12 de octubre, día de la Hispanidad, ¿qué celebrar y qué no? – JavierCostas.com
Reflexiones

12 de octubre, día de la Hispanidad, ¿qué celebrar y qué no?

Como mucha gente, respeto el derecho de libertad de expresión, incluso cuando se usa ese derecho para decir auténticas tonterías. El día de la Hispanidad nos gustará más, nos gustará menos, pero es la fiesta de todos los españoles, salvo unos irreductibles independentistas que no celebran jornadas festivas del estado «opresor».

Me ha llamado la atención que figuras públicas como Ada Colau se hayan referido a este día como la conmemoración de un «genocidio». La señora Colau goza de mi respeto como política en muchos sentidos, pero hoy se ha columpiado. No solo se ha columpiado ella, sino otros tantos miles de personas que piensan igual. Basta con recurrir a los libros de Historia, que están para algo.

El 12 de octubre de 1492 es la fecha «oficial» del descubrimiento de América, cuando la Pinta, la Niña y la Santa María arribaron al nuevo continente. Que alguien me corrija, pero ese día tal vez no murió ni un solo nativo, pues Colón no se bajó de las naves repartiendo hostias. Más bien ese día se produjo la mayor mutación geográfica que se ha conocido, la Tierra resultó ser redonda. Así, para empezar…

No soy catedrático en Historia, y mis estudios se limitan a lo aprendido en EGB, ESO y Bachillerato LOGSE. Por lo tanto, entiendo que tengo un nivel cultural «aceptable» como para hablar del tema. Presupongo que Ada Colau y acólitos parten de una base similar. Sí, la colonización de América trajo muerte y destrucción, como en todas las conquistas.

Podríamos decir también que los romanos fueron unos genocidas, o los pueblos germánicos, o los árabes, o así en general cualquier civilización que ha entrado en el terreno de otra sin los más elementales modales. Los españoles (y los portugueses) no fueron más hijos de puta que los de otras civilizaciones, y desde luego, como genocidas, somos unos auténticos aficionados.

Baste comprobar una simple estadística, el número de nativos americanos que hay en la parte americana de dominio inglés, francés y holandés, y el que hay desde la frontera sur de Estados Unidos hasta Tierra de Fuego. Creo que sale una diferencia un poco salvaje. El modelo de colonización español era un poco menos gore. No es raro ver un nativo americano en Centroamérica o Sudamérica, verlo en Norteamérica es algo bastante exótico.

Quisiera recordar a más de un amnésico que dentro del reinado de Isabel y Fernando, reyes de España como estado moderno, ya se promulgaron leyes a favor de los nativos y se les reconocieron algunos derechos humanos. Para más información, podéis consultar la Wikipedia en su artículo del derecho indiano. No hizo falta esperar a la ONU ni a la Convención de Ginebra, eso es muy moderno.

Otras potencias no pueden decir lo mismo, ni mucho menos haber respetado dichos derechos. Bien entrado el Siglo XIX, aún se exterminaba en la conquista de EEUU a los nativos como si fuesen una plaga a erradicar. En la parte española y portuguesa… como que no. Eso, por no mencionar que no es lo mismo freír a tiros a los indígenas que mezclarse con ellos, otra particularidad del modelo ibérico de conquista.

La aplastante mayoría de las bajas de nativos americanos en tierras bajo dominio de España o Portugal, más del 75% (hay quien dice 95%), es achacable a la llegada de enfermedades europeas para las que no había defensa. En otras palabras, hubo más muertes por causas biológicas que militares o por el sometimiento de la población. También se puede consultar en la Wikipedia, o en la fuente que se quiera.

El genocidio lo provocó la viruela, el tifus o la gripe. Colón no.

Hay un interesante artículo en ABC, firmado por César Cervera, que se titula: «El mito del «Genocidio español»: las enfermedades acabaron con el 95% de la población». No lo enlazo por ser un medio AEDE, pero es fácil de encontrar vía buscador. Muy esclarecedor sobre el tema, os lo recomiendo.

En la Latinoamérica de hoy se ha producido una mezcla entre la cultura de los conquistadores y de los conquistados. A su vez, los conquistadores son una mezcla de todas las civilizaciones que pasaron por la Península Ibérica, como los griegos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, judíos… Id a Estados Unidos y Canadá, y hablamos del contraste de mezcla de culturas.

Yo, como español, no me siento culpable de genocidio alguno pues no he matado a ningún ser humano ni he sido cómplice de ello. No tengo complejos al respecto. Soy conocedor del pasado que tenemos, y que la Historia ya estaba escrita cuando nacimos. En el caso imaginario de que se hubiese colonizado América entera con el modelo británico & friends, entonces hablaríamos de un genocidio de tres mil pares de cojones, con perdón.

Quien no conoce la Historia está condenado a repetirla. Espero un mínimo de conocimientos a ciertas personas con capacidad para influir en la sociedad. Yo solo soy un entendido en coches y no tengo cientos de miles de seguidores, ni mis palabras aparecerán en un telediario. Pero sería bonito que, de vez en cuando, el personal no se inventase las cosas, sobre todo si ya se ha arrojado toda la luz sobre el asunto por parte de suficientes expertos.

