Cómo pagar el seguro del coche o moto de una forma más cómoda – JavierCostas.com
Economía, Personal

Cómo pagar el seguro del coche o moto de una forma más cómoda

Toyota Prius

La mayoría de los que leéis este espacio pagáis por lo menos el seguro de un vehículo, ya sea seguro de coche o seguro de moto. Cuando las cuentas domésticas van un poco ajustadas, el mes que llega el recibo suele provocar un quebranto considerable. Eso se puede paliar en parte con el pago fraccionado, la aseguradora cobra un pelín más, pero el palo se reparte mejor.  Desde este año voy a usar un método de ahorro para que todos los meses me duela lo mismo.

En mi caso, estoy pagando dos seguros fraccionados. El del coche A me lo cobran en agosto (175 €), septiembre (168,68 €) y noviembre (168,68 €). El del coche B, con otra compañía, me lo reparte en febrero (182,90 €) y agosto (182,90 €). ¿Qué pasa? Que, si como este año, en agosto voy más justo, me quedo sin dinero para hacer NADA tipo irme de vacaciones. De hecho, este año solo he parado una semana. ¿Cómo evitarlo? Pues con una hucha mensual que aguante las embestidas de los recibos.

He calculado que la suma de todos mis seguros es de casi 878 euros al año, lo que divididos en 12 meses da algo menos de 74 euros. En mi banco principal, ING Direct, tengo una cuenta de ahorro que da un interés de mierda (0,01% TAE), pero que me puede ayudar a apartar ese dinero mes a mes, así cuando vengan los recibos me puedo «fumar un puro». Si cada mes meto 74 euros, la hucha no llegará nunca a 0, como puede verse en este gráfico:

En este ejemplo, empiezo a ahorrar en diciembre, justo después de que llegue mi ingreso principal mensual, para no gastarme ese dinero en ninguna otra cosa. El 1 de cada mes programo una transferencia con la cantidad necesaria, 74 euros, redondeando. En el momento de máximo saldo se acumularán ahí más de 400 euros, en el de mínimo saldo llegará a algo menos de 10. Con el interés de la Cuenta Ahorro eso subirá unos centimitos (me salen 18 céntimos al año de ahorro), al menos hasta que Mario Draghi suba los tipos de interés.

¿Cómo calcular esto? Depende del caso de cada uno:

  • ¿Cuándo viene el primer recibo, y de cuánto es?
  • ¿Se parte de un ahorro previo, o de 0 euros?
  • ¿Están bien repartidos los pagos aplazados?

He comprobado con distintas simulaciones en una hoja de cálculo [Calculadora de ahorro de seguro (Open Document Sheet, ODS)] que esto funciona cuando los plazos están bien repartidos y se parte de una cantidad mínima. Es decir, si empezamos a ahorrar en el mes 1, y en el mes 3 viene un recibo no aplazado gordo, si el ahorro previo es 0, tendremos un negativo igualmente. En mi caso, empiezo a ahorrar el mes 12 (diciembre), el primer recibo viene en febrero (mes 2).

Para evitar la retroalimentación de fórmulas, deberás añadir manualmente el ahorro inicial, casilla B22, así como la tasa de interés de la cuenta, si es que la tiene, B23. Si la cantidad mínima es correcta, la cuenta no quedará nunca en negativo ni necesitarás hacer aportes adicionales. Si los pagos no se aplazan vía aseguradora, la cantidad necesaria a ahorrar será mayor, pero el coste final será un poco más bajo al cabo del año. No rellenes nada en las casillas que no sean de color carne.

El cálculo de intereses es muy aproximado, que tengo algo verde la contabilidad y el uso de intereses compuestos sobre cantidades variables, puede haber algo mal, pero es una forma de hacernos a la idea del ahorro necesario al empezar, y cada mes. Según mis cálculos, en agosto de 2020 me podré olvidar del «combo» de los puñeteros seguros.

