Reflexiones, Seguridad vial

Viaje a Portimao, un viaje a Utopía

Mapa de Utopía

Este artículo es una réplica, argumentada y respetuosa, de un artículo publicado en el blog 8000 vueltas, cuyo título es «Viaje a Portimao, un viaje al pasado». Al igual que el artículo original, en este caso se trata de un artículo de opinión (y largo), se podrá estar o no estar de acuerdo conmigo, asumido está.

Leyendo el artículo de delarosa, más que describir Portugal, parecía estar describiendo las carreteras del lugar que imaginó Tomás Moro en el renacimiento. Hablo de Utopía, un lugar inexistente donde la sociedad se ha organizado perfectamente y todo va genial. Pero eso no coincide con la realidad, o concretando, con la realidad que he visto.

Conozco al autor del artículo, y estuvimos hablando sobre el tema, antes de que lo escribiese. Coincidimos en una presentación en Portimao, esquina inferior izquierda de la Península, los dos fuimos por carretera, pero en condiciones bastante distintas. Yo hice casi la misma distancia, pero tardé 2 horas más en llegar (sin contar las paradas). Entiendo que con un Audi RS4 (420 CV) es más complicado reprimirse con tantos kilómetros por delante.

El artículo sugiere la idea de que en Portugal existen los límites de velocidad pero no pasa nada si se superan. Hablaríamos más bien de una recomendación de velocidad, como sucede en los tramos deslimitados de Autobahn: se recomiendan 130 km/h máximo, pero puedes circular a la velocidad que te salga de las pelotas, como si son 416 km/h.

Sobre esto ya escribí en Circula seguro. En Portugal no existen apenas los radares fijos, es más fácir ver una autoestopista desnuda que un radar. Eso no significa que las autoridades no hagan absolutamente nada. De todas formas, un radar fijo no es un problema para un conductor español, la multa no llega.

En Portugal existe una división de la policía especializada en cazar gente corriendo. En Portugal se corre mucho, muchísimo. El límite de las autoestradas es de 120 km/h en casi todos los puntos. Pero se puede ir a más, a lo que se quiera, mientras a uno no le paren. El problema es que te paren.

Audi RS4

Supongamos que circulo a 200 km/h, «disfrutando del volante» (como si no se disfrutase a menos), y me encuentro en el retrovisor un Subaru Impreza WRX, un BMW Serie 3 Coupé o un coche de pinta «interesante». Me aparte o no, es probable que se trate de un camuflado portugués. En cualquier punto te sacarán la sirenita y te tocará parar.

El agente de turno, aparte de darme las buenas tardes, me dirá que me enfrento a una multa de 500 a 2.500 euros. Menos mal que Portugal es el paraíso de la velocidad libre en el sur de Europa. No te imputarán un delito contra la seguridad vial, pero te pueden retirar el carnet de conducir, además de un buen hostión a la VISA.

Como servidor no suele tener en la cuenta corriente más de 1.000 euros, por eso de los intereses en cuentas más interesantes, no solo me retiran el carnet, sino que me inmovilizan el coche. ¿Pero Portugal no era un lugar idílico donde se puede correr a placer? No, y es uno de los errores de bulto del artículo de 8000 vueltas.

Multas en Portugal

Yo fui a Portimao vía Sevilla, con un coche de 100 CV de potencia. Respeté los 110 km/h de GPS en España y los 120 km/h de GPS en Portugal, 800 kilómetros, con una escala de tres horas en la ciudad hispalense. Ni qué decir que cuando llegué a Portimao, estaba del coche hasta el forro de las …

Sin embargo, al regreso, había un poquito de prisa. Esto que voy a decir a continuación no es algo que recomiende, ni quiero que se considere que hago apología de la prisa, pero pasé de 140 km/h en diversos puntos del trazado. Lo hice de la forma más segura y educada de la que soy capaz, para no estorbar a los conductores que sí respetaban el límite:

  • Mantuve una distancia de seguridad más que suficiente con todos los coches que me precedían (permitía la detención total sin chocar)
  • Cuando la derecha estaba vacía, iba por la derecha, aunque solo durase 500 metros en dicho carril
  • Cuando pedía paso, lo hacía con un par de ráfagas, a distancia de seguridad, para no acosar ni acojonar a otro conductor. Tengo comprobado que la gente se aparta antes así, más que dar ráfagas a centímetros del paragolpes
  • Procuraba no mantener una diferencia de velocidad holgada con otros coches, si iba a más de 20-30 km/h que ellos, frenaba y les pasaba más despacio, luego en tramos más vacíos si acaso le podía pisar más
  • No perdí de vista los lugares donde podía esconderse un radar móvil, para evitar tener que pegar un frenazo que fuese peligroso para todo el universo menos para mi cartera

