Reflexiones

¿No sabes qué coche comprarte? Aquí dejo unas pistas

El año que se despide ha sido un poco convulso en lo que respecta al automóvil, y comprendo que haya mucha gente que ahora mismo se encuentra totalmente perdida ante la decisión de comprar un coche, ya sea nuevo o usado: «¿qué coche me compro?», «¿gasolina, diésel o eléctrico?», «¿qué pasa con el gas?»… Desde aquí pondré mi granito de arena.

En primer lugar, mi consejo es siempre adquirir un coche que cumpla la gran mayoría de nuestras necesidades, no tiene que ser el 100 %. Eso significa que un coche con 500 litros de maletero puede ser suficiente si dos veces al año se van a necesitar 700, se instala un cofre en el techo o se coloca un remolque, o se alquila un monovolumen grande para esas dos ocasiones al año. Para las necesidades puntuales, mejor alquilar.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la economía y la ecología. Todos los coches que se encuentran a la venta nuevos tienen distintivo ambiental verde o «C», como todos los de ocasión gasolina matriculados desde 2006 (matrícula DVC) o los diésel desde 2014. Son más ecológicos los ECO, que o son híbridos, o funcionan con gas (GLP/GNC). Los primeros no hay que recargarlos, los segundos funcionan con gasolina cuando agotan las bombonas de gas -que se llenan por mucho menos dinero-. También tenemos cada vez una mayor oferta de eléctricos e híbridos enchufables -con más de 40 km de autonomía-, que llevan el distintivo CERO.

Ahora cabe hacerse las siguientes preguntas:

Ecoruta Kobe Motor 2016

¿Dónde va a moverse habitualmente el coche?

Según la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, las poblaciones de más de 100.000 habitantes -más de 75.000 en la Comunidad de Madrid- tienen la obligación de (otra cosa es que lo hagan, pero tendrán que hacerlo):

  • a) medir la contaminación en su término municipal
  • b) si los niveles son perjudiciales o pueden serlo, deben avisar a la población
  • c) ante el empeoramiento de la situación, se deben tomar medidas

Eso significa que en todas esas poblaciones hay un potencial de limitación de la circulación en días puntuales al año si la calidad del aire es mala. Si el problema es serio, pero no demasiado, se impedirá circular o estacionar a los vehículos que no tienen distintivo ambiental, es decir, gasolina antes del 2001 y diésel antes de 2006.

En segundo lugar, se perjudicará a los que tienen el distintivo amarillo o «B», que son los siguientes en términos de contaminación (gasolina Euro 3, diésel Euro 4 y 5). Si la cosa se pone más chunga, se va a por los verdes o «C» (gasolina Euro 4 en adelante, diésel Euro 6 en adelante).

NOTA: la fecha de matriculación se ha puesto como corte, pero lo que realmente importa es la normativa anticontaminación que tiene el coche en origen. Por ejemplo, un gasolina vendido en el 2000 seguramente ya cumplía Euro 3 antes de ser obligatorio, hay que pedir un certificado de conformidad (CoC) a un concesionario o ITV, y ahí sale. Se puede obtener el distintivo que toca tras justificar en la DGT el cumplimiento normativo en origen.

Cada uno tendrá que pensar si le merece la pena tener un coche que pueda moverse por esas poblaciones casi todo el año, o todo el año. Los modelos con distintivo ECO rara vez van a ser perjudicados por esas medidas, por su escaso número relativo y porque contribuyen poco al problema.

Los gasolina Euro 4, 5 y 6 pueden convertirse a GLP o GNC, y no solo ahorrar un pastizal en combustible (40 % o más), también obtener el distintivo ECO. Los diésel pueden hacerlo si son Euro 6, que ya existen kits para convertirlos, pero el ahorro económico llega a largo plazo porque en combustible solo se ahorra un 20 %. Lo que es lo mismo, si se convierte a gas un coche con pegatina «C» se convierte en un ECO. No sirve para los que tienen la «B», en la web de la DGT así consta. A medio plazo considero que el GLP es la mejor opción actualmente, considerando la facilidad de encontrar surtidor, lo que se ahorra en combustible, y que producen menos emisiones locales. Mi coche funciona con GLP desde 2012, me aplico el cuento.

