En diferentes ocasiones me han pasado enlaces o comentarios acerca del Movimiento 140, una plataforma que solicita el aumento a 140 km/h en autopistas y autovías. Conozco su existencia desde sus inicios, pero no estoy de acuerdo con sus bases ni con sus fines. Me gustaría argumentarlo, no soy de justificar las cosas «porque sí».
Para empezar, este movimiento está impulsado por una empresa de recursos de multas, que no parte de una situación imparcial ni desinteresada en este asunto. Es como si lo intenta impulsar Repsol o Pirelli, son negocios asociados a la circulación de vehículos.
Por otro lado, los argumentos en los que se basa la propuesta son muy discutibles. La cabeza del movimiento, Pedro Javaloyes, utiliza la palabra «manipulación» tanto como Fidel Castro dice «revolución». Lo curioso de todo es que a veces se queja de la «manipulación» ajena con «manipulación» propia.
No me gusta quedar por mentiroso ni como un pobrecito hablador, así que lo voy a argumentar todo y con datos reales:
¿Por qué 140 y por qué no?
140 es una VELOCIDAD LEGAL en algunos países de EUROPA: Esta velocidad máxima genérica no existe en ningún país de la Unión Europea ni en el continente europeo a secas. La velocidad máxima genérica de Europa es 130 km/h, con algunas excepciones:
- Tramos deslimitados de Autobahn en Alemania (si no, máximo genérico 130 km/h)
- Tramos especiales de Autostradale en Italia (hasta 150 km/h si el titular de la vía lo decide, en la práctica no se aplica, máximo genérico 130 km/h)
- Un par de islas pequeñas, como la de Man, no tienen límites de velocidad a secas
- Polonia permitirá 140 km/h a partir de enero en algunas autopistas y autovías
Con ese argumento, podríamos defender la subida del límite a 130 km/h, muy extendido por Europa, pero los 140 son excepcionales como hemos podido ver. Decir que los 140 km/h son legales y quedarse tan ancho es contar las verdades a medias.
El 72,8% de las víctimas mortales son en CARRETERAS CONVENCIONALES, no en autovías ni autopistas: No es ningún secreto que las carreteras convencionales son las más peligrosas. De todas formas, según el anuario estadístico de 2009, con el cómputo a 30 días, tenemos los siguientes datos:
- Muertos en autopista: 89
- Muertos en autovía: 377
- Muertos en carretera convencional: 1.625
- Total muertos en 2009: 2.714
- En 2009 las víctimas mortales en carreteras convencionales son el 58,97%, autopistas y autovías suman el 17,17%
Los datos de Movimiento 140 no son los más recientes, pero no veo nota aclaratoria alguna que lo especifique y eso supone tergiversar los datos, es decir, manipular.

3 de cada 4 radares son colocados en autovías y autopistas: Este dato tampoco parece estar actualizado, porque así era al principio (se argumentaron razones técnicas). El siguiente gráfico de ubicación de los radares fijos es muy explicativo (fuente Autocity), yo diría que están por todas partes. Es más, se está ignorando el número de radares en zona urbana (que no los coloca la DGT) y el número de radares móviles. En mi experiencia personal, veo a los móviles en carreteras secundarias fundamentalmente.
La «velocidad inadecuada» está presente en MENOS DEL 10% del total de accidentes en autopista y autovía: Tendríamos que hablar de velocidad excesiva e inadecuada, y aclarar si es factor concurrente o determinante. La velocidad por sí sola no mata, o nadie aterrizaría vivo tras un vuelo en avión. La velocidad puede matar si se combina con distracción, salida de vía, alcohol, colisión, etc. A más velocidad, más energía cinética, consecuencia del accidente más grave. Esto es física elemental y no se presta a discusión.
De todas formas, en 2009 hubo 68.351 conductores implicados en accidentes con víctimas en carretera, de los cuales 8.932 no circulaban con una velocidad adecuada, y 1.153 circulaba por encima del límite de velocidad. 45.579 de estos conductores circulaba a velocidad legal. Por favor, vuelve a leer este párrafo y retén esta conclusión: el conductor español tiene dificultades para juzgar una velocidad segura, sea legal o no.
La «velocidad inadecuada» como factor concurrente sólo se redujo en 3 puntos entre 2003 y 2007, lo que demuestra el FRACASO de la criminalización de la velocidad como factor de disminución de los accidentes, aunque NO LA DE RECAUDACIÓN: Vuelvo al punto anterior, hay problemas para encontrar una velocidad segura de circulación aunque sea legal. La recaudación implica infracción, no es como la tasa de basuras, que la pagamos todos, tiremos la basura o no.
Las DISTRACCIONES son el 42% de las causas de accidentes en carreteras, el TRIPLE que la «velocidad inadecuada»: En 2009 las distracciones como causa de accidente suponen el 19,82% de las infracciones, mientras que la velocidad inadecuada supone el 13,07%, no llega a ser ni el doble.
El 26% de los muertos NO llevaban cinturón. Es el DOBLE que la velocidad inadecuada: Según los datos de 2009, el 21% de los muertos falleció en menos de 24 horas por no llevar el cinturón, en contraste con la velocidad inadecuada (13,07%). Por lo tanto, la velocidad inadecuada es menos del doble, no el DOBLE.
Las actuales limitaciones de velocidad son del año 1972 y fueron tomadas por RAZONES ENERGÉTICAS Y NO DE SEGURIDAD: cito de Microsiervos literalmente, tomado de un informe de la Agència de Salut Pública de Barcelona:
«En España no había límite de velocidad en las carreteras hasta la impuesta en 1974 debido a la primera crisis del petróleo, cuando quedó establecida en 130 Km/h. En 1976 con la segunda crisis del petróleo la velocidad máxima permitida pasó a ser de 100 Km/h, y finalmente en 1981 se estableció el límite actual de 120 Km/h.»
