Continuamente intento parir ideas para mejorar la nefasta situación del país, así que me decidido a compartirlas públicamente, para mejorarlas y enriquecerlas, y luego enviarlas a las administraciones públicas para que se pierdan en buzones a los que poco caso se hace. Ya que vamos a perder el tiempo, hagámoslo de forma constructiva.
Una de las cosas que se me han pasado por la cabeza es la de potenciar una industria que tiene mucho que hacer, no solamente desde el punto de vista ECOlógico, sino del ECOnómico. Me refiero al reciclaje. A día de hoy, es algo voluntario para el ciudadano, es decir, que solo lo hace si le sale de las pelotas.
Todos los días estamos tirando a la basura, de forma irrecuperable, millones y millones de euros en materiales retornables: plástico, vidrio, papel, metal, etc. Todo eso tiene un valor, si se recicla. Si no, solo es basura, un derroche que no nos podemos permitir, ni desde el punto de vista ECOlógico, ni ECOnómico. Es insostenible, irracional e indigno de una sociedad que se hace llamar civilizada.
Reciclar, una oportunidad para todos
Los poderes públicos tienen en su mano hacer que el reciclaje nos cunda a todos, y que dejemos de ser cuatro raritos los que separamos perfectamente nuestros residuos. Lo primero, ha de hacerse obligatorio, pero con un periodo de moratoria para que todo el mundo se de por enterado, formando y educando.
Mi propuesta es que el Gobierno haga el reciclaje obligatorio por ejemplo a partir de verano de 2013. Ciudadano al que se le pille echando la basura de forma incorrecta, multa, y de las gordas (nada de 10 euritos). Hasta entonces, habrá que redoblar esfuerzos para que todos nos convenzamos de que nos CONVIENE reciclar.
¿Pero cómo hacer que la gente recicle de buena gana, sin pensar en las multas? Dándole estímulos para que lo haga:
- Colocación de máquinas en espacios públicos que devuelvan dinero por cada lata o botella de plástico que se retorne, como se hace en países más civilizados. Ha de hacerse con los residuos más típicos que se tiran en la calle.
- Obligar a todas las empresas a formar a sus empleados en reciclaje, y que ellos sean los primeros en separar sus residuos. Vergüenza da ver los contenedores próximos a las superficies comerciales.
- Dado que los centros comerciales son grandes «generadores» de basura, habría que crear la figura del informador, una persona que explique a la gente qué se hace con los residuos de lo que compra. Tendrían que llevar un atuendo especial, con el símbolo de las flechitas circulares (las de reciclaje), y un puesto, con algo así cómo: «Nosotros informamos, no vendemos nada». Que nadie se vaya de un supermercado sin saber qué hacer con los bricks o las botellas de cristal.
- Educación para el reciclaje desde el colegio, enseñando a los niños desde pequeñitos, y que luego den por culo a sus padres al llegar a casa.
- Los poderes públicos deben ser los primeros en dar ejemplo, y que el ciudadano lo perciba.
El reciclaje desde los Ayuntamientos y los poderes públicos en general
Desde el punto de vista del ciudadano, ya existe el servicio de recogida de basuras, que es una tasa: se cobra independientemente de la basura que se genere. Propongo por lo tanto, que los ayuntamientos se beneficien de lo que las empresas de reciclaje obtengan por las remesas de los camiones de la basura.
Estos beneficios se utilizarían para financiar a los ayuntamientos, y así se podría trasladar una ventaja al ciudadano: reducción en la tasa de basuras, e idealmente, convertir la tasa en bonificación: se ingresa más por basuras reciclando que cobrando al ciudadano, hay beneficios, y todos ganan, la tasa se convierte en un ingreso. En vez de pagar p.e. 80 euros de tasa, el Ayuntamiento me devuelve algo, aunque sea simbólico.
Esta bonificación o reducción de la tasa se podría hacer por distritos en ciudades grandes. Por ejemplo, el barrio de Chamberí ofrece más material reciclable que Madrid Centro, pues a los de Chamberí se les baja la tasa de basuras. Así la gente procura poner más de su parte, porque todos se benefician.
Obviamente debe haber contenedores para todos, sin tener que recorrer largas distancias para acceder a los mismos, para que la gente mayor colabore más. En cada contenedor debe haber un número telefónico 900 para informarse sobre qué hacer con cierto tipo de envase, sin coste para el ciudadano. Por supuesto, también en Internet, redes sociales y demás.
Los Ayuntamientos pondrán de su parte también, nada de mezclar la basura en el mismo camión (suponiendo que no está dividido en compartimentos). Al que lo haga, multa para el alcalde y todos los responsables de medio ambiente, de arriba, a abajo. Dejémonos de gilipolleces. Reciclaje a la japonesa.
Que reciclar sea cómodo para todos
También hay que potenciar las empresas de gestión de residuos, las que recojan todo el mogollón y lo separen convenientemente. Por ejemplo, cada vez que viajamos en avión generamos mucha basura, y las azafatas lo recogen en la misma bolsa. De ahí se puede recuperar casi todo, la porción orgánica=desechable es mínima.