No, no soy un delincuente

En resumidas cuentas, sí, le dí caña al coche, pero no cogí una velocidad máxima obscena. En España, si me hubiesen cazado, no habría sido delito, ni siquiera me habrían quitado el carnet de conducir, solo puntos y euros. No, no me siento un delincuente por ello, de hecho, no recuerdo haber cometido un delito de seguridad vial en mis casi 7 años de conductor.

Por lo tanto, ni soy un delincuente, ni lo voy a ser. Suelo respetar los límites de velocidad la mayoría del tiempo, siempre que puedo, pero hay excepciones. Cuando hay excepciones, no soy un delincuente, si acaso un infractor administrativo, pero tampoco me comporto como un delincuente. Si le piso más, procuro no dar por el culo a los demás.

Volviendo al tema original, hablamos de las autoestradas portuguesas. Es normal ver circulando a menos coches, ya que muchas de ellas son de peaje. Dado que los portugueses o son pobres o son ricos (poca clase media vamos a encontrar), las carreteras convencionales han ganado más tráfico, despejando las vías rápidas.

Los españoles lo tenemos tan fácil como pasar por el carril de telepeaje (vía verde) como el que se salta un torno del metro, que no llega la multa a casa, no hay barrera. Ojo, yo no he hecho eso nunca, todos los peajes por lo que he pasado, los he pagado o me los han pagado. Por lo tanto, en las autoestradas de peaje suele ir gente con algo de dinero.


Ver mapa más grande

He de precisar que los chicos de 8000 vueltas fueron vía Badajoz, siguiendo la A-5, es otra ruta, y es de peaje. Por donde circulé yo, la A-2 (vía A-49 española), es de circulación libre… todavía. Comenzaron el viaje a las 22-23 horas, lo de que iban muy despejados era un decir, llegaron creo que a las 5 de la mañana a Portimao, si no recuerdo mal.

La gente que va por autoestradas de peaje tiene más facilidad económica para correr en un país donde el combustible es mucho más caro en España, y sus sueldos y economía son aún peores. Yo me aseguré de repostar el Huelva para evitar dejar en Portugal un solo céntimo en impuestos, yo no me dejo atracar de esa manera.

Eso nos lleva a otra consecuencia, y es que quien se lo puede permitir, le pisa. Por eso delarosa ha tenido la percepción de que en Portugal es un paraíso de la velocidad, el que va por una autoestrada tiene más costumbre de que pueda sobrevolarle un coche a más de 200 km/h que en España. Y hasta hace poco, eso era así en nuestro país.

Recuerdo que mi primer verano con carnet, por la A-3, iba ACOJONADO por los planeadores. Hablo de los que te pasaban por la izquierda a 180 o más, con el intermitente izquierdo dado durante todo el viaje, y pobre de ti si estabas adelantando a un camión a velocidad legal, aunque cuando iniciaste la maniobra por el retrovisor no se veía NADA.

Como la DGT fue poniéndose más y más borde, ese fenómeno ha ido muy en disminución. Sí, te pueden adelantar a todo trapo, pero es más difícil que ocurra. Lo que antes era rutinario, ahora es anecdótico. En viajes de 600 kilómetros cuento con los agujeros de mi nariz el número de conductores que me adelantan a demasiada velocidad, pongamos más de 150-160.

Y recordemos que la velocidad en sí no es peligrosa, pero la diferencia de velocidad de dos objetos móviles que pesan más de una tonelada sí puede ser un problema. Adelantar con mucha diferencia de velocidad a un coche más lento no es seguridad, es una cabronada, porque se puede asustar e incluso posibilitar una pérdida de control de otro conductor.

Opel Insignia OPC en Autobahn

La seguridad a alta velocidad es algo muy relativo, relativo al tráfico existente

¿Mande? El autor de estas líneas no ha perdido el juicio, te lo aseguro. Cuando un coche circula, atraviesa aire, y ese aire se aparta por todos los ángulos de la carrocería, generando un flujo que bordea al coche (y empuja). Cuando tenía 14 años, mientras esperaba el tren Cercanías que me llevase de vuelta a casa tras el instituto, me llamaba la atención el efecto aerodinámico de los Talgo.