En donde yo nací, esto se llama «mentir». Y según la RAE, este verbo significa: «Falsificar algo» en su cuarta acepción. El límite por razones energéticas es el de 100 km/h, el de 120 km/h no es por razones energéticas. 120 km/h es el segundo límite genérico más alto de la Unión Europea.
La DGT ¿manipula los datos?
Me parece muy ilustrativo este párrafo que saco literalmente de una nota de prensa de la DGT:
«En todos los conceptos aplicados para la realización de las estadísticas de accidentalidad se siguen las definiciones del Glosario de Estadísticas de Transporte de UNECE- ITF-Eurostat, que pueden consultarse en su página Web»
http://www.unece.org/trans/main/wp6/publications/stats_glossary.html
Manipulan tanto como se manipula a nivel europeo.
Malos cimientos implican un edificio inestable
Como hemos podido ver, los argumentos en los que se basa esta plataforma son muy cuestionables. Yo he tomado los datos oficiales de la DGT disponibles para cualquier ciudadano, utilizando los consolidados de 2009, los más modernos que hay. Quien desée discutir estas cifras, puede revisar el Anuario Estadístico de 2009.
Entre las conclusiones que hemos podido ver previamente, el conductor español, incluso circulando a velocidades legales, no es capaz de juzgar adecuadamente una velocidad segura, luego resulta bastante atrevido querer subir los límites de velocidad sin hacer una profunda reflexión de por qué no sabemos circular a velocidades seguras, como para encima ir más rápido y con soporte legal.
Por otra parte, en la mentalidad española, 140 no es 140. Es 140 + margen del velocímetro (hasta un 12% de error) + margen de detección del radar (hasta un 10% de error). Sumando un 22% de exceso sobre 140, tenemos 170,8 km/h. Aunque seamos conservadores y solo añadamos un 3% de margen de radares para cinemómetros, tendremos 161 km/h.
Pero no se acaba ahí el debate. Ahora la DGT «solo» cobra 50 euros con descuento por pronto pago si nos pillan a menos de 30 km/h de exceso sobre el límite de 120 km/h, y sin quitar puntos. Si el límite se sube a 140 y la política de multas es la misma, nos vemos que hasta 170 km/h no hay pérdida de puntos. Sumando el 15% de margen (velocímetro (max) + radar (min)) nos quedan 195,5 km/h.
No soy ningún santo, he circulado a más de 120 km/h reales varias veces, y por encima de 140 km/h reales en muy contadas ocasiones y poniendo el máximo cuidado por mi parte en no generar peligro, como no pegarme a paragolpes, dar margen a los demás, no adelantar con gran diferencia de velocidad a coches más lentos, etc.
Nadie me va a ver hacer una apología de la conducción a alta velocidad, aunque en Alemania he circulado a 200 km/h en el lugar adecuado, con el coche adecuado, y aquí ando, pero en España no lo hago. No es legal, la gente no está acostumbrada y las autopistas y autovías no se diseñan de la misma forma que en Alemania, entre otras razones.
Me encantaría poder circular a 140 km/h reales sin temor a ninguna multa si las condiciones lo permiten, aunque no lo hiciese por norma general. Pero creo que no es el momento ni la situación. Abogo por una licencia de conducción más restrictiva o un carnet B2 que permita más velocidad máxima a aquellos conductores que demuestren merecerlo.
Lo que no abogo es porque cualquier conductor en España, viendo los datos, se vea legitimado a circular a 160 km/h de marcador sin temores de ningún tipo, ni siquiera de multas, si ni a 120 km/h es capaz por término general de juzgar velocidad segura a tenor de las condiciones, el tráfico, etc.
También me acojona bastante que, hecha esta reforma de los 140, haya quien pueda circular tan tranquilamente a 195 km/h de marcador con el único temor psicológico de una multa de 50 euritos. Elevar los límites suele subir los accidentes, pero no lo diré por decir, sino que aportaré datos:
Si nos fijamos en este enlace de la Wikipedia, bastante bien documentado, comprobamos cómo hay una relación directa entre subir límites/subir accidentes y bajar límites/bajar accidentes, con un par de excepciones que se salen de la relación. Esto en estadística se llama alta correlación de variables.
Por ejemplo, Suiza, bajó de 130 a 120 km/h el límite de velocidad, la velocidad media bajó en 5 km/h y los accidentes mortales bajaron un 12%. Como mínimo todo esto hay que meditarlo. Si subimos los límites y no alteramos la educación vial, vamos de culo y cuesta abajo.
¿Qué director de la DGT se arriesgaría a cargar sobre su conciencia con decenas de personas muertas en accidentes de tráfico por elevar la velocidad máxima en 20 km/h? Yo no conozco a ninguno, pero sé que si de Pere Navarro depende, antes nevaría en el infierno.
Si yo fuese director de la DGT, pondrá una licencia más restrictiva para todos, y una aún más restrictiva para quien acredite conducir de forma segura tras pasar un duro examen teórico y práctico que será revisable con la misma frecuencia que la ITV. Lo que no haría es subir los límites para todos, me remito a mi artículo ¿Café para todos o café para algunos?
Por todas las razones expuestas, no puedo alinearme con este movimiento, por mucho que pueda ver con buenos ojos (desde mi caso personal) poder circular a 140 km/h reales sin miedo a ninguna receta, pues el resto de los riesgos ya me encargo yo de minimizarlos, que para algo llevo años formándome en seguridad vial (aunque no sea un experto).
