal en España circular a esa velocidad, en perfectas condiciones, lo vería útil si el factor tiempo es más importante que el resto de las consideraciones: seguridad, confort, consumo, emisiones, desgaste de la mecánica… o por desquites puntuales, pero por nada más.
La adrenalina aumenta los reflejos, la atención… sí, eso no lo estoy discutiendo. Lo que digo es que eso cansa y acaba haciendo perder la concentración. Un sustitutivo próximo de circular rápido es poner música «estresante» como Black Metal, Speed/Power Metal, Hardcore Techno… ¿aumentan la concentración o nos hacen ir más nerviosos? Claro que tampoco es recomendable conducir con música Zen, Chillout lento, música clásica leeeeeeeeeeeeeenta, etc.
Os dejo enlace a la opinión de Flor Zapata sobre el asunto.
No hace falta irse al type-R, sin ir más lejos mi astra a 120 va a 3700 rpm gritando como un cochinillo. Pobrecito, es que no da más :’)
Javier, aumento tú selección musical: Beaubourg de Vangelis. Nada que ver con lo más conocido de ese músico. Puro ruido. Aunque si aguantas 20 segundos al final consigues escucharlo entero.
A ver quien se duerme con ese disco.
🙂
Puedes estar totalmente relajado y totalmente concentrado. No son situaciones excluyentes.
Sino, en una cadena de montaje, los trabajadores tendrían que estar totalmente estresados las 8 horas de su jornada laboral. A ver quien aguanta.
Por último, un estudio de esas características sin la participación de un médico es una tomadura de pelo. Porque no tiene nada de científico. ¿Un pulsómetro? Y porqué no un electrocardiograma, que muestre la actividad cardíaca durante toda la prueba.
hombre, a mi me resulta tan monotono ir a 120 constantes, como a 160 constantes, apareciendo la fatiga antes a 160.
yo prefiero ir variando la velocidad cada poco tiempo entre 110 y 130 aproximadamente, de manera que cambie ligeramente la percepcion de la carretera y me haga centrarme, y hasta ahora nunca he tenido ningun susto por dormirme y eso que he conducido a altas horas de la mañana despues de horas de trabajo y salir… al menos a mi me funciona.
pero si estoy de acuerdo contigo que no por ir mas deprisa (por mucho S6 que lleves) iras mas relajado.
Tú dirás lo que quieras pero un Barcelona Zaragoza a 100 o 120 km/h es un tostón de viaje que no se acaba nunca, rectas eternas atravesando los Monegros en las que te adormeces pensando quien habrá sido el inútil responsable de los límites de velocidad en este pais. Por el contrario circulando a 140 o 160 km/h el viaje se hace corto, ameno, se mantiene la atención en la conducción Y SE CIRCULA CON TOTAL Y ABSOLUTA SEGURIDAD. No me sirve el argumento de que las consecuencias del accidente son peores…. entonces no viajes en avion, que van a 800 km/h y no queda ni el apuntador. La seguridad se basa simplemente en adecuar la velocidad A LAS CONDICIONES DEL TRAFICO Y DE LA VIA. Esto es, en los Monegros, 160km/h. Saludos.