Los Talgo pasaban por los andenes de Cercanías muy deprisa, y recomendaban no acercarse al andén. A menos de metro y medio de distancia, se empezaba a notar un efecto de succión. Si alguien estuviese a medio metro del tren, mientras ese pasase, tendría una forma de morir muy rápida pero bastante desagradable, aplastado contra el metal de la locomotora o vagón.

Lo mismo pasa cuando adelantamos muy deprisa a un coche que circula a velocidad legal o parecida a. ¿Queremos correr? Vale, acepta las consecuencias, pero no vayas dando por el saco al personal. Es muy peligroso adelantar rápido a otros coches, en tramos donde vayas solo, písale lo que te de la gana. Bueno, matizo, no deberías, si quieres aumentar el riesgo, no lo aumentes para terceros.

Mercedes-Benz SLR McLaren en túnel de viento

Vuelvo a las 8000 vueltas. Circulando por carreteras donde es frecuente que te sobrevuelen, es más proclive la gente a apartarse a la derecha, para que no les atraviesen. Eso no es simple respeto por las normas, también es MIEDO. Hay quien se te acerca por el retrovisor a un ritmo normal, y hay otros que o te apartas o te echan de la carretera.

¿Eso es seguro? Y una *****. El miedo sí que es peligroso, mucho más que una cifra en el velocímetro.

delarosa acierta en que no se persigue al conductor, normalmente. Pero vamos, que no es jauja. De hecho, te puedes encontrar con la siguiente contradicción: ser perseguido, amedrentado y sancionado, todo en un pack, por un camuflado. Luego te queda el derecho de pataleta en la embajada.

¿Educación, cordialidad al volante? No, es una mezcla de educación, pero también de miedo a los pilotos frustrados, y de haber asumido que hay gente que corre mucho más de lo que debería en sus carreteras. Portugal no es Alemania, uno es vagón de cola de Europa y el otro es locomotora, la comparación es insultante.

Por otra parte, delarosa habla de disfrutar al volante y lo pone en relación con ser un delincuente. ¿Acaso no se puede disfrutar de una autopista a menos de 200 km/h? Recordemos que en España, solo se te puede imputar un delito de seguridad vial en autopistas y autovías superando en 80 km/h el límite, lo que coincide con 200 en los tramos de máxima velocidad genérica.

A más de 115-116 km/h el coche no explota, lo sabe él, lo sé yo, y lo saben muchos. Mientras el coche no se salga del trazado o colisione con nada, es difícil que explote. Con este tema se hace mucha demagogia. Si vas a 150 te arriesgas a 100 euros de multa, pero ni eres un delincuente ni lo vas a ser. 150 es un delito con límite inferior a 70 km/h, las cosas como son.

Otra cosa, un detector de radares no es un método de tranquilidad legal, se encuentra en un limbo legal por la forma tan chapucera que hay de hacer leyes en este puñetero país, pero no son tan legales como un ambientador. De hecho, se puede inmovilizar un coche por tener detector (otra cosa es que se haga), pero por tener un ambientador, no.

En España nos hemos ido acostumbrando a que se corre menos, porque sabemos que al que pillen, le crujen, y la gente se ha atocinado un poco. Ahí estamos de acuerdo. Hay gente que se cambia de carril sin mirar, o que no usa los intermitentes, tanto en Portugal como en España. Las generalizaciones no son métodos estadísticos fiables.

Yo también puedo generalizar. Los coches en Portugal de clase media/baja van peor mantenidos que en España porque no hay dinero para tenerlos en buen estado, y esos no suelen pisarle al coche. Los que le pisan, es gente de clase alta, que se puede permitir el robo de pagar combustible a más de 1,60 el litro con una economía casi de país en vías de desarrollo.

Mi generalización debe considerarse como eso, una generalización. El artículo de 8000 vueltas es más una descripción de un lugar ideal que de uno real, y tampoco acierta en su descripción de España. Por la forma de relatar, casi parece que pasar a una autopista española es como entrar en la M-30 en hora punta.

Lo que pasa es que tanto delarosa como yo, somos conductores diferentes. Yo no encuentro más placer en la conducción por autopista por ir a velocidad máxima genérica o en las cercanías de la velocidad máxima técnica del coche. He pasado de los límites legales, pero pocas veces, y siempre he sido consciente de ello, no por despiste.

