
Twitter ha estado ardiendo hoy, 5 de enero, porque el RACE ha vuelto a poner en la palestra la polémica de regular más a estos vehículos de dos ruedas. El RACE simplemente ha solicitado que se estudie la conveniencia de que los ciclistas estén más controlados, así como sus monturas, y que estén asegurados frente a daños a terceros como mínimo.
En 2015 escribí un artículo en el que explicaba que la propia DGT negaba que vaya a ocurrir tal cosa. El casco es voluntario (adultos, dentro de zona urbana), lo mismo que el seguro de responsabilidad civil, las bicis no se pueden matricular y no se exige licencia administrativa alguna para circular. No estoy de acuerdo, pero me voy a explayar.
Antes de que nadie empiece a cagarse en mi ascendencia le diré que mi abuelo ha sido ciclista, mi padre también, yo mismo en la adolescencia, y que tengo amigos ciclistas a los que aprecio infinitamente. De hecho, varios de ellos han tenido accidentes muy graves y uno por poco no lo cuenta. No fue por su culpa, para variar, pero con todo esto no quiero envolver a los ciclistas en un halo protector en el que son inocentes de todo, solo hay derechos, y ninguna obligación.
- ¿Es una tontería matricular las bicicletas? No. Hay países como Japón en el que las bicicletas tienen matrícula, y eso tiene ventajas: nadie usa la que no es suya, so pena de sanción importante, y los robos son muy poco habituales. He visto a la policía de Tokio parar a un ciclista a la 1 de la mañana para comprobar su documentación, vamos, que era su bicicleta. La matrícula permite identificar al que la ha liado, porque no, queridos amigos ciclistas, hay compañeros vuestros que la lían y salen impunes. Lo cortés no quita lo valiente.
- ¿Es una tontería poner un seguro de responsabilidad civil obligatorio? Esto habría que fundamentarlo con datos. En Suiza fue obligatorio durante décadas pagar un seguro, con un coste inferior a 10 euros al año, para cubrir los pequeños quebrantos que provocaban los ciclistas. Un día echaron cuentas y comprobaron que se perdía más dinero en papeleo que en indemnizaciones, así que se eliminó el seguro y los daños los asumió el Estado. Eso es en Suiza, un país un poco más cívico que el nuestro, por lo que habría que poner sobre la mesa un estudio que revele cuán caros salen los ciclistas a la sociedad aquí.
- ¿Es una tontería poner carné por puntos a los ciclistas? Yo, como conductor de vehículos, si la cago mucho me quitan puntos, y eso limita la posibilidad de que reincida, y si lo hago, me quitarán el permiso. Desde que tengo carné jamás he perdido un punto, los cuido mucho, y seguro que muchos ciclistas también lo harán. No tiene que temer el que lo hace bien. En cambio, los que se saltan los STOP, los semáforos, o les pillan cocidos o hablando por el móvil merecen el mismo palo que nos podemos llevar los demás. Así van con más cuidado. ¿Dónde pone que montar en bici otorga patente de corso?
- ¿Es una tontería que el casco sea obligatorio? Rotundamente no. Si de mi dependiese, lo sería siempre, eso sí, no hay que comprar cascos de 600 euros porque las caídas no son tan preocupantes como en las motos. Eso sí, aquellos ciclistas que salgan de núcleos poblados, por lo menos, lo tendrían que llevar siempre, ¡por su bien! En España el uso del casco es voluntario para los adultos en vías urbanas, pero los menores de 16 años lo tienen que llevar siempre. Fuera de población el casco es obligatorio, punto. Es de puñetero sentido común.
- ¿Es una tontería exigir a los ciclistas un mínimo conocimiento de las normas de tráfico y vigilar que se cumplan? ¡Al contrario! Si ya muchos conductores de dos o más ruedas demuestran no tener ni puta idea de las normas de circulación, me preocupa que alguien salga a circular sin saber nada del tema. Puede ser un simple examen teórico, como el que faculta para circular con ciclomotores. No hay que estudiar un máster, ni dar clases obligatorias en autoescuela, pero no lo veo de más.
En España cada vez que se propone regular algo el colectivo de turno se pone como un gato con las uñas en posición de ataque. Es un deporte nacional. Derechos los queremos todos, obligaciones ninguna, somos como niños de parvulario. Para que todos podamos convivir en una sociedad civilizada tiene que haber normas, que delimiten lo que se puede y no se puede hacer, para que así todos podamos ser libres, y tener derechos.