Doy por sentado que más de uno se me va a tirar al cuello, si no quisiera bronca de ninguna clase, pues me callaría, pero no lo hago. Hay otra cosa que quiero recordar, y es que el PSOE ya expuso en su programa electoral de 2008 que iba a llenar las carreteras españolas de radares. Uno ha de ser consecuente con lo que vota, y con mi voto no contaron.
A quien voté (y si voté) me lo guardo para mi, es un derecho que tengo. De hecho, la DGT está siendo muy eficiente y cumplidora al respecto del programa electoral del PSOE, ¿nos estamos quejando porque hacen su trabajo? ¿O nos quejamos porque su trabajo no nos resulta cómodo?
Todos los datos que salen en este artículo son comprobables por cualquiera en Movimiento 140, Wikipedia, DGT, etc. Si alguien se ve tentado a tacharme de manipulador o de tergiversar los datos, en primer lugar le pido que haga el esfuerzo de documentarse, como he hecho antes de criticar el citado movimiento.
Como se puede ver, no he hablado aquí ni de razones ecológicas, ni de eficiencia, ni de precios de petróleo (que vuelven a estar por las nubes), ni de otros temas que toqué en mi famoso artículo Buenas razones para cumplir los límites de autovías y autopistas. Me reafirmo en lo que dije hace cuatro años.
Por cierto, puestos a manipular estadísticamente, ahí va otra. Según la DGT hay censados 25.713.071 conductores en 2009, las 166.196 firmas en el momento de escribir este artículo a favor del citado movimiento representan el 0,64% de los conductores españoles. No voy a sacar ninguna conclusión de ese dato, lo dejo en manos de quien haya tenido la paciencia de leer este bloque de tonelada de ladrillos.
NOTA: Aunque las fotos de los tableros se ven perfectamente, son la consecuencia de retoque fotográfico (rotación y enfocado) y buena suerte. Sin dejar de mirar a la carretera, se puede poner la cámara en una posición ensayada en parado y disparar unas cuantas veces. Luego en casa se elige la que sale bien. No quisiera que nadie me imagine cogiendo la cámara con las dos manos sin dejar de mirar a la carretera mientras conduzco… Si dejase de mirar la carretera a 200 km/h me podrían llamar con todas las de la ley retrasado mental.
Una puntualización con las estadísitcas que expones. Dices que las vías rápidas (autovías y autopistas) son menos peligrosas porque hay menos accidentes. Como siempre en la mayoría de las estadísticas ofrecidas por la DGT y comentadas habitualmente falta información:
No se puede decir que sean más seguras por haber menos accidentes si no tenemos en cuenta el número de vehículos que circulan por ellas y el número de kilómetros de vías rápidas que tenemos. Se pueden también incorporar otros factores pero estos son los principales.
Una analogía para ejemplificar lo que digo: Estamos hartos de oír en televisión que los desplazamientos cortos son más peligrosos porque hay más accidentes en viajes cortos que largos. Está claro que hay muchos más desplazamientos cortos y por lo tanto debe haber más accidentes en trayectos cortos.
tienes toda la razón, en España no tenemos la mentalidad para ir a 140, porque nos dan la mano y nos cogemos el brazo.
@Leon son más seguras por varios motivos, que no he concretado, solo dije que son más seguras que las convencionales. Se elimina casi totalmente la posibilidad de colisión frontal, tienen mejor trazado, no hay intersecciones al mismo nivel, etc. Si consideramos la densidad de circulación que tienen, pues más aún.
Debo discrepar sobre el diseño de autopistas. En España las autopistas son muy buenas comparadas con las alemanas. Es más, a parte de las Francesas que son las mejores de Europa, las españolas están muy bien, mejor que las alemana, e italianas por ejemplo
Si realmente has circulado por Alemania a 200 (yo sí lo he hecho), sabrás que allí las autopistas tienen 2 carriles, sin arcén a la izquierda y uno mínimo a la derecha. Sabrás también que el asfalto cambia de textura a menudo (por arreglos que se hacen por tramos) tiene baches en algunos tramos y debido a la orografía hay muchas curvas y cambios de rasante (poca visibiidad).
También sabrás que los tramos de más de dos carriles son los cercanos a las incorporaciones de las ciudades y allí siempre hay límite de velocidad.
Sobre los demás argumentos no tengo nada que decir, pero por infraestructura, tenemos autopistas para ir a 200km/h si comparamos con las alemanas.
En alemania tampoco hay radares (hay muy pocos) pero la gente respeta los límites cuando los hay y mucha gente va a 130 – 140 cuando no hay límite. Más que la velocidad hay que cambiar la mentalidad. Creo que también es una conclusión a la que llegas.
No estoy tajantemente en contra de los 140, pero creo que hay muchas cosas más por revisar que la velocidad, por ejemplo respetar el tener que circular por el carril derecho y no por el central o izquierdo, de eso no hay estadísticas de accidentes, pero esas conductas entorpecen mucho la circulación.
@Mdim en Alemania, en tramos sin limitar, puedes ir a velocidades escandalosamente altas sin que el trazado de las curvas amenace que te salgas, porque tienen radios de giro amplísimos, a eso me refiero fundamentalmente.
En Alemania hay también controles de velocidad y es cierto que la gente los respeta mucho más, también es un sistema punitivo más severo. A veces te dejan correr, pero cuando no te dejan, se nota.
En calidad de asfalto, depende del sitio, hay Autobahnen que tienen peor asfalto que la A-2, otras igual, otras mejor. Como has dicho, antes de aumentar los límites tenemos que cambiar la mentalidad.
Está claro que las vías rápidas son más seguras, eso nadie lo discute. Lo que yo digo que es que con la forma que lo has expuesto parece que son más seguras por el hecho de tener menos muertos.
Javier, una pregunta que parece que no viene a cuento pero que me ha surgido tras leer la entrada «¿Café para todos o café para algunos?»: ¿en qué consiste exactamente «saber conducir»? Ni leyendo en circula seguro «»Yo sé conducir»» lo tengo claro.