Nunca he sido sancionado por exceso de velocidad, puede que un día me multen, pero lo más probable es que siga manteniendo mis 14 puntos de carnet. Si me da por ir más rápido, procuro no molestar. No estoy insinuando que mi colega de profesión lo haga o sea mal conductor, no le he visto conducir y sería una afirmación oprobiosa y falta de base.

Eso sí, tenemos formas muy diferentes de ver este tema, como se ha podido comprobar de la lectura de dicho artículo y la de este, (un poco largo, lo sé). Pero Portugal no es Utopía, es un país parecido al nuestro. Antes de 2004, también existía la DGT, y también había coches camuflados, radares, multas por exceso de velocidad y retiradas de carnet.

Lo que ahora no se puede hacer en este país es repetir una serie de actitudes incívicas y fuera de las normas de forma repetida. Antes solo era un problema de dinero, ahora si reincides te puedes quedar sin carnet. Y si te pasas de la raya varias veces, puedes acabar en la cárcel, pero no sin antes una buena ristra de advertencias, o es que no buscaste un buen abogado antes.

La verdad delarosa, me quedo con España. En Portugal si tienes pasta te vas de rositas, en España populacho y jet-set tienen la misma exposición a la maquinaria sancionadora, y eso tiene sus ventajas. Prefiero ir ahora por la A-3 sin miedo a que me adelante alguien a velocidad de nave espacial, prefiero ir más tranquilo, aunque cuando corra, vaya menos tranquilo.

Si queremos citar un país donde se corra mucho, pero se conduzca bien, hay que irse a Alemania, es lo que hay. La descripción del Portugal que sale en 8000 vueltas puede coincidir con la realidad de cualquier autopista de peaje no obligatoria en España, como la AP-36, con muy poco tráfico y que transcurre por en medio de la nada, y ahí correr es más… relajado, que por ejemplo en la A-31.

Es lo mismo. No hay apenas radares fijos, pero sí puede haber camuflados. La gente está más pendiente de quien circula muy rápido (hay menos vigilancia), el carril izquierdo suele estar más despejado (coño, y el derecho también), y es más difícil que te pillen. Y aquí importa un pimiento si el límite es 110 ó 120 km/h, el cumplimiento es más laxo.

Conclusión (sí, este peñazo se termina)

Querido delarosa, como buenos españoles que somos, tendemos a cumplir más las normas en función de lo mucho o poco que nos vigilen. Asumámoslo, es nuestro carácter nacional, el de la picaresca, el de los resquicios legales, el de si no me pillan no pasa nada. Por eso nos cae tan gordo ese hombrecillo con gafas de intelectual y barba bohemia: pone más difícil que hagamos lo que queramos, y eso no nos gusta.

Asociamos libertad a libertinaje. A todos nos encantaría conducir como si no hubiese normas. De eso saben en Latinoamérica mucho, y tienen una siniestralidad brutalmente alta comparada con países europeos plenamente desarrollados. Por cierto, en Portugal se mata más gente que en España (cifras relativas), ¿no se conducía ahí de puta madre?

Según estadísticas europeas, con víctimas a 30 días, en 2009 murieron 79 portugueses en carretera por cada millón de habitantes, y en España 59. Me temo que no es un paraíso de la conducción cívica, rápida y desvigilada. Portugal está en pañales en este tema y ahora empiezan a hacer lo que en España ya se hace desde hace pocos años: mais mano dura.

¿Viaje al pasado? Si viajar al pasado implica tener cifras tercermundistas de siniestralidad vial, más conductores haciendo lo que les sale de los huevos, más inseguridad, menos policía… que viaje al pasado quien quiera, yo paso. Me siento más tranquilo conduciendo en la España actual, donde siguen sobrando millones de conductores que no sé cómo demonios les han dado el carnet o lo mantienen.

Mi sincera enhorabuena a quien haya leído hasta aquí, y un afectuoso saludo a los chicos de 8000 vueltas, que aunque lo parezca, no me han hecho nada.

