Si un taxista no trabaja, no cobra. Si un pescadero no vende, no cobra. Si una empresa no se mueve, no genera dinero. Sin ir más lejos, si decido tocarme las pelotas y no trabajar, tampoco gano dinero a medio plazo. Sin embargo existe una casta social que persigue seguir viviendo del aire, conocidos mundialmente como artistas, que tienen mejor horario que los profesores de colegio pero no les parece suficiente.
No es la primera vez que me pronuncio contra ellos. Me parece muy legítimo que una persona viva de su trabajo, subráyese «trabajo». No me parece legítimo que alguien que trabaja unos pocos días al año siga ganando dinero por ciencia infusa. De un broker o banquero lo puedo entender, pero ¿de un músico? ¿o de un escritor? Es comprensible, pero no si sus derechos invaden los míos.
En estos días los artistas están protestando porque ven amenazado su negocio de vida. No me extraña. Como ahora es facilísimo coger sus canciones, libros y películas, ya no les es tan rentable. Parece que no se han dado cuenta de que quien es bueno, gana dinero también, e incluso le importa un huevo que le «pirateen» (pues la Ley vigente autoriza la copia privada si no es con ánimo de lucro, se pongan como se pongan).
En la empresa en la que trabajo, Weblogs SL, se ha publicado un manifiesto a favor de los ciudadanos, que no queremos ver cómo una minoría aplasta nuestros derechos fundamentales para que sigan manteniendo sus privilegios «medievales». Hasta la Ministra de Cultura ha tenido los huevos de decir que Mozart murió de hambre porque no había derechos de autor. A Mozart se le escuchaba antes, se le escucha ahora, y se le escuchará siempre, y no murió por eso.
No pienso lo mismo de Alejandro Sanz, Camela, Operación Triunfo, etc. Productos tan buenos como «Abre los ojos», o «El abuelo» son eternos, pero no se puede decir lo mismo de las películas mayoritarias del cine español, que van de la guerra civil, de marginación social o de follar (hablando en plata). Supongo que mi idea se ha entendido, así que sin más dilación os dejo con el manifiesto, y se agradecería su difusión por cualquier canal, ya sea digital o analógico:
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial –un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Lo que más me fastidia es que la mayoría de estos «artistas» van de «rojos» y de progres y lo único que hacen es copiar lo que tanto critican, por que es muy bonito repartir los bienes, mientras no sean los mios.
Por cierto, si me gusta un disco, pelicula o libro, siempre lo compraré, sino, ¿por qué pagar por algo que no quiero?
Javier, ¿por qué lo apoyas si tu podrías vivir igual que ellos? ya sabes, en vez de ganar dinero por cada articulo, ganarlo por cada lectura : D. No voy a dar ideas jejeje.
Un saludo
Una parte de mis ingresos tiene que ver directamente con lo que se leen mis artículos, pero la fórmula es justa, es decir: si no curro, no cobro. Es asín.
Lo más hiriente es que a los pequeños autores no les dan prácticamente nada en derechos, y luego la SGAE es un culto a la ostentosidad en sus sedes y los que más venden pillan, pero los que venden poco no. Y luego la culpa es de los piratas, manda huevos.
Política aparte, los que se manifiestan son los fracasados actuales del panorama musical o audiovisual. Si te fijas en el ranking de descargas, ¿quien intercambia música de ramoncin , o victor manuel o ana belen o loquillo…..? xD. Se puede contar con los dedos de una mano.
Creo que bastante dinero nos sacan ya con impuestos abusivos como el canon digital o la pronto subida del 2% más del iva, o los 10 céntimos de mas por gasolinas y un largo etcétera.
Estamos gobernados por analfabetos tecnológicos y muy mal asesorados por los artistas del canon digital y la sgae.
Los putos titiriteros de la ceja como siempre…. unos hipocritas forrados que tienen lo que tienen por hacer campaña por el Gobierno.
A mi me han convencido no pienso comprarme un disco nunca.
Bravo!
Mas razón que un santo.