Puede que estés pagando de más en tu seguro de coche dadas las coberturas que te hacen falta, puedes pasarte por el comparador de seguros de espíritu RACER y ver si otra compañía te da lo mismo por menos

A más de uno le parecerá que acabo de descubrir la rueda, pero seguro que a algún lector este truco le puede ayudar un poco. Y si resulta que no tienes cuenta en ING, hasta el día 30 de septiembre para nuevos clientes dan 50 pavos con el plan amigo al nuevo cliente y al amigo. ¿Quieres ser mi amigo en un momentito? 😆 Solo has de dejarme un comentario en el que hayas dejado tu dirección de correo, y te escribo. En el mensaje pon simplemente «seamos amigos» o similar, ¡no escribas tu email para que terceros lo vean! (solo lo voy a ver yo).

También puedes contarme tu caso, cuántos seguros tienes, cuánto pagas, si te cuesta llegar a fin de mes cuando viene el plazo o si nada de esto te hace falta…

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


2 Comments

  1. Juanjo

    Este «truco» está muy bien pero, como bien comentas, no has descubierto nada nuevo 😉

    Se llama Preahorro (que también es ahorro, pues todo preahorro es ahorro pero no todo ahorro es preahorro).

    Ahorrar es guardar en una cuenta aparte o, en su defecto, acumular en la misma cuenta (o en una hucha si fuera dinero físico), el excedente de renta que nos queda a final de mes, justo antes de cobrar la siguiente nómina.

    Preahorrar consiste en, básicamente, actuar justo el mismo día (o el siguiente) al cobro de la nómina mensual: traspasando una cantidad fija (o, a veces variable), de nuestra cuenta principal (donde cobramos la nómina) a otra cuenta, en ése u otro banco (pero donde por la transferencia no nos cobre comisiones el banco emisor), de manera que en la «otra cuenta» se vaya acumulando ese PREAHORRO.

    Antes de empezar a gastar en nada nuestra nómina, lo primero que hacemos es apartar una parte de la misma (5-10%, por ejemplo), para preahorro.

    Esa será nuestro «colchón de emergencias», «colchón de seguridad» y ese dinero, salvo imprevisto de máxima urgencia y necesidad, NO debemos tocarlo en ningún caso. Es más, ese colchón no se debería dedicar ni a ocio, ni a viajes ni a caprichos, sino a temas necesarios y urgentes como «cambiar/reparar frigorífico», «cambiar/reparar el coche», «cambiar/reparar lavadora», «pago de IBI/IVTM/Seguro del Coche/Seguro de Hogar», etc…

    Por supuesto, el concepto es adaptable y ampliable. Lo normal es manejar transferencias (o, en el mismo banco, traspasos), de una cantidad fija, pongamos 60-100-200€ mensuales (en función de las posibilidades de cada uno, sus pagos fijos y sus ingresos),… pero se puede ir variando la cantidad en ciertos meses o, incluso, se puede manejar varias «huchas» de PREAHORRO para distintos objetivos: «colchón de seguridad» pero, por qué no, si se puede, «ahorro viaje vacaciones», «ahorro compra coche nuevo», «ahorro compra TV 8K nueva», …

    La cuestión es que, salvo personas muy disciplinadas, NO podemos esperar a final de mes para ahorrar pues, en ese caso, es casi seguro que nos gastamos la nómina en caprichos, ocio y cosas innecesarias. Es mucho mejor preahorrar a principio de mes y, si uno cobra 2000€, apartar, por ejemplo, 200€ a Preahorro, con lo que tendremos que adaptarnos a vivir con 1800€ en lugar de con 2000€ (es decir, nuestros gastos fijos y variables, estilo de vida, etc… serán de un sueldo de 1800€ netos y no de un sueldo de 2000€).

    Sólo así, puede uno tener siempre algo de dinero ahorrado y vivir más cómodamente desde el punto de vista financiero.

    Saludos,
    Juanjo

    Reply
    1. Javier Author

      Gracias por tu aporte, Juanjo. Coincidimos en el enfoque, es preahorro, tan pronto se cobra, dinero que se aparta. Es difícil preahorrar para todo, pero para el tema del seguro, como es un gasto muy previsible e inevitable, conviene hacerlo. Creo que no conozco a nadie que preahorre solo para este tipo de cosas.

      Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.