Saludos cordiales.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


18 Comments

  1. Libio ético

    Tío, la verdad es que tan pocas ideas tienes que has de criticar a gente seria que hace su trabajo reconocido por muchísima gente? Aun no he visto a nadie que critique a 8000vueltas por sus artículos y menos de la manera tan ruin «rellenablogsinnideasoriginalesjcostas.com» De verdad que eres un falso, vas de conductor seguro y los que te conocen no solo hablan de tu incompetencia en el mundo del motor y tus tonterías en las vías abiertas al trafico. Eres un claro ejemplo de ver la chulería y la vida de rentas heredada. Ya lo dijo un chino sabio:» mas vale que te calles y piensen que eres tonto que hablar y confirmarlo «. Obviamente eres de la segunda clase.
    CLAP CLAP CLAP Chapeau! Te ha cubierto de mierda tu solito una vez mas…

    Reply
  2. Javier Author

    Hola. 8000 vueltas es un blog muy bueno en un sentido, el de la pasión total, pero no por ello hay que aplaudirles todo lo que escriban. Lo mismo se aplica a cualquier bicho que escriba, incluso yo mismo.

    En esta ocasión no han estado muy acertados, y lo he expuesto con educación, con argumentos y de forma razonada.

    No estoy al corriente de habladurías sobre mi. ¿Quién dice que soy incompetente? No tengo constancia de críticas por la espalda. Supongo que alguna habrá, pero no será de nadie que me tenga aprecio. Asumido está, si estás expuesto, lo estás a que te critiquen, te llames como te llames, incluso Javier Costas.

    Por otra parte, no estoy viviendo de las rentas de nadie, por eso empecé de cero en un medio en el que no importaba mi apellido, sino cómo escribía. Y así sigue a día de hoy.

    Te puedo contraargumentar. ¿De verdad tienes tan pocas ideas que vienes aquí a criticar, y a alguien que tiene reconocido su trabajo por muchísima gente? Te invito a responder.

    Un saludo.

    Reply
  3. Libio ético

    Mira Javier, como mínimo habiendo escrito semejantes sandeces has demostrado muy poca madurez y bastante falta de educación, lamentablemente no haces caso de nada y te preocupa únicamente tu ombligo. Si te dieras cuenta de donde te mueves te darías cuenta de que no eres el centro de los blogs españoles ni sientas cátedra en prácticamente nada de lo que dices. Deja ya las buenas formas que no valen de nada cuando mancillas ignorantemente los artículos de blogs serios. No entro mas en tu juego para rebatiere nada, no mereces la pena!

    Reply
  4. Diego

    (Vaya idiota).

    A lo importante: Ante todo me quedo con la sensación de que ambos escritos son las dos caras de la misma moneda del apasionado del motor: por una parte está el deseo de exprimir el motor y aprovechar los caballos que tienes bajo el pie derecho, y por otro eres consciente (a veces más, a veces menos) de los riesgos que implican el justificar la inversión del maquinón, sean estos meramente monetarios (multas) o bien porque eres un ciudadano respetuoso y maduro.
    Pienso que todos convivimos con ambas polaridades y decantarse por una versión u otra no da cuenta del sentimiento dual del que somos presa la gran mayoría de aficionados (ser civilizados y disfrutar de tu coche).
    En lo personal, y pienso que hablo de una alta mayoría, no es lo mismo ir en una carretera a 120 que a 180 o más, por irracional que ésto sea…; y por ello mismo se justifica que las autoridades mantengan el ordenamiento social reprimiendo conductas de riesgo entre sus ciudadanos.

    Sl2!, muy buen artículo.

    Reply
  5. Javier Author

    @Libio ético: no estás en posición de hablar de educación, descalificando de forma concreta, y ocultándote bajo el anonimato, ¿qué tienes que ocultar? Yo doy la cara, con nombre y apellidos, para que se me parta en condiciones.

    No sé si siento cátedra, o si este blog es importante. Me da igual, lo bueno de ser personal es que no me tengo que preocupar ni de contentar a un superior, ni de las estadísticas, ni del posicionamiento con otros blogs. Me da igual, en serio, lo actualizo poco, da para un par de vicios al año y ya. Es mi espacio de opinión personal, y en él digo lo que me plazca. Faltaría más.

    Dices que mancillo un artículo de un blog serio y con ignorancia. ¿Te has leído lo que he escrito o solo vienes a molestar? delarosa no tiene razón, y lo he explicado de forma adecuada. Cítame un solo adjetivo en el que le haya insultado. Te aviso que te va a costar.

    Si no merezco la pena, hazme un favor, no vuelvas, así los dos seremos más felices. Pero procuro responder a los comentarios en los que se me alude, por algo es mi blog, y me lo follo yo.

