Mi opinión sobre la política del Gobierno de España en movilidad para 2040-2050 – JavierCostas.com
Eléctricos, Reflexiones

Mi opinión sobre la política del Gobierno de España en movilidad para 2040-2050

Uno de los temas de la semana pasada sin duda fue el terremoto que ha provocado la estrategia de España para reducir las emisiones de CO2 en el transporte: en 2040 no se podrán matricular más vehículos con emisiones directas (gasolina, diésel, GLP, GNC e híbridos, salvo los históricos), y en 2050 se supone que se impedirá su circulación. El futuro será eléctrico, o a baterías, o a pila de combustible de hidrógeno.

He escrito varios artículos al respecto. Para empezar, como aficionado al automóvil y profesional, me duele que tenga que ser así, pero es la medida más eficaz para reducir las emisiones de carbono, que están acelerando el cambio climático y harán que la segunda mitad del siglo sea jodidamente jodida, y lo sucesivo. Como pienso tener hijos -y nietos- tengo que pensar mínimamente en el mundo que les quiero dejar, aunque haya más de 7.000 millones de personas más.

Para empezar, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que está en fase de borrador, no es una ocurrencia del actual Gobierno, y España está siguiendo la misma estela que han marcado países europeos más importantes que el nuestro. ¿Habrá futuro para los coches convencionales en 2050? Sí, pero con pegas: o se convertirán a eléctricos, o usarán hidrógeno, o combustibles sintéticos (PTL); los que no, se irán al desguace.

Además de mis habituales artículos en espíritu RACER y Motor.es, también he opinado sobre ello en Intereconomía TV, donde estuve el jueves pasado. Es la segunda vez que me entrevistan y, al igual que la primera vez, tuve tiempo para expresarme y explicar la información de la que dispongo y mi punto de vista. Y dentro de poco me veréis tener una charla a través de Skype con un conocidísimo yutuber que también se dedica a influir sobre estos temas.

A corto plazo, la mejor tecnología me parece el GLP, y en segundo lugar el GNC, ya que es lo más conveniente y eficiente para la mayoría de la gente. A medio plazo, el GLP está mejor posicionado según Applus IDIADA. A largo plazo el eléctrico será la mejor opción. Antes de freírme a pedradas por opinar otra cosa, leed lo que he escrito, que esto no va de blanco o negro, ni de 0 o 1.

Personalmente lo tengo clarísimo. Exceptuando algún coche gasolina o diésel que pueda «adoptar» si mi situación económica y personal me lo permite, mi intención es usar GLP  todo el tiempo que pueda. Cuando ya no quede otra, daré el salto a un eléctrico puro, lo que más me gustaría es tener un Tesla Model 3 -que ya es mirar muy lejos-, y si no, me esperaré a la paridad de precios entre eléctricos y térmicos, por lo menos 300 km de autonomía real y recarga a -al menos- 50 kW. Ahora eso no me corre la menor prisa, mi Prius va por los 194.000 kilómetros y las baterías funcionan a la perfección (mantengo un récord de casi 12 km con emisiones cero).

Tesla Model 3

En resumen, 2040 no va a ser el apocalipsis. Faltan 22 años todavía. En 2050 servidor ya tendrá la edad de jubilarse (67), y vaya usted a saber si el periodismo del motor tendrá sentido entonces. Espero para entonces pintar algo en lo que se refiere al mundo del clásico, porque para hablar de coches autónomos casi que lo haga otro. Me es inevitable pensar en ello después de leer la retirada de uno de los más grandes que estaban en activo, Arturo de Andrés. Y es que todos nos haremos mayores algún día… y el día que eso ocurra, me gustaría llegarle a Arturo a la suela de los zapatos.

No es que tenga la idea de retirarme justo a esa edad, mientras me queden fuerzas y ganas, lo haré hasta que me muera, tengo un buen ejemplo que seguir. El resto del tiempo lo invertiré en ser más culto y en malcriar nietos con historias con aroma a gasolina, pedales y palancas de cambio.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


