Conducción eficiente

Roberto nos habla sobre conducción eficiente

Roberto o Sapoconcho es uno de los tantos lectores de los blogs en los que colaboro. Hoy ha escrito en su blog una entrada acerca de la conducción eficiente y lo que opina de ella, comparando cómo conducía antes con cómo conduce ahora.

No os voy a decir nada, os remito directamente a su artículo y sacad conclusiones. Debo aclarar que personalmente no le conozco de nada, ¿y?

Son las impresiones de un converso a la religión de la conducción eficiente. Desde que hice aquel curso en Alcalá de Henares hace ya tres años he hecho casi 100.000-150.000 km (no me hagáis sacar un Excel y 300 hojas de papel con numeritos). No quiero ni pensar en la pasta que me he ahorrado durante este tiempo.

Tanto Roberto, como yo, como otros muchos disfrutamos ahora de un uso más inteligente de nuestro dinero. Y ni nos hemos convertido en Flanders ni hemos perdido el disfrute al volante. A partir de aquí, que cada uno saque sus propias conclusiones.

¡Un saludo!

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


11 Comments

  1. Hombre, la verdad es que esas técnicas pueden hacer gastar muy poco, pero me sentiría muy raro yendo en ciudad en 5ª a 50 km/h. Si has de acelerar ante cualquier imprevisto -para esquivar un coche o motorista, por ejemplo-, te quedas clavado en el sitio.

    Mi coche no va nada sobrado de par en bajos, así que si cambiase a menos de 2.000 vueltas, como haya un ligerisísisisisisimo repecho, hundes el pedal y, otra vez, te quedas en el sitio.

    Personalmente, en ciudad, prefiero circular a velocidad moderada y evitando acelerones y frenazos innecesarios, pero llevando el coche en la marcha en que me siento cómodo. Creo que es un buen equilibrio entre gasto, seguridad, y las propias capacidades como conductor.

    En carretera tiendo a cambiar sobre las 4.000 rpm. Un régimen no excesivo, que permite que el motor no se «duerma», y que, al menos en mi coche, hace que pueda tirar con garantías de la marcha siguiente.

    Y las rotondas las tomo siempre en segunda. En tercera el coche se aguanta mucho menos, y vuelvo a aplicar lo de la necesidad de tener siempre «sprint» a punto ante cualquier imprevisto.

    En fin, que respeto estas técnicas por lo que ayudan a reducir el consumo, pero para mí es aún más importante la seguridad de marcha.

    Reply
  2. Javier Author

    Lo siento pero la excusa no vale. La conducción eficiente se basa en la anticipación y la previsión. Si insertas 5ª a 50 km/h ya sabes que no vas a tener una capacidad de sprint a menos que tengas 400 CV, pero ya debes haber previsto que no hay motivos de riesgo y entonces lo haces.

    Si no, evidentemente, prima la seguridad, pero ¿cuánto se tarda en hacer un cambio de marcha?

    Reply
  3. sapoconcho

    Vaya sorpresa, esto sí que no me lo esperaba… da un poco de corte ver mi foto ahí, pero bueno, sólo al principio.

    Gracias, Javier, por ponerme de ejemplo de «convertido». Si al menos ayuda a que la gente se anime a probar, ya es un paso adelante.

    Sobre el argumento de Le poinçonneur, digo lo mismo. La anticipación es imprescindible. Y si tu coche no tiene fuerza suficiente para ir en 5ª a bajas rpm, pues ve en 4ª, que seguirás gastando menos que en 3ª o 2ª. Todo es probar.

    PD: sí, lo que llevo es una camiseta de «I am the Stig», y es original… soy así de flipao (o geek si lo preferís).

    Reply
  4. No pretendo excusarme, Javier, simplemente te digo que yo no me veo conduciendo así. Es posible que sea por falta de capacidad al volante, cosa que no niego, pero así es.