    @Diesgo así es, una opinión más, otro punto de vista sobre la misma cuestión.

    Un saludo.

    Reply
  6. Pedro

    Mi experiencia personal en Portugal ha sido muy buena. Mi viaje de Madrid a Oporto lo hice a una velocidad media de crucero de 140 kmh en un turismo diésel con 10 años a sus espaldas. El cambio fue espectacular, en España ni dios se apartaba para ponerse a la derecha, tenías que estar pendiente del velocímetro en cada momento (no tolero el límite a 110 kmh), y cosas de las que estamos cansados más de uno.
    Portugal fue todo lo contrario, todos los conductores se apartaban a la derecha automáticamente y sin ir con tanta diferencia de velocidad, vas generalmente más relajado sin pensar que te van a pillar (a eso se refería el artículo de 8000 vueltas), y de vez en cuando ves a más de uno que te adelanta a pesar de ir a 140 (y tampoco con mucha diferencia de velocidad).
    No estoy de acuerdo con algunas partes del artículo, pero has de reconocer Javier que en gran parte del mismo has escrito por escribir (lo he leído entero) pues al final su compresión se hace difícil.
    Libio ético, no te entiendo, todo el que lea blogs del motor todos los días sabemos que tanto 8000 vueltas como Javier y el blog en el que trabaja profesionalmente son bastante serios, y sí, Javier no te ha insultado en ningún momento cosa que tú sí y de forma reiterada.

    Reply
  7. juan

    si los pobres portugueses tuvieran mayor capacidad adquisitivas llenarían las autopistas y correrían como locos, y si no vete por las nacionales o las comarcales, que son las vias más transitadas y veras como se ponen en paralelo tres coches, el que viene de frente, el que te adelanta y el tuyo, a ser posible en plena curva…

    Reply
  8. RatON

    Cuánto envidioso hay suelto, éste será de los que prefieren una revista de coches «seria» donde escriben alabanzas sobre todo lo que les prestan.

    Tanto 8000vueltas como tú tenéis opiniones interesantes, muchas veces contrarias, pero siempre argumentadas, y por supuesto serias. Da gusto leer ambos blogs, porque ponéis lo que pensáis.

    Luego llega un cateto encendido a meterse con el autor de su blog PERSONAL porque no está de acuerdo con lo que lee. Qué vergüenza!

    Reply
  9. plisplas

    RatOn lo que no entiendo es pq Javier ha de nombrar o criticar a otro blog para dar su opinion, me parece fuera de lugar, des todos modos para gusto los colores. Me pareceria mas elegante por su parte tener ideas originales.

    Reply
  10. muchachoseguro

    No puedo pronunciarme sobre la comparación entre circular por vías portuguesas vs. españolas, primero porque apenas he viajado por aquí y segundo porque menos aún -es decir, nada- en Portugal. Pero creo que lo siguiente hace desmoronar de por sí uno de los núcleos duros del artículo 8000rpm:

    «Recordemos que en España, solo se te puede imputar un delito de seguridad vial en autopistas y autovías superando en 80 km/h el límite, lo que coincide con 200 en los tramos de máxima velocidad genérica.»

    Vamos, que el argumentum ad nauseam de «en España soy un delincuente» no tiene ni pies ni cabeza. Y por experiencia propia sé lo desagradable que resulta que te adelanten con una sobrevelocidad de 60-80km/h.

    Además, las últimas campañas de la DGT no estaban centradas en la velocidad, como por ejemplo aquella de las distracciones. En la radio escuchaba hasta hace no mucho un anuncio sobre los intermitentes…

    ¿Qué ocurre? Muchos se lo toman como un ataque personal: admitámoslo, a muchos nos gusta correr, o nos gustaría, o tenemos un diablillo o como quiera que lo llamemos. Pero defender los límites de velocidad no es cuestión de amedrentar al personal, sino apelar a las leyes de la física y a un código de circulación práctico con el que todos podamos conducir en condiciones de seguridad.

