Mecánica

Introducción a los aceites para coche

Cuando llevamos el coche a un taller, sea oficial o no, lo normal es que ellos se encarguen de poner el aceite adecuado para nuestro motor. Pero quizás ha llegado el momento de elegir por nosotros mismos, y es cuando entramos en el «apasionante» mundo del lubricante.

Cada motor es un mundo y requiere distinto tipo de aceite. No es tanto una cuestión de marcas, sino del grado SAE, la especificación ACEA/API y la composición. El aceite de motor es como su sangre, así que hay que elegir adecuadamente si no queremos provocar averías serias. Análogamente, cuando se hacen transfusiones de sangre, no se hace a lo loco, sino conociendo los grupos sanguíneos de donante y receptor.

Pongamos como ejemplo un aceite 15W40. Eso último es la clasificación SAE, que determina la viscosidad (cifra izquierda de 0 a 25) y la temperatura de viscosidad ideal (cifra derecha, de 0 a 60). Hay que utilizar las mismas cifras que el fabricante recomienda, y viene en el manual de instrucciones. En el caso de vivir en una zona con frío extremo, puede que necesitemos un aceite menos viscoso en frío, como un 0W20.

En segundo lugar nos tenemos que preocupar de la clasificación ACEA, letras y números, que determinan las propiedades químicas del aceite que el fabricante considera óptimas para el motor. Un ejemplo sería A5/B5. Es muy importante que coincida lo que el fabricante dice con eso. La clasificación americana, la API, es SL, SM… por debajo de la «J» son especificaciones obsoletas.

Aceite Toyota Prius ¿Aceite mineral, semisintético o sintético? Depende. No es lo mismo un gasolina que un diésel, con filtro de partículas o sin él, un atmosférico que un turboalimentado, o un motor preparado para intervalos de servicio cada 20.000-30.000 km que otro pensado para 10.000-15.000 km. Los sintéticos protegen mejor el motor (sobre todo los turboalimentados) y aguantan más tiempo entre cambios.

Una vez que hemos tenido todo eso en cuenta, ¿qué marca escoger? A falta de que conozcamos un estudio concienzudo y científico, durante decenas de miles de kilómetros, propongo las siguientes reglas:

  • Si es un coche que va a hacer pocos kilómetros, no se le va a exigir mucho, y la pela es la pela, bien podemos usar lubricantes de petroleras, e incluso confiar en los que ponen en cadenas de mecánica rápida, que cumplen en teoría con las mismas especificaciones
  • Si es un coche para mantener muchos años, se le exige de vez en cuando (o frecuentemente), tira de remolque… pues merece la pena estirarse un poco más y apostar por lubricantes de gama más alta, que pueden costar por litro el doble -o más- que los anteriores, siempre hablando de las mismas características ACEA/API y grado

Aceite CEPSA

En mi caso, el Toyota Prius usa siempre el aceite 5W30 TMGO (Toyota Motor Genuine Oil) que me ponen en el servicio oficial, cada 15.000 kilómetros, no llego por meses. En mi otro coche, un Supra 3.0 Turbo, he usado 5W30 TMGO, Ertoil, CEPSA Platinum, Repsol Elite y el de Midas, y no he notado diferencias apreciables de consumo, tanto de gasolina como de aceite. Con lo poco que lo muevo, que llego por meses, diría que me da igual uno que otro. Además, los aceites modernos son mucho mejores que los disponibles en su época (grado API SG o superior).

Cambiar el aceite, en sí, no es algo con mucha ciencia, pero escoger el lubricante correcto para el motor sí lo es. Antes de plantearnos mancharnos las manos, tenemos que tener claro todo lo anterior. Una vez escogido el aceite correcto, ya es cuestión de conseguir el filtro de aceite específico para nuestro motor. A partir de aquí, el método es más o menos el mismo para todos: quitar tapón y filtro, vaciar aceite, poner filtro y asegurarlo bien (este paso es crítico), rellenar aceite, medir nivel (por debajo del máximo rellenar un poco más) y asegurar tapón y filtro. El aceite usado a punto limpio o equivalente, y el filtro usado más de lo mismo.