Hace tiempo que no monto en bici por el sus altos precios (preguntad a un ciclista cuánto vale una bici «decente» y se os quitarán las ganas), por si me la roban, por la dificultad de moverla de un sitio a otro en el coche, porque las carreteras de la zona donde vivo son muy peligrosas para montar en bici, y porque siempre fui más de circular por caminos que por carretera. Lo último me daba hasta miedo, no tanto porque los conductores son esbirros del diablo, sino porque los arcenes no son suficientes, hay mucha curva, mucho cambio de rasante… Con unas buenas vías exclusivas para ciclistas la usaría encantado, pero claro, para ir a Madrid o la periferia, que son 40-50 km desde aquí, paso de la bici olímpicamente. Para circular por la vía ciclista de la M-607 no me dejo más de 500 euros en una puñetera bicicleta.
Aunque fuese ciclista diario, no me parecería que están de más ni una de estas medidas. Los ciclistas no son víctimas el 100% del tiempo. Todos hemos visto a algún ciclista liarla parda en el tráfico, o con peatones, o en cualquier sitio. Que cada uno asuma su responsabilidad y su contribución al problema. En países más cívicos/civilizados que España las bicicletas están más reguladas, pero más protegidas, y existe una mejor convivencia entre los distintos tipos de vehículos porque existe un mayor respeto en general como sociedad. En ese sentido, nos queda mucho por avanzar, basta con viajar un poco para comprobarlo. Tal vez por ese carácter de hacer en ocasiones lo que nos sale de la punta de la nariz exista tantísima hostilidad ante medidas que, en última instancia, son para proteger a los ciclistas, pero no ya de los demás, ¡sino de ellos mismos!

PD: No me gusta quedar por mentiroso. El casco no se ve en la foto, pero lo llevé. Casi me revientan las piernas subiendo ese maldito puerto.
Buenas.
El casco deberia ser MAS obligatorio en urbano que en carretera, ya que por los elementos existentes (bordillos, farolas,bancos, señales, peatones, perros, carritos, etc..) es un escenario mucho mas susceptible de caidas a poca velocidad donde el casco realmente hace su trabajo..no entiendo lo de «que sea voluntario». Es mas, en carretera, subiendo puertos en verano, y que te reviente un coche que invade tu carril en una curva, de poco te sirve ese casco si no es integral.
Por otro lado, estoy deacuerdo en lo del carnet, pero otorgandolo a quien supere un examen teorico como minimo.
Esto lleva a la siguiente cuestion, y es ¿a partir de que edad se puede tener ese carnet? O dicho de otra forma, ¿se podria circular sin el siendo menor y sin tener idea de las normas?.
Una bici no deja de ser un vehiculo de traccion animal, y vendria afectado por las normas y leyes pertinentes.
Por ejemplo, no deberian pasar de 40km/h en carretera, sin embargo a poco que tengas el viento a favor los sobrepasas sin esfuerzo.
En fin, es un tema muy abierto y dado a la interpretacion sesgada por el punto de vista, como el de los perros «decorando» las aceras, fumadores por las calles, conductores que sin estar bajo efectos de drogas o alcohol cojen el coche, pero estan somnolienntos, enfadados, deprimidos, etc…
Todos estos temas pueden regularse con matriculas, agentes de la autoridad y demas, pero eso supone sobrecostes que finalmente no seran eficientes y dudo que lleguen a ser efectivos, ya que supondra una saturacion del trabajo de vigilancia y sancion.
La solucion a todo esto es simple: RESPETO Y EDUCACION.
Todo lo demas es una soberana perdida de tiempo y dinero.
Gracias.
He leído tu post y obviamente, la noticia del RACE. Bajo mi punto de vista, no estoy nada de acuerdo. Y cada punto que describes, yo lo veo de otra manera:
1. Existen ciudades españolas que tienen un registro voluntario de bicicletas. Ojalá la mía lo tuviera. Su objetivo principal es evitar el robo o su posible localización tras pérdida.
2. El tema del seguro es famoso en Suiza. Pero no siempre podemos argumentar que allí son más cívicos. En países con más tradición ciclista, se pueden ver a autènticos bárbaros sobre dos ruedas. Y como bien dices, el gasto para el estado, en el tema burocrático, es un lastre.