7 Comments

  1. Antonio

    Buenas…
    A veces parece que detrás de muchos periodistas hay intereses «eléctricos»….ya es un poco cansino lo del coche eléctrico y cada día está más claro que las eléctricas están detrás de su «imposición».
    GLP..soy usuario de este sistema de energía y muy contento pero apenas usado en España a diferencia del resto de Europa.
    Llevo usando mi Honda a GLP 2 años y casi 150.000 km
    GNC …la tecnología que se está implementando en grandes flotas navales y para camiones de largo recorrido,en España como siempre tarde y fatal.
    – recomiendas el glp pero este es dependiente del petroleo….mala cosa.
    Javier…lo de este gobierno es de vergüenza no se puede anunciar así las cosas después pasa lo que pasa.
    Eléctricos…necesario ampliar la potencia contratada en casa y poner tarifa con discriminación horaria en este caso adecuada para coches con 3 periodos pero claro eso implica que el recibo de la luz se va a pagar mas caro (potencia contratada mas cara y necesaria por el coche eléctrico y la luz en España es muy pero que muy cara) miedo me da que caigamos en manos de las eléctricas en España.

    Así que quedan 22 años…para sustituir todas las calefacciones de gasoil y de gas natural de este país IMPOSIBLE y consumen y generan muchísima mas contaminación y emisiones que los coches….ya veo los intereses de la industria eléctrica.
    Vergüenza nos tendría que dar en seguir haciéndole la cuerda a estos gobernantes

    Reply
    1. Javier Author

      Hola Antonio. El coche eléctrico se va a imponer con o sin la presión de las eléctricas, y detrás de toda industria grande sieeempre hay intereses. Lleva siendo así toda la vida, simplemente van cambiando las influencias. ¿Es bueno que ahora las eléctricas tengan más poder que las petroleras? Pues la verdad es que sí.

      Recomiendo el GLP porque sigue siendo la mejor opción a medio plazo, hasta que los eléctricos sean más competitivos.

      No tendrás que aumentar la potencia contratada a menos que quieras hacer recargas a 7 kW, la mayoría de la gente irá que se mata con 3,7 kW. Teniendo contratada menos potencia yo he cargado coches en mi domicilio actual, porque rara vez conduzco entre semana de 0:00 a 8:00. Da igual lo cara que sea la luz en España, no vas a poder moverte con menos dinero en un turismo, incluso en tarifa discriminada en horario punta (0,15 €/kWh).

      Tampoco te preocupes por las calefacciones, tienen su regulación aparte, y se irán reemplazando también.

      Hay que irse concienciando de que esto no se trata de política, se trata de una futura cuestión de supervivencia, y eso ya es ajeno a los colores de los partidos políticos. Toda Europa (UE) irá en esa dirección, tómate la molestia de informarte más y lo verás todo con mucha más perspectiva.

      Reply
  2. buruburu

    Interesante entrada. La verdad es que en el vídeo hablas de muchas cosas. Centrándome en el tema del post se me ocurren las siguientes ideas:

    * La manía de prohibir. Típica de los estados autoritarios. El éxito del coche eléctrico en Noruega se ha basado en las facilidades que le están dando: menores impuestos, etc.
    Me parece mucho más natural crear «condiciones favorables» que poner barreras.
    Me hubiera parecido fenomenal que el Gobierno hubiera dicho: ante el panorama del cambio climático tenemos que ir creando las condiciones para que a partir de 2040 no se vendan más coches que consuman combustibles fósiles.
    Porque eso requiere el esfuerzo de gobiernos, municipios, empresas de energía, fabricantes de automóviles (¡y de baterías!) y particulares. Si todos en conjunto nos ponemos a ello, se puede conseguir.
    Pero me parece faltal el «yo prohíbo, y vosotros arreais».

    * La industria del automóvil. Sus quejas me parecen absurdas: ¡deberían estar encantados! El gobierno nos quiere obligar a cambiar nuestros coches por otros nuevos y más caros. ¿Qué mas quieren? Menos llorar y más invertir.
    Es cierto que es una industria con inercias inevitables. Que se tarda años en sacar a la calle lo que se ha diseñado, que hay que organizar una gran estructura de suministradores, etc. Basta ver los problemas de algunos fabricantes este año para conseguir los motores de gasolina que necesitan. De acuerdo.
    Pero fabricar más coches (eléctricos) no significa que se pierdan puestos de trabajo, salvo que se fabriquen fuera.

    * Tecnologías:
    – Yo veo más práctico el GLP que el GNC, pero lo veo como un parche temporal. Si se hubiera difundido más hace unos años… Pero hoy en día tienes poca oferta de fabricantes, y el acudir a terceros, perdiendo la garantía, solo es apto para valientes como tu. Esos gases emiten menos partículas, pero poco CO2 menos que un diesel.
    – Ya se ve que también los híbridos son un parche temporal, consiguiendo muy buenos resultados en ciudad, y menos en carretera.
    – El futuro «estable» tiene pinta de eléctrico, y creo que compensa empujar en esa dirección, dedicando ahí todos los esfuerzos de inversión. No solo de los fabricantes de coches, sino de todo lo relacionado: puntos de recarga en sitios remotos, estandarización de conexiones y voltajes, producción de energía, etc.
    – Mientras llega ese futuro, solo un poco de esfuerzo a optimizar lo que ya tenemos.

