Los españoles nos estamos dando cuenta -en general- de que hay en el universo vida más allá del binomio gasolina/diésel, aunque existen alternativas desde hace años. Llevo aproximadamente una década tratando de acercar esa realidad al público, pero Ada Colau y Manuela Carmena -alcaldesas de Barcelona y Madrid- han tenido más éxito que un servidor 😛 Las ventas de los diésel están cayendo a plomo.
Sí, existen los coches híbridos (combinan un motor convencional con uno eléctrico), eléctricos y de gas (GLP o GNC). Se han quedado en el camino los que utilizaban bioetanol, porque no interesan a nivel económico, y porque comercialmente han desaparecido. Y para el hidrógeno todavía queda un largo trecho, en este país la infraestructura es casi inexistente, tampoco hay oferta comercial.
Pero vuelvo al diésel. A ver, repito lo mismo que dije ayer en La Mañana (La 1 de TVE, desde 1h 6m). Quien se compre un diésel nuevo (Euro 6) no va a tener problemas a corto plazo para circular con él, lo peor que va a pasar -que esté confirmado- es que gasolina y gasóleo tendrán precios más parecidos y será más difícil amortizar los diésel. Eso evitará que se compren tantos diésel para recorrer distancias cortas, diarias y anuales, lo que no es bueno ni para el medio ambiente ni para el bolsillo. Los diésel acabarán desapareciendo, pero van a pasar años hasta que tal cosa suceda.

Quien haga muchos kilómetros al año (más de 15.000-20.000) seguirá teniendo en los diésel una buena opción, son motores que agradecen las kilometradas y circulación en carretera abierta, y en ese sentido no se espera restricción alguna. Si hay episodios de contaminación severa en las grandes capitales, puede haber alguna limitación puntual para circular, pero poco más. Ojo, el centro de Madrid cambiará mucho a partir de noviembre, tengas el coche que tengas, infórmate.
Aparte de la subida del combustible, lo siguiente malo que puede ocurrir es que se adapte la fiscalidad del «numerito» o Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) para gravar las emisiones y no el tamaño del motor -como sucede ahora-. Para eso se tienen que poner de acuerdo los grupos políticos y no veo en Congreso en ese sentido muy unido, así que tranquilo. Si te quieres comprar un diésel -y te van a salir las cuentas-, cómpratelo si quieres, que no harás nada malo ni estúpido. Y si ya tienes un diésel, no tendrás que comértelo con patatas.
Ahora bien, yo recomiendo informarse sobre las alternativas. Con los híbridos igual no se ahorra mucho en combustible respecto a un diésel, pero se ahorra mucho en mantenimiento preventivo y correctivo, y la pegatina ECO es todo un plus pensando en el medio plazo y a corto plazo para Madrid y Barcelona. Más se puede ahorrar con los modelos de GLP/GNC, si existe la posibilidad de repostar cerca y a menudo, minimizando el consumo de gasolina. Sí, se ahorra un 40 % o más, respecto a un gasolina equivalente, y respecto a un diésel se ahorra menos, pero el mantenimiento también es más económico. Tenéis más información en el portal QuieroGLP.com, que es de un servidor.

Los coches que van a tener problemas para circular y estacionar a corto plazo son los que no tienen derecho al distintivo ambiental, que son los gasolina que no cumplen Euro 3 (2001 o antes) y los diésel que no cumplen Euro 4 (2006 o antes). En segundo lugar, tendrán alguna dificultad los que tienen el distintivo amarillo o B, que son los gasolina Euro 3 y los diésel Euro 4/5. Todos los modelos que hay ahora mismo a la venta tienen la pegatina verde o C, gasolina y diésel, aunque consuman una barbaridad.
Si no tienes distintivo ambiental, y tu coche tiene derecho a él, se puede obtener por 5 euros en oficinas de Correos y algunos talleres
Si estás pensando en cambiar de coche y tienes poco dinero, mi consejo es que te mires un gasolina Euro 4 o posterior si no vas a hacer muchos kilómetros, y si vas a hacerlos, puedes plantearte pasarlo a GLP por 1.000-1.500 euros para ahorrar un 40 % en caldo. Si vas a hacer muchos kilómetros y tiene que ser diésel, vale, pero cuídate de que tenga la pegatina amarilla por lo menos. Si no sabes cuál le corresponde, se puede mirar en la DGT por matrícula.