3. ¿Por qué el casco obligatorio? Al obligar a usar el casco, se dice que es por seguridad. Pero a su vez estás mandado un mensaje de peligro. Pero, ¿está fundamentado ese miedo? Bueno, la mayoría de traumatismos craneoencefálicos se produce en accidentes de tráfico. Por esa regla de tres, se evitarían muchos esguinces cervicales, obligando su uso a los conductores.
4.Obviamente no es una tontería. Pero sinceramente, el sacarse un carnet no significa que te sepas las normas. Volvemos a los datos: uno de los colectivos más vulnerables en los accidentes de tráfico son los jóvenes. Y se supone que estos tienen más reciente la obtención del carnet.
Para terminar, me quedo con dos cosas:
1) La reflexión de todo tus argumentos (que me parecen coherentes, ojo), es que la bici puede causar el mismo daño que cualquier otro vehículo, lo cual se demuestra que no es así.
2)En un párrafo dices »que ya no circulas en bici por miedo» o propones aspectos negativos de la bici: robo, precio, miedo a circular, etc, y personalmente ese miedo lo intentas trasladar a otro colectivo. El miedo no se puede medir (es algo que innato que tenemos todos) pero sí muchas veces intentamos regular aquello que nos da temor.
Hola Javier. Conduzco y me encantan los coches y todo lo que tenga motor. Además, suelo usar la bici para desplazarse por la ciudad, y también la uso con fines deportivos, tanto por carretera como fuera de ella. Después de haber observado este «problema» desde ambos lados, hay diversas conclusiones a las que he llegado que querría compartir.
Para empezar querría decir que equiparar un ciclista deportivo con alguien que utiliza la bicicleta como medio de transporte (lo que se conoce como «ciclista urbano») me parece un error. Es como equiparar cualquiera que vaya en coche a un piloto de carreras. Todo es distinto: el fin, el comportamiento, y las medidas de seguridad que debería de tomar. Entiendo también, que donde tu vives, en la sierra, no tiene sentido usar la bici como medio de transporte por lo grandes que son las distancias y que esto altera el modo de cada uno de ver las cosas. Allí donde tu vives usar la bici seguramente sea algo «friki» ( y con razón), mientras que donde yo vivo la bicicleta es el modo de desplazarse de miles de personas, por velocidad, comodidad y economía. Para mucha gente la bici tiene la misma importancia en el día a día como para ti el coche.
En coche, andando y en bici, he tenido muchos incidentes con ciclistas negligentes. He de decir, que pedaleando por la ciudad, la mayoría de las veces que he estado cerca de dármela, ha sido con otro ciclista y no con un coche. Esto no se debe a que uno se cruza con más ciclistas que con coches por los carriles bici (entre otras cosas porque por donde suelo ir no hay carriles bici), sino a la falta de civismo y respeto que hay de media entre los ciclistas urbanos. Si la gente ya es muy cafre sobre cuatro ruedas, la cosa empeora sustancialmente sobre una bici. Gracias a dios que las bicis al pesar poco e ir despacio difícilmente pueden causar daños graves, sino en muchas ciudades quedaría tanta gente viva como en «Soy Leyenda».
Desconozco exactamente si el poco respeto de muchos ciclistas hacia las normas se debe al poco esfuerzo que hacen las autoridades por hacerlas cumplir (por como actúa la DGT parece que la única infracción de trafico existente en este país es el exceso de velocidad, y las bicis de eso como que no), a la poca responsabilidad que supone un vehículo como la bici, que difícilmente puede causar daños personales como materiales , o si se debe a la errónea concepción que hay dentro de mucha gente, ciclista o no, de que las bicicletas no son un vehículo y por tanto no tienen ni los derechos ni las obligaciones de estos. Este último factor, pocas veces mencionado, y potenciado por una minoría de conductores incultos que abroncan a ciclistas diciéndoles que no tienen derecho a circular por la calzada, es a mi juicio el que más sensación de impunidad otorga a los ciclistas de largo, ya que hace pensar a muchos de ellos que son algo al margen de la ley que puede ir acosando a peatones, entrando y saliendo de la calzada, saltándose semáforos o apareciéndose en pasos de peatones no semaforizados a la velocidad de la luz sin que nadie le diga nada. ¿Cuando las calles están llenas de catetos que abroncan a los ciclistas que circulan bien (por la calzada, respetando semáforos…) que podemos esperar? Pues eso, que circulen mal.