No he acudido al desfile, ni tengo una bandera española en mi salón, ni tengo un amor enfermizo e irracional por mi país. Simplemente creo que el día de la Hispanidad hay más cosas que celebrar, y que hay que dejar los complejos estúpidos al margen. No lo digo yo, lo dicen los libros de Historia. Si los españoles no hubiesen «descubierto» (porque es discutible) el Nuevo Mundo, lo habrían hecho otros, y seguramente, con peores maneras. Era cuestión de tiempo.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


7 Comments

  1. Hola Javier, después de deprimirme por todos los comentarios y publicaciones de diversas personas (famosas y no) has conseguido animarme un poco el día. Gracias y bravo por la entrada.

    Un saludo.

    Reply
  2. Javier, yo creo que es un tema que está estrechamente relacionado con la ideología, es decir sin fundamento histórico.

    Te doy un ejemplo: en el país en donde yo habito tuvimos por los últimos 95 años un monumento a Cristoforo Colombo emplazado en un parque ubicado detrás de nuestra casa de gobierno. Se trataba de una hermosa pieza de 26 metros de altura, donada por la colectividad italiana a comienzos del siglo pasado.

    Pero un día, un señor que se llamaba Hugo Chavez, de visita en la casa de gobierno exclamó: «oye, como pueden tener a ese genocida en el patio trasero de la casa de gobierno?» Motivo suficiente para que el populismo entrase en acción. Hoy el monumento fue trasladado a otro sitio, luego de haber sido desmantelado y abandonado a la buena de Dios por casi dos años. Y todavía permanece desmantelado.

    En un país con el que yo habito, tildar de genocidas a los españoles o a los italianos (en el caso de Colombo) es ser un verdadero hipócrita. Solo basta tomar la guía telefónica y observar el origen de los apellidos.

    Mas información:

    http://bit.ly/1NDXpXr
    http://clar.in/1PcQXHd

    Saludos,
    Adrián

    Reply
  3. Alex

    Una cosa es que un evento como la llegada de Colón a América tenga importancia histórica (que obviamente lo tiene), y otra muy distinta es que su aniversario deba celebrarse en un día que, esencialmente, debería representar la IDENTIDAD de un pueblo; a ser posible, la ACTUAL. Para mi, por ejemplo, la fecha de publicación del Quijote representa mejor la esencia de nuestra cultura que el “descubrimiento” (sic) de América; en efecto, está libre de polémica (claramente, se nos da fatal elegir cosas en las que coincidamos), explica mejor lo que es la idiosincracia española (esa curiosa mezcla entre instinto creativo y racionalidad venida a menos) y está mas cerca de los valores de la cultura y el arte que de consideraciones geopolíticas o de “orgullo” patriotero acerca de cosas que no hicimos nosotros, sino personas de un mundo distinto y una época muy lejana. Eso por no hablar de los mitos y las falsedades que se arrastran cuando se glorifica una figura histórica más bien siniestra (hay indicios de pederastia organizada en sus gestiones) con la finalidad de barrer para casa. Es, fíjense, como si permitiésemos que el 18 de julio (día del Alzamiento de Franco) sea celebrado como fiesta nacional solo porque hay “mucha gente” que considera que aquel día fue importante históricamente y que ha marcado nuestra Historia común. Por supuesto que eso es cierto, pero… ¿a quién le dan ganas de celebrar una cosa así? ¿Hay consenso?

    Para más inri, leo cosas como esta: “[Con la llegada de Colón a América] se produjo una ‘mutación geológica’ cuando se descubrió que la tierra era redonda”. Nada más lejos de la realidad. De hecho, el ser humano sabe que la tierra es redonda desde hace más de 2000 años… ¡ahí es nada! Lo malo es que no fue un español quien lo dedujo; en ese caso sí tendríamos algo realmente chulo que celebrar.

    Reply
    1. Javier Author

      Si se te ocurre una fecha histórica que sea más representativa de celebrar, somos todo oídos. Desde luego está complicado lo de superar el descubrimiento «oficial» de América (y el descubrimiento «oficial» de la curvatura terráquea, pues hasta 1492, la creencia generalizada era otra bien distinta). Podemos hablar de que algunos seres humanos conocían la curvatura, al igual que algunos seres humanos ya habían «descubierto» América, excluyendo a sus pobladores, de origen asiático.

      En cuanto a la fecha, ¿el nacimiento del Cid? ¿El matrimonio de los Reyes Católicos? ¿El día que echamos al último soldado de Napoleón? ¿El de la victoria de Lepanto? ¿El día de la Constitución? Ah, no, ese ya está pillado.

      Reply
  4. Alex

    Creo que ya lo he dicho: el 15 de enero de 1605, fecha de la publicación de la primera edición de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. En cuanto a las fechas que propones, ¿por qué tiene que estar todo relacionado con militares, monarcas o guerras? ¿Para ti España es eso, una Corona que se eleva hacia la Gloria a través de la victoria bélica? Muchos consideramos esa visión algo trasnochada, por no decir acomplejada.

    Reply
  5. Javier Author

    El 12 de octubre no festeja ningún hito militar, como otras fechas que he indicado. La grandeza de una nación suele ir más asociada a sus éxitos internacionales (suelen ser guerras) que a sus letras. América empezó a conquistarse como tal después. Visión acomplejada es la que veo por tu parte, sin ánimo alguno de ofender, pues el 12-O es un hito histórico, no militar, ni siquiera político, pero que encumbró a nuestro pueblo durante siglos.

    Reply
  6. Alex

    Me referia, obviamente, a sus otras propuestas: el nacimiento del Cid, el matrimonio de los Reyes Católicos, el día que «echamos» al último soldado de Napoleón, o el de la victoria de Lepanto.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.