Con 9 meses de carné sí tengo claro que no sé conducir, pero no sé exactamente por qué. Es más, ¿necesita todo el mundo «saber conducir»? ¿No bastaría con manejar el vehículo desde el punto A al punto B de forma resuelta y prudente?
Un saludo. Te felicito por la entrada.
@Muchachoseguro la definición es compleja. Yo entiendo que un buen conductor se desplaza sin causar riesgos innecesarios para él ni para otros, que se sabe anticipar a las posibles situaciones, que realiza una conducción más cerebral que impulsiva, que tiene empatía con los demás, que es cortés y facilita maniobras, que tiene un historial de seguro impecable, que conoce sus límites, no subestima situaciones potencialmente peligrosas, etc.
Gracias Javier, nos has conseguido un puñado de firmas en un ratito.
Vístelo como quieras, pero me desuestras lo que ya sospechaba: que no le gusto a la DGT. Por eso eres uno de sus voceros oficiosos.
Repito, gracias!!
Javier, yo he firmado en Movimiento140 por una razón muy sencilla: en las autovías y autopistas españolas todos circulamos a 140 km/h, con todo el respeto, seguro que tu también.
Imponiendo los límites actuales sólo se logra recaudar, la gente sigue circulando a esa velocidad, pero pagando fuertes multas.
No sé exactamente la velocidad, igual sería suficiente 130, pero desde luego es indispensable que se adecuen los límites a la realidad, simplemente eso.
Movimiento140 simboliza esta adaptación, y, querido amigo, son los únicos que se están moviendo,… ME APUNTO
Yo tambien estoy en contra aceptar 140km/h es como aceptar una tregüa de ETA o aceptar que un asesino por delitos de sangre se pase 30 años seguro en la carcel o conformarse con la sentencia incostitucional del estatuto de Cataluña.
Es ganar una batalla a medias,
El límite tiene que ser acorde a la via y si no tiene que haber límite porque la vía es segurísima y el límite lo pone el conductor que así sea y si tiene que ser 100km/h por lo peligroso o por el tráfico que hay pues que así sea.
Pero aceptar 140km/h es de risa, mucho esfuerzo para tan poco beneficio.
Dices de ellos pero tú manipulas por todos los lados, sus datos difieren muy poco de la realidad. Es facil que difieran cuando los primeros que manipulan son los de la DGT.
Para los que estén a favor, quiero resumirlo de la siguiente forma: es decir, ya se cometen locuras con los límites actuales, vamos a relajarlos para que esto sea la debacle.
Desconozco aún que impulsa esa manía de ir tan rápido. Perdón, creo que lo sé, pero nunca lo asimilaré.
ya ves algunos pensamos que con coches del SXXI seguridad del SXXI carreteras del SXXI, nos toca subir un escalón más y no seguir con «la minoria de edad» en este aspecto.
De qué forma te paga la DGT, machote. Da vergúenza, de lo que se te ve el plumero. Gente como tú es la que permite que la clase política y los cargos desigandos por estos campen a sus anchas. Hay que buscarse una forma honesta de ganarse la vida, aunque sea más difícil.
Es muy feo lo que haces, pero muy, como dirían mis sobrinos.
@Pedro no me importa que se adhiera más gente a tu manifiesto, solo pido que se haga con datos de verdad y no desactualizados o falsos.
@Amaya 140 km/h no tiene por qué ser una velocidad sustancialmente más peligrosa si se circula de la forma adecuada, como en Alemania, no «a la española». Si algún día me ves a 140 en vía rápida (150 en mi marcador, ya te adelanto que es difícil) no me vas a ver ni tocar las narices ni a causar peligro gratuito. ¿Subida de límites? Sí, pero solo si sube la educación. Si no, prefiero que nos quedemos como estemos.
@Jmt46 ya, tú pedirías unos aumentos mucho más altos, pero despierta, eso en España es de momento utópico. Dime dónde he manipulado o dónde manipula la fuente de los datos, adelante.
@Retoño te has colado, porque la DGT solo ha visto de mi parte 60 euros que les pagué por una multa de tráfico, no me pagan. Te invito a que demuestres dónde miento o manipulo información. Te estás equivocando de objetivo, es Movimiento140 el que está dando información falsa y torcida a su interés, y yo te he puesto datos de verdad. ¿Es feo preocuparse por la seguridad de los demás o hacer publicidad gratuita de una empresa de recursos de multas? Dale una vuelta a todo esto, y me lo cuentas después 😉
Me gustaría ir a 140 km/h, pero no a costa de engañar a nadie, y desde luego no aumentando el ya actual riesgo de circular por autopistas y autovías.
140 km/h es una salvajada. Así como 120 o cercanos. Quien quiera quemar rueda, que vaya a un circuito, pero no que exponga la vida de los demás y la suya a peligros innecesarios.
Pingback: Bitacoras.com
Mira hombre,
Algo que rebate todo tu discurso es esto. Tú dices:
«Para empezar, este movimiento está impulsado por una empresa de recursos de multas, que no parte de una situación imparcial ni desinteresada en este asunto. Es como si lo intenta impulsar Repsol o Pirelli, son negocios asociados a la circulación de vehículos.»
Hay que ser cretino. Si se aumentan los límites de velocidad habrá menos multas. Ello conlleva menos posibilidades de negocio para la empresa ya que habrá menos multas para recurrir. Siendo totalmente ajeno al tema, considero que es una buena proposición. Si no te gusta, chico, no te apuntes y listo.
Por cierto, dile de mi parte a la DGT que contrate gente con mejores argumentos, o bien, que ella se los dé mejores. Increible!
Adiós.