Respecto a lo del carnet, te digo por experiencia que el tipo de infracciones cometidas comúnmente por los ciclistas no se deben a la falta de conocimiento de las normas sino a la falta de respeto hacia estas. Que un semáforo en rojo no se puede rebasar, que en los cedas hay que ceder (valga la redundancia) o que las flechitas esas que hay en el suelo indican la dirección en la que se ha de circular, eso lo sabemos todos, tengamos carnet o no. Otra cosa es si hay voluntad en cada uno de respetar las normas. Es más, conozco a gente que usa la bici y tiene carnet, y gente que no tiene, y no he encontrado evidencia alguna de que los que tienen carnet circulen mejor con la bici. Es montarse en una bici, y como dije en el párrafo anterior, a la gente le entra en la cabeza una especie de sensación de impunidad. Igualmente creo que la educación vial debería de ser una asignatura obligatoria en los colegios para que todo el mundo tenga un conocimiento mínimo. Tampoco sirve de nada que las infracciones sobre la bici quiten puntos del carnet si a pesar de todas la temeridades que se cometen sobre ciclos no se multa a nadie. Si no se ponen sanciones por las infracciones tampoco habrá retirada de puntos.
En lo que se refiere al casco, te voy a contar lo que yo hago:
Cuando uso la bici como deporte (sea la de carretera o la de montaña) -> siempre casco.
Cuando la uso para desplazarme -> nunca casco.
No lo hago porque la ley obligue a usarlo en carretera (que también) sino porque cuando uso la bici para hacer deporte, aparte de que el casco molesta mucho menos (no tienes que estar guardando, te importa un pito que te despeine… ) estoy haciendo una actividad que supone un riesgo innecesario para mi. Hasta cierto punto, lo mismo que hace un piloto de carreras o cualquiera que se vaya «de tramo» con su coche (ya sabéis a que me refiero jeje) . En cambio, cuando voy por la ciudad, me estoy desplazando, del mismo modo que lo haría en coche o andando, y no me voy a poner un casco, porque no antepongo del todo la seguridad a la comodidad, del mismo modo que no se hace en los coches (recordemos aquel articulo de Guillermo Alfonsín donde explicaba que los coches podrían ser más seguros si llevaran una jaula de seguridad y buckets con arneses pero todo eso no se hace ya que la seguridad NO es lo primero).
Otro factor importante a tener en cuenta en lo que se refiere a la obligatoriedad del casco es que se ha demostrado que hay una relación contraria entre el numero de ciclistas en las calles y su accidentalidad (es decir, a más ciclistas, más seguro es ir en bici) y como obligar a la gente a usar la bici desincentivaría su uso podríamos estar ante la paradoja de que obligar a los ciclistas a llevar casco aumentase su accidentalidad.
Por ultimo, dar las gracias a la persona que se lo haya leído todo, si es que hay alguien que lo ha hecho.
Yo no creo que sea una «tontería» pero sí creo que es un paso que es muy pronto para dar. Fran ha dado muchos argumentos co los que estoy totalmente de acuerdo. Personalmente, uso la bicicleta en un entorno urbano y normalmente servicios de alquiler (Bicimad, en mi caso). Casi siempre llevo casco y chaleco reflectante y respeto las normas escrupulosamente pero veo a muchos que no.
Mi planteamiento es que, antes de implantar un carnet por puntos, habría que dar un par de pasos adicionales:
1. Política real de control del cumplimiento de las normas por parte de los agentes de movilidad y policía municipal. Sí, yo sé que todos «hemos visto a ciclistas hacer pirulas» pero eso es tan científico como atarte una cámara a un pie y determinar que eso es un análisis válido de «lo limpias que están las aceras». Hace falta que la policía pare DE VERDAD a quien se salte un semáforo o se salte un stop; hace falta que bajen de la acera (y sancionen) a quienes circulan por ella montados en la bici y, desde luego, hacen falta controles de alcoholemia y drogas reales.
2. El punto 1 serviría para dos cosas. Uno, evaluar, con datos en la mano, si realmente se incumplen tanto las normas como se comenta y dos, ver si se reduce la sensación de impunidad de algunos/as y se modifica el comportamiento.
