Acerca del consumo del Chevrolet Volt y el Opel Ampera – JavierCostas.com
Chevrolet, Híbridos, Opel

Acerca del consumo del Chevrolet Volt y el Opel Ampera

Chevrolet Volt

A General Motors cuesta reconocerla últimamente. Los mismos que fabricaron las pick-ups más grandes o todoterrenos “urbanos” más poderosos ahora son más ecologistas que El Capitán Planeta. Su último órdago, el consumo de la estrella de toda su gama, el Chevrolet Volt. En Europa se comercializará una versión muy parecida denominada Opel Ampera.

Recientemente anunciaron a los cuatro vientos su consumo en ciudad, 230 millas por galón, traducido al sistema que conocemos es 1,02 l/100 km. Con pruebas hechas con los prototipos siguiendo la homologación de la EPA (ciclo urbano) han llegado a una eficiencia de 25 kWh/100 millas en ciudad. Eso significa que gastan un equivalente a 2,75 dólares de luz por 100 millas, o lo que es lo mismo, 3 centavos por milla.

Esto evidentemente sólo puede ocurrir cuando se utiliza la energía eléctrica y no se quema gasolina. Los 230 mpg son un pequeño engaño, ya que la autonomía eléctrica no llega ni de lejos a 230 millas sino a 40 millas (64 km aprox). De hecho la autonomía del coche con gasolina es 300 millas, así que las cuentas no me salen.

Chevrolet Volt

Traducido a castellano, General Motors ha colado un gol tremendo a la prensa especializada de casi todo el Mundo, dando por válidos los datos de 1,02 l/100 km, gracias a los cuales el coche tendría una autonomía absurdamente alta. La cifra de 230 mpg hay que tomársela como una equivalencia en coste energético, pero siempre hablando en conducción urbana, utilizando exclusivamente la energía eléctrica para recargar el coche y no agotar nunca las baterías.

Para quien no esté familiarizado con este modelo, cuando la batería eléctrica (previamente cargada en casa) se agota un motor de gasolina/bioetanol se enciende para generar electricidad, pero no hay conexión a las ruedas. Eso se denomina híbrido en serie (si quieres entender las diferencias te remito a este artículo), además es un híbrido enchufable.

Corolario

  • Haciendo recorridos de menos de 64 km con energía eléctrica consume el equivalente a 1,02 l/100 km
  • Haciendo recorridos en los que se consuma gasolina no consigue esa eficiencia ni de casualidad, aunque seguirá siendo muy alta, comparable al consumo de un Toyota Prius III (3,9-4 l/100 km) o inferior.

Opel Ampera

Afirman también que es muy factible usar sólo electricidad ya que 8 de cada 10 norteamericanos recorren menos de 64 kilómetros todos los días. No es muy diferente en Europa, incluso diría que es más válido aún aquí. Dicha autonomía puede bajar en función de la ocupación, uso del aire acondicionado o la forma de conducir.

¿Que se acaba la electricidad? Recarga las baterías usando gasolina o etanol. La producción se fecha para finales del año que viene, cada vez está más cerca. Los consumidores europeos tenemos que pensar en su homólogo, el Opel Ampera, y en un consumo ligeramente superior, al ser el ciclo EU más duro que el de la EPA.

Si se recargan sus baterías en una ubicación pública, aunque nos cobren 3 euros por recarga, seguiría siendo más barato que cualquier turismo con motor de combustión. Sólo se podría competir con eso echando GLP en turismos muy pequeños y de escasa potencia. Y lo mejor de todo, aunque use gasolina su consumo sigue siendo pírrico.

La gran incógnita sigue siendo el precio que tendrá, si recibirá ayudas del Gobierno, si la infraestructura de recarga empieza a ser razonable y cosas por el estilo. De momento parece que no hay que temer sobre el futuro de GM, que ya se plantea salir a bolsa (la nueva empresa, no la vieja) pasado un año desde su “rescate”.

Al margen de todo esto, será una gran ironía que el turismo más austero del mercado sea americano. En todo caso si el consumo en condiciones reales más allá de los 64 km baja de 4 l/100 km tendré que pensarme lo del Opel Ampera de forma extremadamente seria.

Por cierto, ¿sabéis qué es lo mejor de todo? Que la autonomía de 64 km en modo eléctrico del Volt ya es conocida desde hace meses. Es decir, la noticia es que no hay noticia pero se adorna con una cifra apabullante.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


6 Comments

  1. Dos tontás que se me ocurren:

    1. Sobre «la noticia es que no hay noticia pero se adorna con una cifra apabullante». ¿Estamos en agosto o me lo parece a mí?

    2. Sobre la EPA… pues como Abe Simpson: «EEEEPAAA, EEEEEPAAA…»

    Sí, lo sé. Son dos tontás como la copa de un pino, pero ya había avisado de ello, oye. 😛

    Reply
  2. Joe

    Si la recarga en sitios públicos cuesta 3€, y da para 64kms, ya no será tan bonito. Actualmente gracias a un tío que se quedó dormido al volante no tengo un coche que consuma poco, pero mi moto aún no siendo un prodigio de eficiencia, me da para hacer 150 kms con 8 €, haciendo ciudad y autovía a unos 125 de marcador.
    Con un Smart CDI, o con un polo bluemotion de los nuevos con esos 3 eurillos haces más de 64 kms… Y por lo que va a costar ese volt/ampera me da que podrías comprar un Passat bluemotion y un smart CDI. (sin subvención me sorpendería que bajara de los 40 kiloeuros,)

    Si los nuevos híbridos de PSA funcionan y con los híbridos japonenes, el coche americano lo va tener muy crudo en europa.

    Reply
  3. El plan de salvamento europeo le ha comprado tiempo a Europa, desactivando momentáneamente una cadena de consecuencias imprevisibles. Pero no hay que llamarse a engaños, no es la solucion del problema. Todavia están los desequilibrios estructurales de los paises más debiles de la Union Europea, que en los aspectos economicos se expresan en el aumento del endeudamiento, del deficit fiscal y del riesgo, que se traduce a la vez en el aumento de las tasas de interes por los prestamos en el mercado, o en el caso de Grecia directamente en que sus papeles de deuda soberana ya no se podian transar. En el fondo estan los problemas de poca productividad relativa comparados a otros paises en la Union Europea, años de crecimiento basados en la atraccion de capitales para la especulacion, especialmente inmobiliaria, alimentaron la ganancia imaginaria y las burbujas de sobre-capitalizacion no productiva. Aqui en España no estamos mucho mejor. El problema de fondo que yo aprecio es la tremenda dificultad de imponer un plan de austeridad de esta envergadura (y los que nos haran falta) en un pais como España, con una organizacion administrativa tan,demostradamente, ineficiente. Un ciudadano español medio se ve sometido a las legislaciones, de ayuntamientos,diputaciones,comunidades autonomas y gobierno central. ¿Como saldremos de esta?

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.