Es decir, convirtamos el reciclaje en algo cómodo. Solo hay que ver la de basura que se genera en un McDonald’s, donde se tira todo en la misma bolsa, y casi todo son ENVASES. ¿Por qué no nos fijamos en la hostelería? ¡Se reciclan los envases de cristal! ¿A nadie le suena lo de «envase retornable»?
Los hoteles, restaurantes… y sitios a los que vayamos en general, mostrarán de forma visible que reciclan todos los residuos que procedan, para que la gente vaya más tranquila y confiada. Por ejemplo, los botes de jabón en los hoteles hay que rellenarlos, no tirarlos.
¿Fiestas = basura?
Tema botellón, fiestas patronales y demás. Se genera más basura de la habitual. Debe haber más contenedores, todos los que hagan falta, y tener a gente contratada ex profeso para informar de dónde se tiran las cosas, con un chaleco o lo que se tercie. Se les informará de que las multas por llenar la calle de mierda sin separar es de cagarse vivo.
Por supuesto, la Policía Local estará también al loro, al que se le pille dejando una botella vacía en la calle o en una papelera pequeña, se le conminará a tirarla en el lugar correcto, o a liberarse unos euros de la cartera. Primero, se pide por las buenas, después, por las malas. Poco a poco, iremos aprendiendo.
Cuando hay grandes eventos, como la Campus Party, las Fallas, Orgullo Gay, conciertos o similares, han salido toneladas de basura. La porción orgánica era muy pequeña. Las he pasado putas para poder reciclar, y he cargado con envases vacíos durante horas (hasta encontrar un sitio donde tirarlos adecuadamente) y encima me han mirado raro. Y el raro no soy yo, ¡corcho!
Argumentos en contra, y mis respuestas
- «Yo no reciclo porque se lucran otras empresas y yo no obtengo beneficio»: esas empresas contratan gente, pagan seguridad social e impuestos. Beneficio directo quizás no, pero todos nos beneficiamos de su actividad de una forma o de otra.
- «Ya hay gente que abre las bolsas de la basura convencional y separa, no tengo por qué hacerlo yo»: eso es una leyenda urbana, solo lo hacen los mendigos y la gente a pie de contenedor. Lo que se mete en el camión se tira a una montaña de miles de toneladas, sin ningún tipo de procesamiento. En las plantas de reciclaje sí hay tratamiento manual y automático, pues no todo lo que llega es aprovechable y hay distintos tipos de materiales.
- «No estamos para derrochar en tonterías ecologistas«: lo que no se invierta hoy en este problema, habrá que pagarlo con intereses en el futuro. Hay potencialmente más beneficios que inversiones, y son beneficios para todos. Nadie gana dinero por aumentar sine die el tamaño de las montañas de basura sin procesar.
- «Los ayuntamientos no bajarán las tasas de basuras, recaudarán más»: incluso si pasa eso, no tiene por qué ser algo malo, más dinero disponible para todos, e incluso, menos dinero haría falta recaudar (en un caso ideal). Será que a los ayuntamientos españoles les sobra dinero…
- «Dentro de 40 años estaré muerto, todo esto me da igual»: ¿acaso no hay argumentos mejores que ese?
- «Los informadores esos que propones ganarán un sueldo de mierda»: me parece más digno que ser vendedor de tarjetas de crédito o enciclopedias (con todo mi respeto), y con casi 6 millones de parados, no estamos como para rechazar trabajos, sobre todo si podemos generar varios miles de puestos de trabajo.
- «Así quitaremos trabajo a los barrenderos, si ensuciamos menos, no harán falta tantos»: de acuerdo, vamos a volver a mear y cagar en la calle para que no le falte el trabajo a ninguno. Ironías aparte, incluso siendo como un vienés o un tokiota, que tienen las calles impecables, se siguen necesitando barrenderos y servicios de limpieza.
- «Todo esto es solamente para recaudar más»: venga coño, no podemos estar así con ese cuento toda la vida.
Ventajas para todos
Como podemos ver, generaríamos empleo por las siguientes vías:
- Formadores de reciclaje en comercios
- Más actividad para las plantas de reciclaje, más trabajo, más empleo
- Servicio de atención telefónica y telemática, se necesitan operadores
- Se beneficia en general la economía nacional, porque convertimos basura en riqueza, y a todas las naciones les sobra la basura -> riqueza
- Todo lo que se recicle y no se tenga que importar del exterior, mejor para nuestra balanza de pagos
- Las empresas de gestión de residuos serían más rentables, porque tendrían más trabajo
Todo esto, hasta lo que yo sé, no requiere costosas inversiones. De la misma forma que un día se decidió que la gente dejase de cagar y mear en la calle y lo hiciese en un servicio doméstico, podemos hacer lo mismo con nuestra basura, y convertirla en riqueza, en beneficio colectivo, en algo que sea útil.
Llegados a este punto, las multas serán algo simbólico, pero habrá que mantener ese «estímulo» para quien no lo haga por las buenas. ¿A que no tiramos billetes al contenedor o a las papeleras? Desengáñate, lo haces todos los días, pero como no es en billetes, no se aprecia.