Los filtros no se deben reutilizar. Por lo que cuestan, no merece la pena ni plantearse el mantenerlo. Por último, ojo con los intervalos de mantenimiento, van por kilómetros o meses. No recomiendo exceder ni uno, ni otro, es lo que primero ocurra. En algunos modelos, si tienen un uso «intensivo», esos plazos pueden acortarse. Todo viene en el manual de instrucciones, y recomiendo su lectura a todo el mundo. La de cosas que atesora el librito de marras…

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


13 Comments

    1. Javier Author

      No se puede saber sin el código de motor. Mira cualquier factura de mantenimiento que te hayan hecho o ve con la ficha técnica a cualquier taller. Ojo, una cosa es rellenar porque consume aceite, y otra cambiarlo.

      Reply
  1. Alfonso Peña A

    Qué pasa si por alguna razón queda bajo de nivel el motor de aceite o se gasta muy rápido y se baja el nivel…del motor tomando como medición la varilla medidora?
    Se puede agregar aceite ..para nivelar siempre y cuando este bien de viscosidad?

    Reply
    1. Javier Author

      Si circulas con poco nivel de aceite no solo lubricas peor la mecánica, puede sobrecalentarse y la posibilidad de gripado se dispara. Salvo que «conozcas» tu testigo de aceite y consumo, echa si salta la luz, pero comprueba que no hay pérdidas cantosas (goteo) o puede que te cargues e motor. El testigo puede fallar, la varilla no.

      Puedes reponer aceite, de la misma clase y categoría del recomendado por el fabricante, pero sin olvidarte del cambio al año o dos años, según conste en el libro de instrucciones. Si lo has perdido, ponte en contacto con el fabricante con la ficha técnica en la mano.

      Se han dado casos de cafres que nunca han cambiado el aceite o lo han mantenido años, reponiendo cuando faltaba, el motor funcionaba por puro milagro… o reventó. Es un asunto serio.

      Reply
  2. Juan

    Hola Javier, en primer lugar me encanta tu web. Tengo un Auris TS Hybrid y me gustaria ponerle otro aceite que no sea el de Toyota ya que solo lo tienen en sus talleres, sabes que especificación ACEA o API deberia cumplir? no lo encuentro en el libro de mantenimiento, conoces alguna marca que me pueda valer?

    Gracias

    Reply
    1. Javier Author

      No voy a recomendarte ninguna marca de aceite, al Prius solo le echo el 5W30 que echan en el taller oficial. En recambios puedes pedirlo. No sé las características ACEA/API que tiene. En teoría te vale cualquiera que las iguale o mejore. Más que en el libro de mantenimiento, miraría en el libro grande.

      Reply
      1. Juan Lopez Garcia

        Perdón te dije el libro de mantenimiento pero la verdad que mire los 2, en el grande pone «Toyota recomienda el uso de aceite TGMO aprobado, también se pueden utilizar otros aceites de la misma calidad». No especifica la norma ACEA por ningún lado…

        Si bien es verdad luego pone grado API SL,SM o SN, vamos lo que viene siendo todos…

      2. Juan

        Gracias Javier por la info, el tema ya no es económico en si sino de la manía de ciertos fabricantes de querer mantener la exclusividad para que sólo vayas a sus talleres.

        Finalmente compre el aceite en la Toyota y vi que la certificación del 5w30 que pone en la garrafa es ACEA C2.

        Dejo alguno aceites que cumplen con esta normativa y son adecuados para nuestros motores ya que son los que utilizaré en próximos cambios:

        Castrol EDGE 5W-30 C3: https://applications.castrol.com/oilselector/es_es/c/recommendation?_ga=2.215522900.291359264.1551270557-1501333727.1550585187&vehicleType=autom%C3%B3viles&manufacturer=toyota-(eu)&model=auris-e18-(2013-)&modelType=auris-1-8-hybrid-(2013-)

        CEPSA PLATINUM 5W30 DPF
        https://www.cepsa.es/es/utilidades/catalogo/lubricante-cepsa-platinum-5w30-dpf

        Gracias!!

  3. Christian

    Hola Javier! Te escribo después de leer el manual y varios foros,españoles e ingleses. Te pongo al caso: Subaru BRZ, en manual recomienda 0w20 y en el caso de poner 5w30 volver a cambiar a 0w20 en el proximo cambio. En el conce ponen 5w30 pero en origen el coche venia con 0w20. Tú qué harías? Dando por hecho que acepta los dos tipos. Muchas gracias y un saludo.

    Reply
    1. Javier Author

      Hombre, el 0W20 es una especificación rara para el clima que tenemos. Si el servicio técnico siempre echa 5W30 imagino que es por eso, y que no hay problemas al respecto. Siempre me han echado 5W30 en el Prius.

      Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.