3. Si lo anterior ofrece resultados claros que confirman los mantras que se leen por ahí («todos los ciclistas incumplen todas las normas todo el rato»), habrá llegado el momento de identificar las bicis y empezar a sancionar a sus titulares. (Los usuarios de bicimad ya vamos identificados por el número de Bici y somos sancionables porque queda registrado el tiempo de uso del vehículo).
4. Si lo anterior no funciona, habrá llegado el momento de implementar una licencia para conducir bicicletas, entendiendo que esto es una burrada desde el punto de vista burocrático y francamente caro de implementar. Si se hace por puntos, por comas o por bicipoints es una cosa que se podrá decidir en su momento pero parece lógico que así sea.
5. Respecto al tema del seguro, creo que tiene que ver con lo que comento en el punto 1. Antes de hacerlo obligatorio, aséguremonos de que la administración reclame a los usuarios de las bicis cualquier daño causado durante un periodo razonable. (¿Uno o dos años?) En ese tiempo, los usuarios habituales se buscarán la vida (la mayor parte de quienes somos propietarios de vivienda tenemos un seguro de hogar que cubre la responsabilidad civil yendo en bici siempre y cuando no sea en competición deportiva) y quien no se la busque, verá su patrimonio seríamente afectado. Pero midamos bien cuál es el impacto real porque, al fin y al cabo, nadie me obliga a ir con un seguro de responsabilidad civil por la calle como peatón y lo cierto es que la puedo liar igual de parda que yendo en bici. (Salto a la calzada cuando no debo y un motorista, por esquivarme sufre lesiones de distinto tipo). Tampoco nadie obliga a las familias con hijos a suscribir un seguro de vida y, desde mi punto de vista, es algo elemental pero la percepción del riesgo de cada uno es manifiestamente distinta según la edad y sus experiencias personales. De hecho, Javier, como bien comenta Fran, tú demuestras en tu artículo tener un cierto «miedo a la bici» que es perfectamente legítimo pero no puede ser el listón por él que se establezca lo que es razonable o no legislar al respecto. (Algo así como si alguien con miedo a volar fuese la persona encargada de legislar aspectos de seguridad aeronaútica).
Saludos
Pablo y Jaime, no intento extrapolar mi situación personal de uso de la bicicleta a los demás. Solo intento evitar argumentos ad hominem de que no sé lo que es montar en bici y que no sé del tema. Sé lo suficiente. No vivo en la zona más adecuada para montar en bici de forma recreativa y segura cuando se pisa asfalto, fuera de ahí hay un mundo de posibilidades con las de montaña. Pero vamos, que es mi situación personal y ya está.
No veo ningún problema en que los ciclistas, si la cagan, paguen las consecuencias como hacemos todos los demás conductores. No es que les tenga miedo, considero que es una medida beneficiosa para ellos (al menos para los ciclistas cívicos) y para los demás. Si un ciclista se salta un STOP, se empotra contra mi puerta y se/me hace un destrozo, prefiero que haya un seguro detrás. Llamadme hijo de puta, pero si eso me ocurre, la puerta me la paga. Si es culpa mía, que responda mi seguro. Es lo que se llama jugar en igualdad de condiciones.
Voy con un cuidado de la hostia con los ciclistas, lo he sido, pero vamos, que en caso de problemas prefiero que haya un seguro para ambos.
No me voy a extender mucho, de forma telegráfica. Es habitual hacer comparaciones, para cualquier tema, con otros países y entre 190 siempre se encuentra alguno dónde se hace algo más al gusto propio. En Japón hay matrícula para las bicis y «los robos son muy poco habituales» y la delincuencia en general y los robos ¿cómo de habituales son? porque si hay muchos menos robos que aquí igual es que lo inusual de los robos de bicis no sea imputable a la existencia de matrícula. ¡qué cosa que no sean los usuarios de bicis los que piden matrícula!