@Yoni es una forma de hacer publicidad gratuita, y por otro lado, de asegurarse el negocio. Todos sabemos que si los 140 se volviesen legales, seguiría habiendo gente que iría más deprisa y que seguiría cayendo en los radares, por lo que nunca les faltarían clientes. Es muy iluso pensar que lo hacen por el bien colectivo y sin ánimo de lucro, es más, con ánimo de tener menos lucro. Pero su discurso populista cala muy bien, has de admitirlo.
No me apunto y te explico por qué.
Si consigues demostrar algún vínculo profesional entre la DGT y yo, te doy las llaves de mi coche. Va en serio.
¿¿60€ multa de trafico?? ¿¿que hiciste??
Un giro prohibido a la izquierda, con un camuflado detrás que no había visto. No me había dado cuenta que lo que había hecho no se podía hacer hasta que vi «GUARDIA CIVIL – ALTO» en el retrovisor. Fueron 90 euros, 60 por pronto pago.
Magnifico artículo, Javier. Ni que decir tiene que estoy completamente de acuerdo contigo. Ya podía salir una plataforma que abogase por la conducción responsable en vez de pedir que se corra más.
Fijaté la publicidad que se hace que yo desconozco la empresa.
Manipulas, no hablas en ningún momento que el numero de accidentes apenas ha variado en cambio la seguridad en los automóviles ha aumentado de forma espectacular o que los motoristas siguen igual de indenfensos que antes.
estoyo totalmente de acuerdo.
Totalmente de acuerdo con Yoni.
Y lo de que la empresa no es objetiva, es una gilipollez como una casa.
Es como si yo no pudiera promover el uso del condon para que no se transmitan enfermedades porque en un futuro me vaya a dedicar a venderlos. Absurdo completamente.
javier, POr amigos que viven en alemania puedo decirte que economicamente, las multas parecen de coña comapradas con las de aqui. Alli Los puntos van al revés. ganas en vez de perder, y a lo que mas se teme es a perder el carnet.
140 no es una velocidad descabellada. A esa velocidad te adelanta todo cristo por la A5 cuando no hay mucho trafico. Te lo digo por experiencia.
Veo mucho mas excesivo ir a 70 por ciudad como hacen muchos de esos «prudentes» que te llaman inconsciente cuando vas a 160 con la carretera pa ti solo, cuando en ciudad ya sabemos como se comportan vehiculos y peatones.
Respentando una distancia de seguridad adecuada puedes ir a 160 tranquilamente por autovia. POr la AP7 hace un tiempo fuimos un Aleman y yo a unos 160-170 todo el camino y tan agusto. adivinas que matricula tenian los coches que me hacian jugarretas?
@Jmt46 hay gente más permeable o más impermeable a la publicidad. Siguiendo tu analogía de los condones, el movimiento no te avisa si los condones se rompen o de si hay alternativas más seguras, como en anillo vaginal o la píldora diaria. Solo estoy pidiendo que no engañen a la gente.
Por otra parte, y esos datos los tengo bastante trillados, en Europa ha bajado la siniestralidad más rápido que la media europea, en países donde se venden los mismos coches e incluso hay parques móviles tan anticuados o más que el nuestro. Ya hice los deberes, así que no me acuses de manipular (tendría gracia). ¿Qué pintan los motoristas en todo esto? Una causa del repunte de las muertes de motoristas es que con el B1 ya nadie te impide coger una 125 cc aunque nadie te haya examinado por ello… pero la culpa de todo es solo de los guardarraíles (nótese algo de ironía aquí).
@Zacarias me parece perfecto que haya gente que tenga una mínima idea de cómo circular de forma segura a más de 140 km/h, sé lo que es. Otra cosa es permitir a cualquier conductor, que los hay que a 100 ya son un peligro público, que vaya a 140 sin ni siquiera el miedo a la sanción (porque todo lo demás no le asusta). ¿Cómo te explicas entonces que haya accidentes en la M-40 si está limitada a 100 km/h?
140 o más para los buenos conductores (licencia de conducción más difícil de obtener), no para todos. A ver cómo les sale a los polacos el experimento desde enero, allí conducen peor aún que nosotros.
Por cierto, ¿en la página del movimiento ves en algún lugar los términos «distancia de seguridad», «adelantamiento seguro», «diferencias de velocidad» o cualquier referencia a seguridad vial? No, solo piden el «derecho» a ir a 140 sin tener en cuenta nada más, y eso es un error. No es tan sencillo como tener la aguja de la velocidad tumbada una rayita o más, pero se simplifica de esa forma.
Si yo por ejemplo propusiese un movimiento así, no me olvidaría de esos temas, porque son fundamentales.
«@Jmt46 hay gente más permeable o más impermeable a la publicidad. Siguiendo tu analogía de los condones, el movimiento no te avisa si los condones se rompen o de si hay alternativas más seguras, como en anillo vaginal o la píldora diaria. Solo estoy pidiendo que no engañen a la gente.»
Su tuvieras unos ligeros concimentos básicos sobre medicina, sabrías que el condon es el único que te previene enfermedades que es de lo que he hablado yo, el resto es para no quedarse embarazada pero te pueden pasar una buena enfermedad por ejemplo el SIDA.
El único método que te asegura al 100% las ETS es no abrir la bragueta, directamente.
Soy de hacerlo con la misma mujer largas temporadas, por eso te he puesto ese ejemplo, si no, pues evidentemente, condón o abstinencia. Pero esto ya es hilar muy fino, ¿no te parece?
Lo siento, pero sigo sin ser tan iluso acerca de las buenas intenciones del movimiento 140. Si quieren venderme la moto, tendrá que ser de otra forma, engañándome no. Para su desgracia, yo he consultado los datos porque me he tomado la molestia, si no sé ni dónde consultarlos, pues me la habrían dado con queso. Yo me limito a poner las cosas en su sitio.