    Ese cambio de marcha puede ser eterno en caso de tener que esquivar un obstáculo que sale de la nada, cosa que, al menos a mí, me ocurre muchas veces en ciudad. O igual es que los taxistas y motoristas de Barcelona me tienen manía 😛

    Reply
  5. ¿Pero cómo te anticipas, por ejemplo, al tipo que ayer, yendo delante mío con tráfico denso en ciudad, al ir a girar a la derecha, se detuvo de repente y me dejó el culo del coche en medio de mi carril? Soluciones posibles: frenar de golpe -con el consiguiente riesgo de que me dé por detrás quien me sigue-, o esquivarlo rápidamente quitándome de en medio, para lo que es necesario dar un acelerón. Si eso lo hago en quinta, tú me dirás…

    Reply
  6. Javier Author

    Es que yo en ese caso habría frenado, si lo esquivo me arriesgo a provocar otro accidente distinto. A menos que hubiese tenido la absoluta seguridad de que podía hacer un giro así, frenaría. Y si me dan, hacemos un amistoso. De todas formas muchas situaciones las puedes oler. Creo que el truco es pensar por sistema que la gente no sabe conducir.

    Si aciertas, eso que te ahorras. Si fallas, mejor.

    Reply
  7. Hombre, claro que tengo la seguridad de que puedo esquivarlo, que son ya 14 años conduciendo. Jamás pondría en peligro a un tercero. De todos modos, frenar era cacharrazo seguro.

    Menos mal que soy un as del volante y pude sortear la situación 😛

    Pero ya te digo, en general, sigo las instrucciones de tu abuelo en «La segunda oportunidad: mal uso de potencia». Evitar frenazos y acelerones innecesarios de semáforo a semáforo, cosa que me parece una tontería.

    Y en autopista, mi aguja rara vez pasa del 120. A partir de esa velocidad sí que se tira gasolina.

    Pero en fin, alguna vez estiro un cambio hasta las 6.000 rpm en algún sitio expedito. Mea culpa 🙂

    Reply
  8. Éste post me ha recordado que todavía no se ha pronunciado el IDAE respecto a mi «diploma». Que hice el curso hace tres meses ya y todavía no me ha llegado. Es una chorrada pero bueno, mola XD.

    Cogí el coche sin conocerlo, sin estar acostumbrado a llevar diésel… y lo llevé marcando un máximo de 3.8 litros y un mínimo de 3 a los 100 km todo el trayecto incluyendo ciudad y semáforos a la primera jijiji (Peugeot 307 1.9 HDI, de 90 CV imagino). Para que digan de los «ecomotive» y compañía… (cómo nos engañan de verdad…). Luego le tocó a mi padre que también hizo el curso, con más de 30 años de carnet y más hecho a los diésel, marcaba 3.5 de máximo y 2 y poco de mínimo… ¡no está mal!

    No hicimos «segundo intento» jajaja, dimos la teórica y ya. «¿Qué segundo intento vais a hacer? Si vais excelentes ambos» nos dijeron los de la autoescuela. XD

    Y por supuesto como tantas veces dice Javier: gastando lo mínimo pero sin ir lentos. A ritmo del tráfico, ni más ni menos.

    Reply
  9. Javier Author

    Hombre Alexuny, con un 207 1.6 HDi he bajado de los 4 l/100 km poniendo el limitador de velocidad a 90 km/h. Con un Ecomotive eso lo bajas de 3 litros, no es ningún timo, el efecto se nota en unas circunstancias más que en otras.

    Te cito ejemplos. El Ibiza Ecomotive contra el Mazda2 y el Corsa CDTI. Uno es un optimizado de verdad y los otros «de palo», la diferencia en consumo real fue de un litro y pico a igualdad de potencia, pero con el Ibiza llevé una velocidad media superior (a igualdad de recorrido prácticamente). Dime dónde está el timo.

    Otra cosa es que para kilometrajes bajos no sea rentable, pero eso lo tienes que calcular antes de comprar el coche.

    Reply

Responder a Le poinçonneur Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.