    Que sí, que el límite genérico puede ser insuficiente para muchas combinaciones vehículo-carretera, pero a la postre las leyes de este tipo no se pueden complicar, porque entonce siempre aparecería alguien con múltiples razones: «no pero es que yo tengo un M3 con diferencial electrónico con precisión de la NASA y frenos cerámicos y 10 años de experiencia y un chute de cafeína tras 20 horas durmiendo y bla bla bla»

    Reply
  11. Pues a mi me parecen interesantes los dos blogs. Los sigo, los leo y me gustan. Soy apasionado del volante pero como dice Javier, para disfrutar del coche no hace falta ponerse a 200. Sí, paso de 120 a veces, y en Portugal también, pero no es una norma habitual. Y he recorrido Portugal de arriba a abajo y nunca me he saltado un peaje (y os aseguro que son más de 100€ un viajecito Norte-Sur completo). Alguno me llamará pringao, seguro. Pero creo que hago lo correcto. Cada uno a su rollo bollo, lo importante es que nadie se hostie.

    Reply
  12. Josechu

    No seamos tontos!!

    Lo mejor de poder leer puntos de vista tan dispares, es que se pueden sacar mejores conclusiones de las cosas. en todos los artículos, el que escribe es persona, por lo tanto siempre tendrá tendencia hacia sus ideales en mayor o menor medida. Precisamente por eso es interesante saber distintos puntos de vista para sacar cada uno sus propias conclusiones.

    Reply
  13. Cristian

    Como dice Josechu,al leer dos opiniones distintas se pueden sacar mejores conclusiones y nuevas maneras de reflexionar sobre el tema y es eso precisamente lo que me ha pasado a mi.
    Coincido en muchos de los argumentos que defiende Javier y que me han hecho ver desde otro punto de vista el artículo de 8000 vueltas,pero también pienso que de ninguna manera se puede justificar la inaceptable manera de hacer las cosas en la DGT por parte del señor Navarro y compañía,mediante medidas opresivas a los conductores,criminalización enfermiza de la velocidad,manipulación de estadísticas y cifras,y un largo etcétera que sólo han servido para meter miedo en los conductores y conseguir que se conduzca cada vez peor(algo ya de por sí difícil)en nuestras carreteras.
    Sinceramente Javier me entristece y sorprende tu opinión sobre el tema máxime conociendo tu labor en este mundillo y siendo nieto de cierta personalidad(con la influencia que pudiera darte).
    Pienso que una persona con un cierto conocimiento respecto al tema de seguridad vial en España y aplicando un mínimo de coherencia al respecto no podría defender de ninguna manera la gestión en esta materia de Pere,Rubalcaba y toda su tropa de gentuza,salvo en lo relacionado con la ingesta de estupefacientes y bebidas alcohólicas.
    1 saludo

    Reply
    1. Javier Author

      Cristian, mi abuelo tiene mi opinión y yo tengo la mía, no soy su clon 😉

      La gestión de la DGT ha sido buena para algunas cosas, por ejemplo lo que ha cambiado el uso del cinturón de seguridad, o mala para otras, como poner más empeño en la vigilancia automatizada de la velocidad y no de otras cosas como la distancia de seguridad, o el fomento contundente de la educación vial como valor IMPORTANTISIMO.

      Nunca me he mostrado 100% favorable a las tesis de la DGT, tienes las «hemerotecas» y archive.org por si quieres cotejarlo.

      Desde que los socialistas ganaron las elecciones, ha habido un cambio contundente de la forma de ver la sociedad este tema, no todo es tan negativo. Pero, idénticamente, tampoco todo es positivo.

      Lo que no podemos hacer es cabrearnos con la DGT por hacer su trabajo, entre otras cosas, velar por el cumplimiento de las normas de tráfico. Dile a un español lo que puede y no puede hacer, y te mirará mal, forma parte de nuestro carácter.

      Reply
  14. Yo también leí el artículo y un poco me sorprendió. Aunque como la última vez que fuí a Portugal fue hace unos cuantos años, pues tampoco voy a opinar. Entonces recuerdo que la circulación no distaba tanto de España (ni por eso tuvimos ningún inconveniente).

    Pero me quedé con la idea de que como tanto en Portugal como en España soy el mismo bicho, me basta ver los precios del combustible en Portugal como para pensar que tampoco es que sea un sitio más idílico para que se desperece la mecánica del coche y se limpie a tope la línea de escape de carbonilla… Me da que ya tan sólo por ese tema ya no compensa tanto un país u otro.

    El que por precio de combustible y ahorrar un poco en España ha ido levantando el pie en los últimos años sin que nadie le diga nada, no creo que en Portugal cometa el error de que porque haya la sensación que en España cuando no había tanto radar fijo y móvil se puede correr más. Y si es así, en el primer repostaje en suelo luso, se le quitarán las ganas.

    Así de simple lo veo yo la verdad.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.