El carné por puntos ha sido una buena medida con el automóvil, aunque hay conductores que han perdido todos los puntos y siguen conduciendo, sin puntos, tal vez si determinadas infracciones (en ocasiones delitos) conllevara la confiscación del vehículo… aunque aún habría quien con el carnet y el vehículo retirados podría acceder a otro vehículo y seguir conduciendo e infringiendo el código de circulación. Seguramente habría ciclistas, con los puntos retirados, que seguirían circulando. Por cierto, el carnet se obtiene con 18 años. El hipotético carnet de bicis ¿a qué edad se podría obtener? Porque hay muchos menores que andan en bici ( en ciudad, que se ha revelado el espacio más polémico).
El seguro. Javier pide un estudio para implantar o no seguro obligatorio de bicis. Lo habitual que se pida sin ningún estudio que lo avale porque quienes lo suele pedir lo que quieren es desincentivar el uso de la bici y así hasta piden impuesto de circulación. Sin hacer un estudio a mi me parece que los daños que puede causar una bici son pequeños, que todas las personas somos responsables de los daños que causemos y los padres o tutores de los que causen los menores (Código Civil), que los seguros de hogar (que tampoco son obligatorios) cubren a menudo los daños que puedas causar en la calle (también con la bici).
El casco. No es obligatorio para mayores de 16 años en ciudad, en carretera lo es para todo ciclista. ¿Qué solucionamos con el casco? En caso de accidente puede minimizar los daños por un TCE, sin embargo, la gran mayoría de las caídas en bici tienen como consecuencias abrasiones en extremidades y no TCE. No tengo datos de cuántas muertes por TCE ha habido de ciclistas y ni siquiera si cuántas de ellas han sido llevando el casco y cuántas sin casco. En cualquier caso un número pequeño, menor que el de automovilistas fallecidos por TCE ¿Pedimos casco para los automovilistas? Salvaríamos más vidas.
Por último el examen, esto también está relacionado con el carnet por puntos. Por supuesto que conocer las normas es bueno para ciclistas, como para automovilistas (que muchos parecen haberlas olvidado) y para peatones. ¿A quién se lo hacemos? ¿Los niños de 10 años tendrían que hacer examen para andar en bici?
Has hecho una pregunta interesante: ¿cómo son los robos y la delincuencia en general? Por lo que sé, menor que aquí. En Japón puedes ver a agentes de policía recogiendo papeles tirados por el suelo, en civismo están un poquito por delante de nosotros. Las matrículas han llevado a otro fenómeno, las bicis abandonadas en la calle que no se atreven a tocar porque tendrán dueño y no las pueden «socializar».
Tema menores. Por coherencia, a la misma edad que uno puede obtener la licencia de ciclomotor. Es más, sería muy beneficioso para la sociedad que los chavales conozcan las normas de circulación aunque solo sea para montar en bici. Cuando cojan un coche de verdad les vendrá bien habérselo mirado por lo menos. De hecho, ¿por qué no se aprenden las normas básicas de circulación en el instituto? ¿Acaso hay alguien en españa que no sea peatón o pasajero de algún vehículo? ¿A estas alturas?
El seguro, ¿desincentiva el uso de la bici? Cuando se dejó de fumar en restaurantes, ¿dejó la gente de ir? Cuando se dejó de fumar en las discotecas, ¿dejó la gente de salir? Son debates estériles que siempre salen antes de un cambio normativo o los primeros días, luego la gente simplemente se acostumbra. El automóvil está frito a impuestos de todo tipo, es un lujo caro, los conductores estamos expuestos a que nos sancionen por muchos motivos (algunos estúpidos)… ¿eso ha ahuyentado a la gente de conducir? Tampoco, aunque te admito que la gente más joven está menos por la labor, porque está más pendiente de lo que pasa en su móvil.
Tema del casco. Creo que no debemos legislar en base a cifras como cuántos ciclistas se han abierto la cabeza contra el asfalto. ¿Qué cifra es aceptable de ciclistas muertos al año por no utilizar casco? Veamos datos de 2015: 10 fallecidos en zona urbana, 48 en zona extraurbana, 651 heridos hospitalizados (estos seguro que tenían algo más que abrasiones y moratones).
Sí, no son cifras de alarma social, pero tenemos una gran incoherencia: le decimos a los niños que se tienen que poner el casco, y los adultos no tenemos que hacerlo. Es un pésimo ejemplo.