Pero coño Javier yo he hablado de ENFERMEDADES en todo momento.
la escusa sigue siendo mala, que pasa que tu abuelo que era un experto en seguridad en automoviles no podía pedir a la gente que se comprara un coche nuevo y por tanto más seguro porque él u otro familiar( no se si el mismo) tuviera un concesionario( o eso tengo entendido)
Pues no, su labor es buena.
Ellos no tienen porque ganar más o menos con esta medida.
Tu mismo vas a 140km/h me da igual de marcador o de lo que sea.
Lo siento, yo lo entendí en plan embarazos no deseados. Dejemos ya la parte reproductiva si te parece.
No es que sea una excusa. Partimos de la base de que es un agente marcadamente anti-DGT, cuando lo ideal es algo de neutralidad. Segundo, es una parte interesada en que se aumente la velocidad media porque eso aumenta su posible clientela (si alguien cree que si se aumentan los límites a 140 nadie va a pasar de 141 es que vive en un cuento Disney).
Mi abuelo ha tenido varios concesionarios. Podía haber pedido a la gente que se comprase un coche nuevo, y de dos formas, una poniendo publicidad de su concesionario y otra no haciéndolo. No sé si me entiendes. Aquí no hay simples buenas intenciones, hay interés.
Lo que más me revienta del tema, es que acusan siempre de manipulación cuando no siempre es así (no he comprobado todos los casos pero a Javaloyes le he quitado la careta más de una ocasión), y una vez puesto por aquí, a la vista de cualquiera, que sus datos son falsos o de hace varios años, compruebo a las 17:15 de hoy, 15 de diciembre de 2010, que siguen exactamente igual: igualmente desactualizados, igualmente falsos.
Lo dicho, si quieres añadir adeptos a tu causa, no lo hagas engañando ni tergiversando, menos aún, tengas los huevazos de acusar a otros de lo mismo que tú haces.
Creo sinceramente que mi postura es MUY fácil de entender.
Además, ¿qué más te da todo esto? Esté el límite a 120 o a 160 vas a seguir circulando a la velocidad que te sale de los cojones (tenemos confianza). Yo me limito a quitarle la careta a esta gente aunque no sea lo más populista, ni lo más buenrollista, e incluso se me tache de ser pro-DGT. Me la trae floja José María.
Si ponen un límite acorde y pensado con cabeza lo cumpliré y no la ley actual. Es como cuando eres adolescente y un día te dejan sin hora pues ese día aunque te mueras de aburrimiento vas a quedarte lo máximo posible pero luego vas a ir quedandote hasta una hora normal hasta la que te apetezca.
La gente no va a correr por economía, yo tengo amigos con M3 y detector de radares que no corren por la gasolina cuando antes con coches pequeños diésel le pisaban a todo lo que daba.
Dudo mucho que la gente se ponga a correr va a ir a la velocidad que esten agusto.
Hombre yo entiendo que te tachen de pro-DGT no es para menos
Desgraciadamente, lo de ir a ciento cuarenta sin ser multado será un sueño. Politicos que militarizan el espacio aereo al mas minimo problema, y cada vez mas ponen mas y mas normas, leyes, sanciones, pronto habrá que orinar en catalán en cataluña, defecar en euskera en euskadi…..lol
No todo el mundo está preparado para ir a ciento cuarenta porque sus coches no estan en buenas condiciones ni la preparación del conductor ni la experiencia, ni los reflejos.
Frenar de 140 a 80 para mi es normal ni me tiembla el pie pero mucha gente se asustaria o el coche le haria un extraño o daria un volantazo, Si vas a ciento cuarenta y surge algo, un imprevisto , todos esos que no estan preparados ni sus coches, tendrian serios problemas.
Me gustaria realmente que no hubiera limite en ciertas autopistas de peaje pero la gente se mataria por falta de experiencia y educación. Los españoles se pican enseguida, muchos son paletos, maleducados y no son frios al conducir. Y no señalizan sus maniobras…..etc
Para mí el mejor conductor es el que pisa menos el pedal del freno, o dicho de otro modo, al que le duran más kms las pastillas de freno. Y eso pasa por llevar una velocidad adecuada a la vía y al tráfico existente en cada momento, para tener siempre tiempo y espacio para solventar imprevistos con tranquilidad. Un gran peligro de las autovías es la convivencia entre vehículos que circulan a velocidades dispares. Se habla de subir la velocidad a los turismos, pero la de los camiones y autobuses seguiría siendo la misma, y si de repente nos topamos con un camión a 100 que adelanta a otro, tendremos una situación de riesgo mucho mayor cuanto más deprisa circulemos. Hay muchos tipos de autovísa porque España es muy grande y muy variada en orografía y climatología. Ir de Madrid a Badajoz por la A5 a 120 es aburridísimo porque apenas tiene tráfico en cuanto te alejas algo de Madrid, y la carretera es muy llana en gran parte. Pero un límite genérico de 140, haría que circular por autovías como la A2 o en el norte donde llueve o hiela con más frecuencia sería un error. Hay que ser muy prudente con el cambio de los límites genéricos, porque están hechos para todos los conductores, para todos los coches y para todos los días del año, aunque todos ellos sean diferentes.
Javier, ¿estás entonces de acuerdo de pagar por tener o poder llevar coche?
Lo digo porque si no es suficiente I.M., Impuesto de Circulación anual (y cuantía según vehículo e incluso tratamiento fiscal), multas y peajes (si caen o tocan), ITV (obligatorio, de pago y si entramos en detalles hasta discutible), renovación de carné de conducir (tampoco es gratis)… ¡y dices que estaría bien renovar el carné en intervalos como la ITV!