    Dada la lentitud de los pasos de esa industria, veo poco factible que compensen los pasos intermedios.

    Reply
    1. Javier Author

      Hola buruburu. En primer lugar, no idealices a Noruega, los eléctricos tienen muchas ventajas, sí, pero los coches normales están inflados a impuestos a un nivel pseudo-nazi. Un SEAT Ibiza FR 1.0 de 115 CV cuesta más de 27.000 euros, en España el mismo coche te cuesta 16.640 euros. No mires lo que cuestan coches más grandes o más potentes, que te vas a marear.

      No se trata de un «yo prohíbo, vosotros arreáis», sino «en 22 años las reglas van a ser estas, y tenéis tiempo de sobra para adaptaros». Además, el propio Gobierno impulsará a la fuerza la creación de una red de recarga en las gasolineras que más venden, creando el caldo de cultivo para que los eléctricos sean más viables.

      ¿Problema de la industria? Que les obligas a transformar radicalmente su modelo de negocio, no les hace tanta gracia. Se perderán puestos de trabajo, se ganarán otros, como en toda transformación de este calado.

      Transformar a GLP/GNC no es cuestión de valentía, es una tecnología madura, y existe una cosa llamada «seguro de protección mecánica».

      Además, diga lo que diga España, Francia y Reino Unido harán lo mismo en 2040, Alemania seguramente se adelante… y si estos cuatro países se ponen de acuerdo -solo faltan los italianos- la industria entera tiene que adaptarse por narices o ya lo harán los chinos por ellos.

      Con 22 años por delante, hay tiempo de sobra. Además, te recuerdo que en 2021 el objetivo es 95 g/km de CO2 y va a ir descendiendo a lo largo de la próxima década. Pasarse a los coches eléctricos se convierte en una obligación, ¿sabes la correspondencia de eso a gasolina? ¡Menos de 4 l/100 km! ¡De media!

      Reply
  3. Rest

    Hola, Javier;

    me alegra verte de nuevo exponiendo tus impresiones en otros medios. Por cierto, enhorabuena, has estado fenomenal.

    Respecto al tema en cuestión, estamos abordando esta inevitable transición en presente continuo, lo que nos brinda una horquilla de variables con un elevado índice de odiseas durante su constante recorrido. Si de algo estoy seguro, es de su lado más polarizante y catalizador, de su trascendencia al puro estilo de un cuchillo, de su efecto mariposa. Lo imagino. Darwin y Lamarck se estarían frotando ahora las manos para ver de qué fibra verdaderamente está hecho el ser humano, cuando las dimensiones de afectación sobrepasan todo umbral imaginable. No exagero si asevero que ni el Tato esta vez se va a librar.

    Reply
  4. Javitxu

    Buenos días Javier. Todavía quedan diesel por las calles (yo tengo uno aunque lo uso realmente poco) y me surge una duda. Ya nos hemos enterado, después de haber comprado durante años millones de diésel hasta llegar a un 70%/30% en la relación gasoil/gasolina, de que estos coches no son nada indicados para la ciudad, sus cortos trayectos y las continuas paradas y menos aún si lo unimos a una conducción eficiente (a bajas vueltas). Como remedio se nos dice que “darle caña” al coche, subirlo de vueltas de vez en cuando, quema cualquier resto de carbonilla y evita que se ensucie la inyección y se obstruya la válvula EGR. Pero ¿por qué? Se supone que al acelerar subimos de vueltas el motor, más rpm, más explosiones, no más potentes; entonces ¿por qué habría de quemar mejor el combustible y evitar la formación de carbonilla? Un saludo y gracias de antemano.

    Reply
    1. Javier Author

      Se te escapa un detalle: temperatura de escape. A más revoluciones, es más alta, luego reduce la formación de carbonilla.

      De hecho, los motores diésel con relaciones de cambio más cortas (p.e. con cinco marchas) tienen los escapes más limpios que los que tienen relaciones más largas (con seis marchas), y estos no necesariamente consumen siempre menos.

      Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.