Personal

El último servicio a España de Pere Navarro (DGT): decirnos la verdad sobre los peajes en las autovías desde 2024

Mientras el gobierno saliente trata con desmentidos de echar tierra encima de este asunto, que se ha prorrogado a la próxima legislatura, el director de la Dirección General de Tráfico ha sufrido de un ataque de sinceridad y ha admitido que los peajes a la portuguesa no servirán para mantener las carreteras. Será un expolio fiscal más.

Han pasado más de 10 años desde que nuestro vecino, Portugal, tuvo que implantar peajes electrónicos en autovías que eran gratuitas por uso (SCUT) a través de un complejo sistema, especialmente para los turistas. Para los lusos simplemente fue un sistema sin escapatoria posible, salvo uno: carreteras secundarias más peligrosas. ¿Y por qué lo hicieron? Para pagar la crisis, al menos la suya.

Algunos llevamos años destapando las intenciones del partido en el Gobierno de España, el PSOE, de hacernos comulgar con ruedas de molino con este asunto. Un sistema que penaliza el turismo interior y exterior, que costará muertos y económicamente no habrá por dónde cogerlo. Ojo, la administración de Rajoy, del PP, también realizó estudios de viabilidad sobre este sistema, aunque el tema se trató con más discrección.

También hay que recordar que ambos partidos pactaron que España se comprometía vía Constitución a que pagásemos la deuda externa y se estableciesen mecanismos de estabilidad presupuestaria. Para eso no tuvieron problemas en ponerse de acuerdo, pero para otras tantas cosas, pues no hay tu tía.

El ataque de sinceridad de Pere Navarro se produjo en una conexión en directo del matinal de la televisión autónoma catalana, Els Matins de TV3, en el que el alto funcionario respondió a las preguntas de la presentadora en perfecto catalán -hasta aquí, nada raro, y es normal-. Para los que no lo dominan, he aquí una síntesis:

  • Los peajes se van a implantar «por imposición de Bruselas»
  • No se van a destinar al mantenimiento de las carreteras, «es para otras cosas»
  • «Se ha de hacer» y que hay que sacar el tema del debate electoral, dando a entender que el partido que gane tendrá que hacerlo
  • Que si no se hace, «todos saldremos perdiendo»

Estas declaraciones sirvieron para desmontar el argumentario de su máximo responsable, el presidente del Gobierno, que no quiso admitirlo en el debate cara a cara con el líder de la oposición, cuando este le afeó algo de lo que ya hay compromiso con Bruselas y que no, no es «un bulo de la ultraderecha», figura en un documento público: «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del 27 de abril de 2021», y está en lamoncloa.gob.es.

  • «Se revisará la financiación de las vías de alta capacidad y se establecerá un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para al conservación de la red viaria estatal» – página 87
  • «Finalmente, es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras» – página 127
  • «el desarrollo de un mecanismo de pago por uso de las carreteras de alta intensidad […]» – página 134

Indagando un poco en el mensaje, descubrimos otra mentira, y es que el documento enviado a Bruselas decía que el pago por uso era para pagar el mantenimiento de las carreteras. Pues nada, tampoco. Por lo tanto, este tripago por uso no será finalista. Pagaremos las carreteras con impuestos, al usarlas, y con inflación de todo lo que se mueva por carretera.

De todas formas, quisiera recordar a mis queridos lectores que entre el impuesto de matriculación, el IVA asociado al automóvil, impuestos sobre hidrocarburos y demás, se recaudan más de 30.000 millones de euros, pero no son suficientes para los 8.000 millones que cuesta mantener la red en buen estado. Y los peajes, encima, serán para «otras cosas».

No existe el «impuesto de circulación», el IVTM se lo queda cada ayuntamiento, y como mucho financia las calles del municipio o una carretera local

Ahora es el momento de echar una cuenta fácil y estimar, grosso modo, cuántos kilómetros hacemos cada uno al año por las autovías que pagamos de sobra los automovilistas, aunque sea a un solo céntimo por kilómetro. El que tenga un vehículo sin etiquetado medioambiental, que sume más, por aquello de «el que contamina, paga».

Podríamos fantasear con un sistema de pago que ligue el uso del vehículo con el deterioro vial, esto es, por los vehículos no industriales que más pesan, no solo la tecnología de emisiones, pero como se hará como se hará –mal-, se usará del criterio del CO2 por kilómetro y habrá importantes agravios comparativos.

Y tengo serias dudas de que el sistema, con sus propios costes, se pueda sostener a sí mismo (en Portugal esto es deficitario). Encima nos costará dinero. Esto te debería cabrear, así que no te pediré que quemes contenedores, ni destroces el coche de un vecino, ni que eches pintura sobre un cuadro. Simplemente te diré que el boca a boca es más inofensivo y no es día de jornada de reflexión.

Cuando el presidente del Gobierno o su ministro de la Presidencia dicen la verdad, es porque se han equivocado, o porque «han cambiado de opinión». Como diría el desaparecido Fernando Fernán Gómez:

«Váyase usted a la mierda, ¡a la mierda!»

Si esto se implanta en 2024 o 2025, gobierne quien gobierne, lo tengo claro, ni olvido, ni perdón. Y haré todo lo posible por no pagar eso, me parece un puto abuso.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


One Comment

  1. buruburu

    Buen análisis. Pero además esa «sinceridad» de Pere manifiesta una mentira: el peaje en las autovías no es una «imposición de Bruselas», sino una «propuesta del Gobierno actual para cumplir los criterios de viabilidad económica de Bruselas», que han aceptado allí.
    Pero el Gobierno podría haber hecho otras muchas propuestas más sensatas y eficaces.

    Y si sale un nuevo Gobierno que sustituye esas medidas por otras más sencillas y eficaces (nos queda la esperanza), unos cuantos descubrirán como esa «imposición de Bruselas» desaparece del horizonte.

    ¡Ánimo con tus pluriempleos!

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.