Tú da ideas… pero te recuerdo que te fastidió sobremanera no poder calzarle el GLP al Supra, que era uno de tus objetivos y caprichos personales con ese coche. Y un buen día cambiaron y «te dicen que no, ahora no puedes»… y eso jode cuando ya de por sí, en este país tener coche significa pagar por doquier. 😛
Y de mientras autoescuelas con clases prácticas a más de 20 pavos (estamos hablando del doble de precio que hace menos de 10 años, será por el euro…), si cabe hasta con calidades de clases y enseñanzas prácticas justitas, justitas y con el cronómetro en el culo…
Y por supuseto con carteles en tipografía king-size anunciando «CURSO EXPRÉS, TU CARNÉ EN 15 DÍAS»… y nada barato ni inculcando que al volante no sólo es saberse el código, las preguntas que pueden caer en el examen, ver los límites de velocidad, girar volante, pisar pedales y a veces moviendo palanca de cambios y echando una visual por retrovisores, sabiendo cómo se encienden las luces y ya. Si no que es mucho más, algo más variable y ante lo que la mente debe ir atenta pero más abierta…
¿Seguro que sólo nos tienen que limitar más a nosotros?
P.D: La pregunta de seguridad ‘¿Cómo se llama el satélite que orbita a la Tierra?’ lleva a la confusión Javier. La Luna es un satélite de la Tierra, y el Ganímedes es un satélite artificial… Te lo digo porque he fallado una vez por poner la Luna que entiendo que es el satélite de la Tierra por antonomasia. Los demás son chatarra de la humanidad (y con el tiempo para el universo… qué ecológicos :P).
@Alexuny una cosa es lo que me parezca, y otra lo que hay. El IVTM lo eliminaría. Los peajes y las multas son voluntarios, a fin de cuentas. La ITV es un mal necesario si se hace bien. La renovación SERIA del carnet de conducir, aunque sería un gasto más, sería la forma de asegurarnos que conduce quien merece conducir, y el resto que vaya en transporte público por el bien común.
Con el esquema actual, te sacas el carnet y ale. Ya solo tienes que hacer psicotécnicos. Los conductores vamos acumulando vicios y malas costumbres indefinidamente, hasta el día en que ya dejamos de conducir. Así nos va.
Lo de las autoescuelas debería estar más regulado, en eso estamos de acuerdo.
Pues yo la verdad es que soy de la opción de que el coche debería pagar menos y tener menos imposiciones… ya que hoy por hoy, tampoco ninguna de ellas es gratuita y sobre la marcha. Y más ahora que se avecina la subida a 100$ del barril de petróleo junto con los impuestos que paga un vehículo en el combustible (y en breve también la luz, mira como se van preparando con las subidas brutales de cara a 2014-2015, la fecha en la que piensan que habrá no sé cuántos miles de coches eléctricos andando por las carreteras). Al fin y al cabo, coche que más anda, coche que más consume y más impuestos paga: por contaminar, por gastar goma y asfalto y por lo que se quieran inventar.
Las ITV lo mismo. Bonito negocio y monopolizado. Con la de multas e impuestos que paga el coche, la ITV debería ser gratuita, y en todo caso que si te toca ir de segundas pues entonces tener que apoquinar la tarifa. Y aún con eso, creo que debería ser un trámite que pudieran pasar en cualquier taller (inclusive oficiales) dónde incluso si encontraran algo y siempre sin buscarle el límite al coche, pues encima se podría arreglar sobre la marcha. Pero todo ésto no importa, total «paga el coche» y «somos ricos». ¬¬
Y el tema de los psicotécnicos… yo no lo veo tan grave la verdad. O si ahora resulta que dicen que «no valen», entonces ¿están queriendo decir que los que los sugirieron y regularon en su día no estaban a la altura? Porque comprueban propiamente eso, la capacidad psicotécnica. Pero la cuestión es cobrar por cobrar. La excusa perfecta ahora es los sitios en dónde es fraudulento el proceso… ¡coño! El problema no es que los psicotécnicos sean más duros, ¡el problema aquí es que alguien en la administración no está haciendo su trabajo! (¿DGT? ¿¿Pere Navarro??)
El carné escalonado no me gusta nada porque limita la libertad, tengas cabeza y razón o no (cosa que se supone que al sacar el carné lo comprueban en condiciones). Pero viendo el mundo de la moto no sería mala idea, aunque en aquel el problemón gordo era precisamente el dar licencias casi como lacasitos para ciclomotores por ejemplo a chavales con las hormonas de marcha bakala sin exigir unas pruebas mínimas. O cuando dejaban el carné A congelado dos años para cogerse una Supersport sin limitar ni gaitas (o alguno sacarla limitada a 32 CV y deslimitarla ilegalmente… carne de cañón muchos con el tiempo). Pero eso sí, en la vía pública que es de todos, si se dice que hasta 120 km/h en dónde se permita, pues 120 km/h para todos. Para carné de iniciación y para coches de hasta 100 y poco CV por ejemplo, como para carné y licencia para llevar un Koenigsegg CCX (limitación a 90 km/h para camiones y vehículos industriales a parte).
Que se preocupen de reducir los accidentes y las muertes, no de poder correr más. Y menos en España, donde hay mucho cafre y falta de educación en un porcentaje demasiado alto de conductores.
Estoy con Javier, buen post.
Algunas organizaciones tipo «race» deberían felicitar de cuando en cuando a la DGT por la reducción en los accidentes en los últimos años.
Por cierto he pensado una cosilla con el tema del movimiento 140 km/h…
¿Por qué no hasta 140 en autopistas e incluso tramos de autovía dónde sea seguro, y al que sobrepase y se le multe el palo económico sea de 500-600 euros para arriba y 4-5 puntos de carné?
