Muchos ya conoceréis a Saúl Cuervo, es un abanderado de la movilidad eléctrica muy conocido en redes sociales y Youtube, uno de los primeros españoles en comprarse un Tesla. Ya habíamos coincidido antes, una vez le entrevisté yo, en otra ocasión él me entrevistó, y esta vez hemos estado charlando sobre los SUV, crossover, todocaminos, SUVebordillos, todoaceras o tontocaminos. Cada uno los llama como quiere.
El vídeo dura algo más de 40 minutos y está amenizado con ejemplos gráficos de lo que estamos diciendo, que siempre hay algún escéptico en la sala y necesita que se lo den todo un poco más mascado. Sí, el vídeo es largo, pero no creo que nadie se aburra, aunque se me vea tanto tiempo la cara.
Esperamos que os guste, aprendáis algo, y que no nos mandéis muchas amenazas de muerte. Podéis contrastar lo dicho donde os apetezca, pero no encontraréis muchas diferencias. Voy a llegar a fin de mes independientemente de que se vendan más o menos SUV, no voy a comisión con nadie. Eso sí, preferiría que hubiese menos de estos vehículos sueltos por ahí, ya que como dije antes, me parecen un problema.
Fantastico, se necesitaria conseguir llegar a más gente, para que lo conozcan.
De oratoria universal y, al juzgar los comentarios, con mucha y buena aceptación en general. Tal vez podrías escudriñar, en vídeo, vicisitudes varias más amenudo, a tenor, insisto, del resultado obtenido.
Enhorabuena, has estado genial.
¡Menos mal que ha salido el RAV-4!: creo que realmente es el primer SUV.
Los otros de los que hablas son TT ablandados. Es cierto que comparten esa situación intermedia entre TT y turismos, pero su diferente origen se nota mucho en su funcionalidad.
Cuando salió el primer RAV-4, 2 puertas, la revista Autopista lo comparó con el Golf GTI… concluyendo que era igual de gratificante de conducir en carretera, y le daba mil vueltas en pistas y carreteras en mal estado.
Me ha extrañado que no hayas citado al Quashqai (salvo que se me haya escapado): creo que ha sido el SUV más representativo del segmento, y el que lo popularizó en España, siendo durante años unos de los coches más vendidos. De hecho, creo que tiene mucha más «culpa» del exceso de SUV que cualquier otro modelo.
Aunque ya has matizado algunas afirmaciones negativas, desde mi punto de vista (de «provincias», montañero, etc.) haría algunas matizaciones:
– Hace 45 años, cuando mi padre se compró el 124 familiar, agradecimos mucho el aumento de espacio (éramos 7). Pero nos quedó claro que había sitios a los que llegábamos con el 4L, y que ya no llegaríamos. En este tiempo la evolución de los coches ha seguido totalmente en la línea «urbanita». 2 dedos de nieve o de barro, y con los coches de ahora se quedan tirados. Por esto veo normal que haya gente que necesite una mayor flexibilidad. En un terreno más normal, mucha gente prefiere tener la altura suficiente para no rascar morros o bajos en los garajes y bordillos.
– Espacio: los coches han crecido mucho más por fuera que por dentro. Es frecuente que la gente viaje sola. Vale. Pero algunos viajamos con frecuencia 3-4 personas con equipaje, en trayectos de 2h, y necesitamos más espacio del normal… subiendo poco el precio. Durante años los monovolúmenes han cumplido esa función. )Lo curioso es que se les podría aplicar las mismas críticas que al SUV: más consumo, más contaminación, menos seguridad…) Ese espacio lo podemos conseguir en horizontal o en vertical, cada uno tiene sus inconvenientes. Manejar en ciudad, y en los parkings, un Tiguan es mucho más fácil que un Passat.
– Aerodinámica: es un aspecto relevante en autopista. En ciudad prácticamente nada; y en carretera, ahora que vamos a 90, pues algo, pero menos que hace años.
– Peso: de un Ibiza a un Arona apenas hay 100kg. Pero el Arona tiene más espacio: en la práctica casi tanto como un León que pesa casi lo mismo.
– Superficie: lo que un coche ocupa en ciudad es «superficie», y bien claro lo tiene en Japón. Coches más largos ocupan más espacio. Por tanto, un SUV-B como el Arona «ocupa menos ciudad» que un C como el León.
– Altura de asiento: de las 4 personas que conozco con SUV, 2 se lo han comprado por problemas de espalda, cadera o rodilla. Es un hecho el envejecimiento general de la población. Y no hace falta ser un abuelo achacoso: basta tenerlo en casa para que tengas que pensar en él. Eso sí, sirve igual un monovolumen.
– Visibilidad: tanto para aparcar, como para desenvolverse en el tráfico, los SUV suelen tenerla mejor.
– Accidentalidad: yo sigo los fallecidos en mi provincia. De los últimos 50, solo 27 iban en coche. El resto peatones, ciclistas, moteros, camioneros, etc. No me suelo fijar en si son SUV o no. Me consta algún TT, que son vehículos mucho más inseguros que los SUV. En este sentido, si algunos SUV han servido para bajar las ventas de TT, ¡benditos sean!
– Monovolúmenes: estuvieron de moda, y ahora van a menos. Cuando tenga que sustituir el ix20 de hace 6 años, no sé si encontraré algo parecido en el mercado. Creo que son más útiles que los SUV, por su mayor maletero, pero somos pocos los que los compramos, y la oferta disminuye.
El resumen de todos estos matices: creo que la mayor parte de la gente compra lo que necesita: basta ver las listas de los coches más vendidos, que todos son bastante racionales. A algunos nos puede venir bien un SUV, si dejan de fabricar monovolúmenes. (Por cierto, ¿qué sería un Niro?).
Y siempre es una alegría compartir ideas sobre el mundo del motor, como habéis hecho con el vídeo.
¡Un saludo!