A la gente hay que ponérselo fácil. A mi no me importa cargar con una botella vacía de plástico hasta encontrar un contenedor amarillo, pero sé que lo cómodo es tirarla en la primera papelera que aparezca. Hay veces que la gente quiere colaborar, pero no se lo ponen cómodo, luego pasa del tema.
Nos tiene que entrar una cosa en la cabeza. Tirar tantísima basura es un lujo. Lo ideal es que solo desechemos lo que no tiene sentido ni utilidad ni forma de recuperarse. Es decir, basura en el sentido literal. Todo lo que sea aprovechable o reciclable tiene que ir a su lugar correcto. No nos hacemos a la idea del derroche titánico que supone todo esto.
Pensemos en ello, de cada carro de compra que llenamos, ¿qué porcentaje en masa y euros se puede reaprovechar? ¡Más de lo que se piensa! Cada vez que voy a comprar miro todos los envases relucientes y bonitos… pero lo más fácil es que se conviertan en basura, sin separar, enterrada en un lugar apartado de la vista del ciudadano. Y ojos que no ven, corazón que no siente.
Si supiésemos todo lo que se va a los vertederos, se nos torcería el culo, en serio. La gente tiene que reciclar, pero pidiéndoselo únicamente por favor es insuficiente. Que pongan a Pere Navarro al frente de este área, y ya veremos cómo dentro de 5 años recicla hasta el tato. Vale, he exagerado un poco, pero todos me habéis entendido.
NOTA: No prestes atención al acento de la narradora, sino al mensaje, sigue siendo castellano
Es una oportunidad más para sacar gente del paro, de crear riqueza, generar impuestos, reducir costes públicos… todo son ventajas, yo no veo ningún inconveniente. Me encantaría que me comentaseis vuestras impresiones para mejorar la idea, y por favor, dadle visibilidad, me la suda si se me atribuye o no, solo quiero que se extienda.
Si mañana Interviu saca a Belén Esteban enseñando medio conejo al salir de un coche por ir sin bragas, o si Cristiano Ronaldo se hace gay, todos hablarán de ello (o como mínimo habrá mucho ruido). ¿Por qué no se puede hacer ruido con algo así, algo que realmente es útil para la socidad entera, que no costará dinero (a efectos netos) y demás?
Por la presente, autorizo a cualquiera, a fusilar este post donde le apetezca, con o sin mi mención, con o sin lucro. Me importa un carajo. Lo libero al dominio público. Envíalo por Twitter, por Facebook, a tu partido político, a tu alcalde, a quien te de la gana. Solo te pido que le des bola a esto, todos los días transmitimos mensajes inútiles y para eso nunca falta tiempo.
Esto no va a arreglar la crisis, no es un remedio mágico, pero apuesto mi culo a que tiene beneficios.
Imagen: Evolución ambiental
el problema de este pais no se arregla con mas reciclaje, sino con menos corrupcion y que pague impuestos todo el mundo, incluido los vascos y navarros a los que habria que quitarles ya el cupo vasco y los fueros navarros y que empiecen a pagar ya su enorme deuda historica que tienen con el resto del pais por las decadas que llevan sin pagar los impuestos que les corresponden.
y por supuesto nada de mas subvenciones a sindicatos, ong y a los del cine, que ahora que seguimos teniendo a un presidente socialista (rajoy) seguimos teniendo todavia esos robos de dinero publico.
Y ya puestos podiamos hablar el AVE, esa ruinosa infraestructura que todos los presidentes de CCAA quieren tener pero que lo paguen el resto de españoles.
Acabo de aportar mi granito de arena compartiendo este post en mi facebook, twitter y en mi blog 😉
La verdad encuentro irritante la falta de conciencia de la gente en lo referente al reciclaje (actúan como si la cosa no fuera con ellos). Sin irme más lejos, hace un par de días unos vecinos decidieron abandonar su vieja tele al lado del contenedor de la basura cuando a 5 minutos de coche disponemos de un punto limpio para hacer las cosas bien!
@GTk: coincido en que tenemos un grave problema de corrupción en España por la clase política que nos ha tocado, pero en el tema del reciclaje no nos cuesta nada tratar de ser un poco más civilizados y si se aplicasen algunas de las medidas de las que propone Javier, es posible que mucha gente que actualmente se encuentra en el paro disponga de la posibilidad que tanto añoran: TRABAJAR.
Saludos.
que buena labor tienen! yo tengo adedlreor de 100 botellas de vidrio pero no tengo como llevarlo. quisiera saber si lo pueden recojer en mi casa. Vivo en San Martin de Porres. Gracias
Me ciño a tu último párrafo, ya que me he basado en tu artículo para crear mi iniciativa en un concurso sobre el reciclaje que ha creado Antena 3.
Ojalá haya suerte y llegue todo lo lejos que sea posible. Gracias por redactar un artículo tan extenso, de verdad.
Un saludo 😉
¡Mucha suerte!