En el caso de que vayas a pisar poco ciudades importantes durante los próximos años, sinceramente, te importa un bledo si tiene pegatina o no. Lo peorcísimo que te pasará es que haya que pagar más de IVTM cada año, y si llegan a reformarlo, ojo. Tampoco tendrás que comerte el coche con patatas.
¿Y qué hay de los modelos más antiguos? A ver, los que tengan 30 años -o más- y se mantengan más o menos de serie se pueden catalogar como históricos y tener menos pegas, a fin de cuenta son patrimonio automovilístico y hay que preservarlos. No tendrán opción a distintivo, pero siempre existe la opción troll de poner el distintivo falso de vehículo tóxico con la pegatina negra, como este.
Espero haber aportado algo de luz en este sentido, porque veo una psicosis que no es normal. Corrijo, es normal, algunos políticos cuando abren la boca sube el pan, deberían estar más preocupados en tener un historial académico a prueba de toda tacha y de no precipitarse con sus declaraciones. Si me permitís un comentario político, si el Gobierno de Zapatero fue el del talante, el de Pedro Sánchez es el del tatrás.
Enhorabuena, Javier! me ha alegrado un puñao tu participación en la tele. Pudiera ser una experiencia puntual o quién sabe, lo mismo te vas sumergiendo poco a poco en el medio. Como me dijo una amiga actriz -y conductora de programas- «con buen saber, desparpajo, sonrisa y una pizca de personalidad única e intransferible, se abren más puertas de las que se cierran».
Cambiando de tema, acabo de adquirir otro diésel de nueva factura. No di tregua antes ni durante la gestión. Hasta que la letra mensual no se estableció en un ratio económico asumible, tuvieron que recortar por todos laos. Además, tenía muy claro finiquitar el anterior sin que me ocasionaran gastos, quebraderos de cabeza o movidas varias. Al final, lo conseguí. Estoy contento con el resultado.
¿Diésel?, sip. La cantidad de kilómetros anuales a realizar, y residir tirando recto al infinito primera a la derechierda, no me dejan actualmente otra alternativa. Veremos cuando dentro de cuatro años expire la jugada contractual, si arriesgarme mereció la pena.
Enhorabuena, Javier! me ha alegrado un puñao tu participación en la tele. Pudiera ser una experiencia puntual o quién sabe, lo mismo te vas sumergiendo poco a poco en el medio. Como me dijo una amiga actriz -conductora de programas, también- «con buen saber, desparpajo, sonrisa y esa pizca de personalidad única e intransferible, se abren más puertas de las que se cierran».
Cambiando de tema, acabo de adquirir otro diésel de nueva factura; eso sí, de stock. No di tregua antes ni durante la gestión. Hasta que la letra mensual no se me estableció en un ratio económico asumible, tuvieron que recortar por todos laos parte de sus beneficios. Además, tenía muy claro finiquitar el anterior sin que me ocasionaran gastos, quebraderos de cabeza o movidas varias. Al final, lo conseguí. Estoy muy contento con el resultado.
Y la cuestión, ¿por qué diésel?: muy sencillo, porque la cantidad de kilómetros anuales a realizar, y vivir todo recto al infinito primera a la derechierda, no me dejan actualmente mejor alternativa. Dentro de cuatro años, cuando expire la jugada contractual, ya veremos si mereció la pena, o no, arriesgar.
Ap: el comentario anterior no sé si te llegó. Justo, al salir del curro, se cortó el wifi y trasteando metí mal el correo. Bórralo si eso.
Te olvidas de lo principal: cuándo comprarse un Electrico puro.
Te lo digo yo. Si haces más de 15.000km/año por ciudad, tienes o pagas garaje y tienes alternativa para viajes largos. En ese caso, mirate un VEB o Vehiculo Electrico de Baterias.
Un apunte: los gasolinas Euro 3 eran obligatorios desde el 1 de enero de 2001. Es decir, cualquier gasolina nuevo matriculado en 2001 o posterior es, como mínimo, Euro 3 y llevará el distintivo amarillo B (al igual que cualquier diésel matriculado al menos en 2006).