Un casco de bicicleta se puede meter en una mochila o una bolsa de estas de tirantes de cuerda fina que se ciñen con un tirón. Es mucho más incómodo transportar la propia bicicleta que el casco. No son caros. Todo me suena a excusa. Me he caído muchas veces de la bici, afortunadamente han sido tortazos como el que describes, piel levantada y sangre, pero con que una sola vez, por llevar casco, me hubiese evitado que me diesen puntos en la cabeza o me rompiese los dientes, ya me habría merecido la pena llevarlo siempre.
Por carretera he pedaleado muy poco. Donde vivo lo considero peligroso. He sido más de montaña y caminos, donde te puedes romper también la cabeza, pero dependes menos de otros.
Seguro no creo, pero unas clases d normativa vial en el último año de primaria no estarían demás.
Respecto a ciclistas que la lían, ya me pasó una vez que casi me la pego por no llevarme por delante a un imbecil que se puso a hacer eses con la bici en la autopista en una zona con oficinas cercanas en la hora punta de entrada.
Dales ideas a estos politicuchos, y os encontrareis en poco tiempo pasando ltv, el impuesto de circulacion, y con una matricula pegada al pecho para peatones.
No hay que exagerar tanto, eso solo pasa en las maratones, ningún país va a llegar tan lejos, ni el nuestro.
Buenos días yo creo que es imprescindible, vivo en una zona rural y todos los fines de semana hay cientos de ciclistas por las carreteras molestando y creando accidentes( todos los fines hay alguno) y suelen ser culpa de los mismos ciclistas que » se pasan por el forro» todas las normativas de tráfico, yo botare que si a que tengan que ir como cualquier otro vehículo que circula por una vía pública .
carnet por puntos en las bicicletas es una tonteria, pero si como se hacia antiguamente para tener el carnet de ciclomotor, un computo de horas en clases 15 o 25h y obtienes el carnet de bicicletas, que te otorga un minimo de conocimiento. y luego lo de la matricula y seguro me parece bien.
No hay que tratar a la bici «como a cualquier otro vehículo que circula por una vía pública» porque no es otro vehículo cualquiera, es distinto. Es distinto un turismo que un camión y este distinto a un autobús. Cada uno tiene distintos requisitos legales para circular. No pasa la ITV con la misma frecuencia un tractor que un autobús, no tiene la misma velocidad máxima permitido un turismo, que ese mismo turismo remolcando una caravana, o una furgoneta. Tampoco pagan el mismo impuesto de circulación, ni seguro. El seguro lo piden con ánimo de desincentivar el uso de la bici, de «que se queden en casa y me dejen la carretera a mi a mi coche». Por cierto Javier, en relación a la respuesta que me diste hace meses no es buena comparación la influencia (disuasión del uso) de un seguro obligatorio para la bici con la «ley del tabaco» y que la gente no dejara de ir a los bares. La comparación correcta sería la ley del tabaco y el consumo del mismo. Y sí, con la ley del tabaco, con las dificultades que se les pone a los fumadores ha bajado el consumo de tabaco, como disminuiría el uso de la bici con la obligación de contratar un seguro específico.
Deben cumplir todas y cada una de las normas y por supuesto identificación matrícula..seguro y todo lo qe cualquier vehículo qe circula x la vía ….ay qe respetarlos si y ellos ??la gran mayoría de ellos solo va de paseo charlando pasándose los semáforos y en grupito como si solo existen ellos ., sin importarle lo qe generan al resto de usuarios de la vía .x no decir los caravanas qe generan qe más da qe el resto del mundo qe va a trabajar qe transporta mercancías llege tarde o vaya nerviosos solo es su bienestar x encima de todo . necesario ya derechos y OBLIGACIONES
Está claro, María, hay que meter en vereda a estos malditos ciclistas, esos que solo provocan pérdidas de segundos a otros conductores y que pagan con su vida o con graves lesiones los errores de los demás (los que van nerviosos, los que van pendientes del reloj, los que van borrachos, los que piensan que la carretera es suya, etc). ¡Qué se habrán creído!
Como ciclista aficionado, te compro lo de las OBLIGACIONES, 2 metros de separación cuando nos adelanteis (así para empezar).
Que haya un país como Japón que matricule las bicis solo significa que hay del orden de 190 que no lo hacen, pero aunque la relación fuera la inversa recuerda al dicho: «¿A dónde va Vicente? a donde va la gente». Hagamos las cosas por convicción no porque las hacen otros.
