Empresas de transporte contra coche compartido, una batalla perdida – JavierCostas.com
Personal

Empresas de transporte contra coche compartido, una batalla perdida

Lo confieso. Soy conductor habitual y pago un huevo de impuestos. Unas veces por gusto, el resto por necesidad. Y sí, a veces me hago el perroflauta y uso mi coche particular para hacer viajes compartiendo plazas con gente que va al mismo lugar que yo, y me pagan a cambio.

¿Dónde debo entregarme? ¿Aporto esposas o no hace falta? ¿Qué Ley estoy infringiendo? Pues ninguna.

Las empresas de transporte en España, ya sean de autobuses, de trenes, de aviación o de lo que sea, están notando que páginas como Blablacar, Amovens, Carsharing y demás les están jodiendo el negocio. Es normal, los bolsillos están cada vez más pelados y le peña cambia sus hábitos de uso.

Hace unos meses escribí un artículo contandoos mi experiencia compartiendo coche, de momento muy positiva. Lo máximo que me puedo quejar, a día de hoy, es de pasajeros que me dejan tirado en el último momento porque se han cogido un billete de bus o de tren, o porque se los traga la tierra. O les abducen los extraterrestres, no lo tengo claro.

Según las empresas de transporte no estamos pagando suficientes impuestos y dicen que algunos se están lucrando por esto. Les voy a hacer una relación de todos los impuestos que pago por el puto coche:

  • 21% de IVA (bueno, yo «solo» pagué un 18% por ser 2011)
  • Casi 50 euros de IVTM, y eso que está al mínimo
  • 3 céntimos por litro de IEH en el GLP (afortunadamente no son más)
  • 21% de IVA por cada litro que echo de combustible
  • Impuesto al seguro
  • 21% de IVA en revisiones, piezas y mantenimiento, que no me lo regalan
  • 21% de IVA cada vez que cojo un peaje
  • 10% de IVA en los refrescos que me tomo al conducir, que la propia DGT recomienda
  • Intereses bancarios por la compra de mi coche
  • Todavía ninguna multa por velocidad, pero cualquier día me cazan a 125 km/h en zona 120, un peligro público, 50 euros cada pillada
  • ITV, que ya he pasado dos

Mis costes vienen a ser 0,10-0,11 euros/kilómetro, sumándolo todo, y veo un poco difícil pagar menos. En algunos trayectos se han alineado los planetas, hemos ido cuatro, y cubrí gastos. El resto de las veces el saldo sale claramente negativo.

Por lo tanto, ánimo de lucro veo bastante poco. Las empresas de transporte pagan demasiados impuestos, tal vez, eso es problema del Gobierno y de las Administraciones Públicas competentes. Los conductores particulares, cuando compartimos coche, no nos estamos lucrando. Se lucra muchísima gente de nuestro «vicio» de tener un coche en propiedad.

Llevan años fomentando la alta ocupación de las carreteras, fomentar la reducción de traslados en coche privado, la ecología, la eficiencia energética y la pobreza de los españoles con impuestos y pérdida de poder adquisitivo. Ojalá me estuviese lucrando.

Lo que pasa es que los conductores que recurrimos a estas páginas, y los pasajeros que recurren a ellas, lo hacen por una suma de factores en los que hay economía… y también comodidad. Hay gente que prefiere el coche compartido al autobús o el tren por muchas razones, y esas razones deberían ser motivo de autocrítica por parte de esas empresas.

Y esto no es jauja. Un día puedes llevar en el coche a un zumbado, o alguien que te hace un «simpa», o tener un accidente de tráfico… Y los pasajeros se exponen a que el conductor les deje tirados, a que no tenga el coche en un estado óptimo, a ir incómodos en un coche marcado como «de lujo» (véase utilitario con 15 años y 5 años sin limpiar)…

El problema no está en el coche compartido. Es un problema equiparable a comer en casa en vez de en restaurantes, afeitarse en casa en vez de en el barbero, hacer flexiones en casa en vez de en un gimnasio… Si la economía fuese mejor, gastaríamos con más alegría en algunas cosas. Así que el problema hay que buscarlo en otro lado. Se llama crisis económica.

No niego que algún «listo» se esté sacando un extra usando furgonetas de empresa para llenarlas de pasajeros y sacar un «beneficio» sobre todos los coste que tenga. No creo que nadie viva de eso. El seguro ya es obligatorio para todos los conductores. Pagar combustible sin impuestos está realmente difícil, y en mantenimiento por mucho que se ahorre, siempre se paga algo.

El precio que se paga por los trayectos lo fija la oferta y la demanda. Por ejemplo Madrid-Valencia sale por 20-23 euros. Uno puede subirlo a 50 euros si quiere, y los pasajeros pasar de él salvo que sea una urgencia salvaje. Leyes de mercado de las que se dan en primero de economía. Si ha lucro en toda esta movida, es algo totalmente minoritario, y con un porcentaje muy inferior al de la economía sumergida frente a la real.

Si no tuviese el coche, o los dos, os aseguro que a fin de mes llegaría con más holgura, y dejaría de palmar un montón de pasta en impuestos a toda la gente que vive de ello. Los conductores ya tenemos mucha presión fiscal, como para encima tener más. Váyanse a la mierda, por favor.

El día que haga una suma de todo el dinero que he tirado en impuestos relacionados con el automóvil, me convertiría en un loco homicida pluscuamperfecto. Mejor será que no haga tales cuentas, no vaya a ser que en vez de lucro me hayan puesto el culo como la bandera de Japón.

¿Que no pago suficientes impuestos? Váyanse a cagar.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


One Comment

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.