Incluso se podría usar este límite máximo puntual en estas vías rápidas para imponer también un mínimo más alto en ese tramo. Por ejemplo 140 máximo, 80 mínimo (por el tema de que no es plan dejar descolgados a los camiones y limitados a 90).
Con un poco de suerte también caería multa a alguno por ir pisando huevos ilegalmente y no adaptarse a la velocidad del tráfico de la vía. Cosa que también genera peligro a los demás, norma que existe en el Código de Circulación (pero será que como no especifica ni números ni velocidades pues no interesa mencionar mucho) y que se ve de cuando en cuando. ¿Quién no ha caído en alguna ocasión que yendo tras uno pega nos bajonazos del ritmo que si no llega a ser por la distancia de seguridad guardada la podría liar? Y luego recupera y sube más rápido o más lento, y luego sin explicación se viene abajo otra vez… en vez de meterse por la nacional si lo que quiere es no correr (o lo que entienda por correr el susodicho).
Imaginemos que se lleva a cabo lo que propones Alexuny.
Solo conseguirás críticas, críticas y más críticas. Que si desproporcionado, opresión, recaudación, tiranía, llámalo X. No me parece mejor de lo que ya tenemos. Ojo, que como conductor lo vería bien, porque por encima de 140 es muy muy raro verme, aunque no es lo mismo ir a 150 con una multa de 50 euros con descuento, que un leñazo 10 veces superior. Debe haber una progresividad en las multas.
Pero eso sí, al que no respete la distancia de seguridad, infracción grave y multa disuasoria. Y si se tienen que quedar sin carnet, que lo hagan, así hay menos atascos, contaminación y accidentes de tráfico.
Ya os vale, a Pere Navarro y a ti. Tanto echarnos la culpa del aumento de la siniestralidad y ahora resulta que Pere autoriza a circular a 138 km/h. De su puño y letra, puedes verlo aquí:
http://www.elantirradar.com/Entrada/tabid/61/smid/384/ArticleID/109/reftab/40/Default.aspx
Perdona que te cuestione ciertos aspectos, los rádar móviles no creo que tengan tanto margen de error (que no es margen de error, es margen que se aplica en beneficio al conductor) sino me equivoco está en torno al 3,6%.
En realidad el problema no es en si los 140 km/h, sino un problema intrinseco del español. El español no respeta por que es mas chulo que un 8. No respeta los carriles poniendose en los de la izquierda dejando los de la derecha vacios… por lo tanto no respetará tampoco los limites. El español no respeta a sus semejantes, y lo vemos en todos los lados en la vida diaria, en la política, en el trabajo … Es un problema de mas fondo idiosincrático que de otra cosa. Yo lo achacaría, si me apuras, a que somos unos acomplejados con vestigios de un imperialismo pasado, aunque ya me estoy metiendo en asuntos sociologicamente discutibles.
Hola,
estoy de acuerdo en que en España nos falta la mentalidad para muchas cosas. Si ponen maximo a 140, iran todos como minimo a 140, llueva, nieve o granice, y eso no es asi.
Pero este año he ido dos veces a Madrid desde Burgos, y me han multado las dos veces en el mismo punto kilometrico a la misma velocidad: 133 km/h, es una recta y es llano y no veo motivo para poner ahi un radar, igual tendria que explicarmelo alguien. Ambos días era un dia soleado, apenas circulacion, ….
No estoy excusandome, ya que he pagado ambas multas, pero me gustaria saber que % de radares están colocados en puntos «negros» (a causa de que se hayan producido ahi muchos accidentes o haya algun problema de visibilidad, …) y que % son rádares son meramente recaudatorios.
Gracias
Hola, llevo ms de un millon de km a cuestas por toda Europa y no entiendo que se siga con las señales de velocidad marcando lo mismos limites que cuando conduciamos in vehiculo de los ochenta.
Para mi no tiene sentido y solo consigue estar mas pendiente de los radares, fijos, moviles, motos, elicopteros, como si fueramos criminales por ir tranquilamente a 140 por una autovia, me duermo a 120 y eso si tienen peligro, no hay puesta ninguna atencion a esa velocidad.
Creo que es muy facil, los que se sientan comodos circulando a 140, solo tienen que ir por la izquierda y adelantar a los que quieran ir mas lentos, que circulan por la derecha, como dice el codigo de circulación, a nadie se le obliga a ir la maximo de la velocidad permitida.
Hola José. Las leyes de la física no han cambiado desde los años 80, y la protección que dan los coches pasados los 100 km/h viene a ser la misma: escasita o nula en función del golpe. De ahí que muy pocos países en el mundo permitan velocidad libre, y si hablamos de Alemania, es que hablamos de una sociedad más respetuosa con todo lo que tiene que ver con las normas. Aún así, las Autobahn generan más siniestralidad de la que muchos creeis.
Quiero que te actualices en temas de normativa, el código de circulación lleva derogado años (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/d250934.html, era de 1934 originalmente), y ahora lo que tenemos se llama Reglamento General de Conductores. Es cierto que a nadie se le obliga a ir al máximo, también es cierto que hay que circular por la derecha siempre que sea posible, pero si uno decide saltarse una norma -bajo su estricta responsabilidad- no puede alterar el libre albedrío de los demás que sí las cumplen.
El que se sienta cómodo circulando a 140, que lo haga -bajo su estricta responsabilidad- donde no moleste a los demás. Así de simple. Es una cuestión de civismo.
Estoy de acuerdo con aumentar el límite hasta los 140; exactamente tras limitar por diseño la velocidad de todos los vehículos a 145. En caso contrario ese aumento, en España al menos, implicará que los que conducen como suicidas aún lo hagan más, y que los que conducen con responsabilidad sigan haciéndolo.