Por otra parte, los vehículos eléctricos son inmunes a cualquier protocolo anticontaminación, porque no producen emisiones de escape.

Distintivos ambientales, ordenados de más ecológico a más contaminante

Todo esto se refiere a la legislación que hay ACTUALMENTE. El Anteproyecto de Ley De Cambio Climático y Transición Energética, que NO se ha aprobado, define que las poblaciones de más de 50.000 habitantes deberán definir zonas de bajas emisiones en el año 2023, lo cual expulsará de facto a los vehículos sin distintivo ambiental y complicará las cosas a los que tienen el «B» o el «C». Ese texto puede cambiar antes de ser aprobado, claro.

Por lo tanto, si nos ponemos pesimistas, todo lo expuesto habría que pensarlo para poblaciones de más de 50.000 habitantes, concretamente las que tienen problemas de contaminación atmosférica. No se hará ni arbitrariamente, ni por capricho. Las medidas anticontaminación son un mal necesario, ya que los tubos de escape matan muchos más españoles cada año que los accidentes de tráfico. Además, la alternativa a las limitaciones a circular es imponer peajes a la entrada de las ciudades, ¿qué medida crees que te va a joder más?

¿Qué pasa con las furgonetas y los industriales ligeros?

Exactamente lo mismo que he comentado antes, la clasificación ambiental funciona de la misma forma.

¿Qué pasa con las motocicletas?

Todas las motos que se venden actualmente tienen distintivo verde o «C», únicamente las eléctricas tienen distintico ECO o CERO, dependiendo de su autonomía. Las Euro 3 usadas también llevan el distintivo «C».

Tesla Model 3

¿Me tengo que comprar un coche eléctrico?

Eso depende de cada uno. La inversión inicial es elevada, tanto en uno nuevo como en uno usado, pero hay que considerar que:

  • el coste de la recarga doméstica suele estar entre 1 y 2 euros cada 100 km
  • si haces menos de 100-120 km al día seguramente te cuadre
  • el mantenimiento es mucho más económico
  • es muy difícil que sufran averías
  • tienen bonificaciones en muchos ayuntamientos para el IVTM, aparcamiento bonificado o gratuito, peajes rebajados en algunas concesiones y libertad total de circulación en cualquier sitio de España donde esté permitido circular, incluso algunos cascos históricos

Cada cual ha de hacer sus cuentas. Habrá quien vea que aunque se gaste 30.000 euros en un compacto eléctrico, si se ahorra cientos de euros al mes, el coche «se le paga solo». Ahora bien, ¿y dónde recargar? De momento eso tiene que ir ligado a tener un enchufe a mano, o pedir la instalación de uno en una plaza de garaje, alquilada o en propiedad. En un futuro relativamente cercano empezarán a proliferar puntos de recarga públicos en plena calle, para el que lo necesite, pero no será pronto.

Obviamente, no recomiendo a nadie que se compre un coche eléctrico si va contra su economía, defiendo el medio ambiente, pero no soy un fanático ni voy a comisión con nadie.

Por cierto, si estás pensando en comprarte un Tesla por menos de 40.000 euros, y que sea nuevo, quítatelo de la cabeza. Son coches de alta gama y no van a dejar de serlo.

¿Por qué se sube el gasóleo?

A partir del 1 de enero de 2019 se armonizan en todas las Comunidades Autónomas de España los impuestos de hidrocarburos. Como fue un cachondeo lo del tramo estatal y autonómico, en el que había importantes diferencias de precio, y como Bruselas declaró que eso no era legal, se decidió hacer tabla rasa: todos pagarán el mismo impuesto de hidrocarburos, evidentemente enrasando por arriba. Subirá el gasóleo ¡y la gasolina! en aquellas CCAA que no tenían los impuestos a tope.