El seguro obligatorio es un negocio para las aseguradoras, de hecho ahí está el negocio de las aseguradoras en la obligatoriedad del de coche que está mucho más extendido que cualquier otro (hogar, decesos…) que es voluntario. Además el seguro de hogar cubre los daños que causes el tomador y sus familiares con bici. Además hay que considerar qué se quiere cubrir con un seguro, los daños que el seguro obligatorio de un automovil cubre pueden ser de tal índole que cualquier automovilista no podría afrontar por su propia capacidad económica (colisión en cadena, siniestro total, muertes…) en el caso de la bici es harto improbable cualquiera de estos casos así que si un ciclista causa ciertos daños debe responder con su patrimonio, no es preciso que disponga de un seguro para hacerlo.
Carnet por puntos. Yo tampoco he perdido ningún punto como automovilista pero ¿cómo se puede pedir carnet por puntos para circular con un vehículo que no requiere carnet? y si se exigiera ¿a quién se lo exigimos, a un niño de 3 años que anda en bici?¿un ciclista podría ir en bici si dispone del B-1 por ejemplo o hayu que hacer nuevos examenes y pagar nuevas tasas y clases a autoescuelas? porque lo que estoy viendo es que todas estas medidas no aportan seguridad al tráfico sino costes al ciclista y beneficios a negocios privados. Por cierto, exigir carnet no garantiza nada, todas las semanas saltan a la prensa detenciones de conductores sin carnet o con carnet sin puntos.
El casco ya señalas el régimen legal, los menores de 16 años siempre, los mayores solo en población. Hay quien quiere exigírselo a todos y siempre por ser mayor protección por la posibilidad de sufrir un TCE fatal, pero ese TCE puede sufrirlo igualmente un peatón atropellado ¿se lo exigimos también?, por cierto hay más automovilistas fallecidos por TCE que ciclistas; aunque haya más automovilistas si de los que se trata es de salvar vidas salvaríamos más vidas exigiendo casco al automovilista y no al ciclista o habría que hacerlo con ambos.
En cuanto al conocimiento de las normas de circulación creo que iría relacionado con el carnet y se le puede hacer las mismas apreciaciones ¿a qué edad controlamos/examinamos ese conocimiento de las normas a los 5 años a los 10, a los 15? y eso sin considerar el deficiente conocimiento que tienen muchísimos automovilistas con carnet y que personas sin carnet (ciclistas o no) pueden tener más conocimiento de las mismas.
En conclusión, todas estas medidas el único efecto que tendrían serían el de desincentivar el uso de un medio de transporte respetuoso con el medio y que ocupa cuatro o cinco veces menos de espacio que el «vehículo rey». Que haya países con más regulación y más respeto y seguridad para la bici no van de la mano, no son causa y efecto. Si lo son más respeto y más uso.
Yo creo que estamos ante un falso dilema.
Asegurar una bici tendría un coste ridículo, sobre todo si es únicamente frente a terceros, aunque yo no subestimaría algo tan simple como que dos ciclistas se den un tortazo y uno -el que no tieen la culpa- lleve una llena de carbono, magnesio y piezas ultracaras. No somos suizos, igual aquí se invierte la proporción entre costes administrativos y las indemnizaciones.
Lo de que no se quiten puntos al conducir bicicletas no tiene mucho sentido, la verdad, sobre todo si el conductor sí tiene carné y por tanto ya se le presupone saber lo que se puede y no se puede hacer al hacer uso de una vía pública. ¿Por qué no deben llevar los peatones casco? Porque no suelen compartir su circulación con vehículos a motor más que en intersecciones con prioridad, los ciclistas sí lo hacen salvo en carriles bici.
Si cada 10 años hay que renovar carné, y pasada cierta edad en menos tiempo, tiene sentido superar una prueba de aptitud teórica para obligar a tener los conocimientos frescos. Una licencia de conducción de un vehículo no es un derecho de nacimiento inalienable.
Si alguien se ve desincentivado a usar la bicicleta por tener seguro, matrícula, o el requisito de unos mínimos conocimientos, siempre podrá ir en transporte público o andando. Reduzcamos ese razonamiento al absurdo, y eliminemos todas las licencias de conducción, porque total, no vamos a desincentivar que la gente conduzca camiones, turismos potentes o motocicletas de 150 CV por pedirles unos conocimientos teóricos y prácticos.
Saludos.