Eso, por un lado, por otro, está previsto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE 2019), que NO se han aprobado, un incremento en los impuestos al gasóleo de 3 céntimos por litro. Subirá progresivamente hasta que cada litro de gasolina y de gasóleo tengan la misma carga fiscal. Como ya dije en otra ocasión, eso es más justo, sobre todo respecto a los que echamos gasolina: gastamos más litros y tenemos más impuestos por litro. Por cierto, esa medida se empezó a parir con el Gobierno del PP, antes de la moción de censura que aupó a Pedro Sánchez (PSOE) a la Moncloa.

¿Tiene el diésel los días contados? Lo expliqué también: sí, pero eso no significa que vaya a ser pronto.

Motor Volkswagen TDI Clean Diesel

Si me compro un diésel ¿demostraré ser idiota?

No necesariamente. Un diésel desde 2014 tiene la misma consideración que un gasolina, y sigue siendo una buena opción para hacer muchos kilómetros -preferentemente por carretera y vías rápidas-, para quienes tiran de remolque, para los que viven en zonas montañosas o para los que consideran los 120 km/h como una «velocidad muy lenta». Siguen teniendo mejor rendimiento que los gasolina, por mucho que hayan evolucionado estos últimos.

En cambio, quien se plantee un diésel para ir fundamentalmente por zona urbana, menos de 15.000 km al año, y con vistas a venderlo en menos de 10, seguramente esté haciendo una mala compra. Los diésel llevan muy mal hacer pocos kilómetros, tienen un mantenimiento más caro, y no por ir a repostar cada dos semanas se ahorra dinero.

La persecución a los diésel tiene toda la justificación: los fabricantes llevan años vendiendo la moto de que contaminan menos y son más eficientes, y gracias al Dieselgate se ha enterado el personal de que eso no es así. Que se compre un diésel quien realmente lo necesite. No es de extrañar que las ventas hayan pasado de casi un 70 % al 30 %, según territorios, segmento y nivel de potencia.

Gasolinera CEPSA en Alcorcón

¿Puede subir la carga fiscal al GLP y al GNC?

Ahora mismo ambos combustibles alternativos pagan menos impuestos porque producen menores emisiones locales, tanto de CO2 como de otros contaminantes (NOx, PM, HC…)

Dado que algunos estudios arrojan dudas sobre su ecología (caso del GNC), sobre todo si se tienen en cuenta las pérdidas y procesos ineficientes que hay desde que se saca el gas de las entrañas de la Tierra hasta que llega al depósito, puede que les acaben metiendo mano algún día. No creo que sea antes de 2023, y cuando se haga, seguirán mereciendo la pena si cuesta el gas un 15 % menos que la gasolina (a igualdad de distancia), considerando que un coche que se compre AHORA y funcione con gas está amortizado de sobra por entonces.

Si le da a los políticos por aumentar antes de tiempo esa carga fiscal, lograrán un efecto negativo, que es más ventas de gasolina, que producen más CO2, y a seguir empeorando los objetivos de reducción de emisiones. Pretenden tener una economía totalmente descarbonizada en 2050, y no solo España, la Unión Europea también.

En el caso de que esos estudios tengan razón, y que usar GLP o GNC apenas suponga una ventaja a efectos medioambientales en un sentido global, no dejará de ser cierto que, a nivel local -donde vive la gente-, siguen siendo una ayuda para el alivio de la contaminación, así que los seguiré defendiendo.

Para más información sobre el GLP tengo un portal repleto de información, QuieroGLP.com, donde toda duda quedará resuelta.

smart fortwo electric drive Car2go

¿Y qué pasa con los coches eléctricos, es que no contaminan?

Olvida casi todo lo que te han contado o has oído hablar, que seguramente estará mal contado o a medias. Sí, es cierto que los coches eléctricos producen cierta contaminación en los lugares donde se genera la energía, pero es muy inferior a la que tendría un coche gasolina o diésel haciendo el mismo trabajo. Sí, el sistema eléctrico no tiene PROBLEMA ALGUNO en recargar simultáneamente milones de coches eléctricos, y hay unos pocos miles en marcha.

También es cierto que la producción de las baterías contamina… pero eso queda amortizado de sobra durante la vida útil del vehículo, a menos que sufra un accidente y quede siniestro total en un par de años. Sí, en caso de incendio las baterías arden, y que yo sepa, todos los coches son un puto peligro cuando empiezan a arder. Si no te preocupa convertirte en una cerilla por tener 40-50 litros de combustible altamente inflamable detrás del culo, que no te preocupen las baterías: si arden, es que el coche está destrozadísimo, y probablemente tú seas ya un cadáver.

Olvida la mayoría de los prejuicios que tienes contra los eléctricos, la mayoría son el fruto de una información insuficiente, sesgada, o mentiras.

¿Pondrán algún día impuestos adicionales a la electricidad para coches eléctricos?

Permíteme usar la palabra adecuada, eso sería una «hijaputada», y no tendría ninguna justificación medioambiental, y la electricidad ya paga muchos impuestos entre IVA, impuesto eléctrico, peajes de acceso y demás costes políticos que se integran en el cajón de sastre de «Término de potencia». De todas formas, por mucho impuesto que le metan, seguirá siendo más barato que moverse con un coche actual.

También te digo que nunca será más barato recargar un coche eléctrico si no es en tu propio punto de carga, hacerlo fuera siempre costará más, los cargadores cuestan una pasta y hay que amortizarlos. ¿Y a la hora de viajar? En el peor de los casos, costará lo mismo que usar un gasolina o diésel de la misma categoría. Los que tienen un Tesla tendrán el kilovatio hora (kWh) a 24 céntimos, que significa gastar entre 4,5 y 6 euros cada 100 kilómetros.

¿Se solucionará algún día el problema de la autonomía de los coches eléctricos?

Sí y no. De momento hay que olvidarse de coches eléctricos que hagan más de 500 kilómetros con facilidad, es decir, sin mirar el consumo, y que sean baratos. Alta autonomía implica tener baterías grandes, los motores eléctricos ya son muy eficientes y difícilmente van a mejorar en ese sentido. Baterías grandes implica miles de euros más, cientos de kilos más, y peor dinámica de conducción.

Una autonomía real de 300-400 km está muy bien siempre y cuando haya una red de recarga eléctrica que permita en las paradas de todo viaje reponer autonomía. Cada 2-3 horas de conducción es recomendable hacer una pausa, y emplear 15-30 minutos en recargar es bueno desde el punto de vista de la seguridad vial. No hace falta más. En menos de cinco años, solo Iberdrola y Endesa colocarán 125.000 puntos de recarga. ¿Y no hay más soluciones?

  • Una posibilidad es generar energía a bordo con un motor auxiliar o un remolque que lo transporte, opción cada vez menos interesante para los fabricantes y prácticamente desechada.
  • Poner molinos eólicos en el coche para generar energía en marcha contraviene las leyes de la termodinámica, en otras palabras, es una gilipollez (se pierde más de lo que se genera)
  • ¿Energía solar? Uno de los coches más prometedores del momento, el Sion de Sono Motors, permite recargar energía equivalente a 15.000 kilómetros al año en un país como el nuestro, suficiente para ahorrar mucho en electricidad, pero no llega para moverse en marcha sin consumir nada. Todavía no se vende.
  • ¿Recargar en marcha? La recarga inductiva está todavía en pañales, y solo permite la recarga estática y si el coche está bien colocado sobre un cargador inalámbrico. En marcha, de momento, lo mejor que hay -en pruebas- es que las baterías se descarguen más despacio en áreas tales como vías de circunvalación, pero tampoco darán suficiente para viajar sin consumir energía a bordo. Poner eso a gran escala en autovías tendrá un coste prohibitivo, así que olvídalo.

¿Qué pasa con el hidrógeno?

El único coche de hidrógeno que hay a la venta en el mercado español es el Hyundai Nexo, que arranca en 69.000 euros y prácticamente no hay dónde repostarlo, y cuando se puede, sale como repostar un gasolina muy potente. ¡Negociazo!

Dentro de 10-15 años retomamos esta conversación, mientras tanto será una opción muy poco lógica. Cierto es que no producen emisiones locales, solo vapor de agua, pero como generar hidrógeno no es gratis en términos energéticos (el H2 no existe como elemento libre en la Tierra), y que el consumo eléctrico triplica o cuadruplica el de un eléctrico a baterías, como que no lo veo.

Tendrá un mínimo de sentido para coches grandes, furgonetas, camiones o autobuses, pero para un turismo normal… falta tela.

¿Y el motor de agua?

Algo habrás oído hablar sobre conspiraciones de petroleras o de los Illuminati, pero esto es lo que pienso al respecto:

¡El motor de agua no existe, idiota!

Sigo sin tenerlo claro

Pues hazme una consulta personalizada, que doy ese servicio, y miro tu caso en concreto. Aviso, algunas consultas las cobro, según su complejidad.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


5 Comments

  1. David

    Yo tengo bastantes esperanzas en el proyecto a-leaf (fotosíntesis artificial). La tecnología funciona y ahora se están intentando hacerla rentable. Es un proyecto europeo, pero hay otros similares en EEUU y China. Participan científicos españoles y se dieron un plazo de 4 años para conseguirlo. Ya han gastado 2 años y por lo visto los resultados son bastante buenos. Se ha alcanzado un rendimiento mucho mayor que el de las plantas y nos permitiría obtener hidrógeno como combustible para los coches. Y todo esto sólo con gasto de agua, luz y CO2 (de esto último nos sobra).

    Reply
    1. Javier Author

      Hola David. El problema de todas las tecnologías PTL (energía a líquido) es que no solamente deben ser rentables, sino funcionar a una escala enorme. En caso contrario hablaremos de un líquido más caro que el Whisky escocés de más de 12 años.

      Reply
  2. Fran

    Buenas Javier, pienso que podrias haber hablado sobre el bioetanol e85 que españa es un gran productor de este combustible que se exporta mayoritariamente y ahora nos lo cuelan en las gasolineras vendiendonos la gasolina al mismo precio pero con peor calidad ya que consume más nuestros vehículos.
    Etiquetas como 95 e5 98 e10 etc diesel b10 b20 b30 ,te tienen que sonar de la gasolinera. Un cordial saludo.

    Reply
    1. Javier Author

      El bioetanol al 5-10% (E5-E10) es obligatorio por normativa europea para reducir las importaciones de petróleo. El que va al 85% (E85) dejó de tener sentido cuando su precio dejó de estar subvencionado, y se ha convertido en el paria de las energías alternativas. Hace 10 años tenía mucho sentido y se ofrecían modelos Flexifuel nuevos (probé un par de ellos), pero ahora… eso ya está olvidado. No compensa.

      El consumo no depende de la calidad del bioetanol, sino de su energía específica (kJ/litro), necesitas consumir más litros para consumir la misma energía, lo mismo pasa con el GLP. Durante una época le echaba al Prius medio depósito de E85 y otro medio de gasolina, un coche sin adaptar, y funcionaba con una mezcla cercana al 50 % sin problema. Andaba un poco más, pero de gastarme casi 6 litros pasó a gastar casi 8. Aun así, creo que ahorraba 50 céntimos cada 100 km.

      Reply

Responder a Javier Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.