Cine y TV – JavierCostas.com
Cine y TV

«Veneno», ¿la serie española del año?

Este año tan particular estoy consumiendo más realidad que ficción ante la «caja tonta», aunque a veces hay que desconectar completamente del presente que vivimos. Una de las mejores distracciones que he encontrado es «Veneno», una serie que se ha estrenado en Atresmedia Premium, en abierto solo han echado los dos primeros capítulos. Fue el 25 de octubre, y ahí es cuando la descubrí.

Me declaro un profundo ignorante sobre quién fue «la Veneno», Cristina en su vida adulta y Joselito en su juventud. Cuando saltó al estrellato -como quien dice- todavía iba a los dos últimos cursos de la EGB (1996-1997), y aunque me veía el comienzo de «Esta noche cruzamos el Mississippi», que era la parte digamos más suave del programa, las apariciones de la persona en cuestión ya eran cuando estaba frito. Exonero a mis padres de toda responsabilidad por haber visto ese programa con menos de 14 años. Podéis llamarlo rebeldía adolescente si eso. Cosas mucho peores ve la chavalada hoy día en sus teléfonos móviles y a edades más tempranas.

Lo que más recuerdo del programa de Pepe Navarro fue la parte de las risas, los doblajes de películas de Chiquitistán por parte de un prematuro Florentino Fernández, o el descubrimiento de esos temazos del rock que acabaron en recopilatorio en cintas y CD. Pude hacerme con una copia de una cinta, algo es algo. Sigo oyendo esa música. Pero volviendo a «la Veneno», pues sí, no recuerdo haberla visto en directo. Había oído hablar algo de una transexual que salía en la tele liándola, pero poco más. Quien se haya perdido esa época de la televisión o la quiera recordar, puede ver un recopilatorio en Youtube.

Continue Reading

Cine y TV

Un homenaje a Paco Costas y «La Segunda Oportunidad»

Hoy por hoy la Seguridad Vial no tiene mucha presencia mediática, algo que ya pasaba antes del puñetero coronavirus. Nos preocupan más otras cosas, a fin de cuentas, estamos con niveles de siniestralidad mínimos en relación al número de vehículos y de conductores. En ese oasis se encuentra Seguridad Vital, que volvió a emitirse los domingos por la mañana en TVE 1. Es un programa muy didáctico e instructivo para toda clase de públicos.

En los últimos años que mi abuelo Paco vivió, fue entrevistado varias veces por el programa. Doy fe del cariño que se tenían el director del programa, Carlos García Hirschfeld, y mi abuelo. Cuando el programa se puso en contacto conmigo para participar en un homenaje a su trayectoria solo pude decir que sí. Hoy se ha producido el 41 aniversario de la última emisión de «La Segunda Oportunidad», lo que vino después fueron todo reposiciones. Era un buen día para recordar su obra, así como el trabajo de toda la gente que hizo realidad la serie.

Mi relación con «La Segunda Oportunidad» fue accidental. Cuando se emitió el último episodio yo no era ni un proyecto para mis padres, nací 5 años después, en 1983. La serie la descubrí porque había una copia en VHS en casa, sin carátulas, solo ponían el título de la serie y el número de cinta. Me pudo la curiosidad y empecé a devorar la serie. Eso ocurrió entre 1992 y 1995. Varios años después, le ayudé a digitalizar la serie y tener una copia en un formato más perdurable, DVD, y de ahí saltó a Youtube a toda la calidad que se permitía en su día (máximo 10 minutos y 480p).

Continue Reading

Cine y TV

Los cinco años que llevo estudiando periodismo de forma académica (uno de oyente y otros cuatro matriculado) me han hecho ver muchas cosas con bastante más perspectiva. Hoy voy a destripar una película que de pequeño me chifló, «Águila de acero», aunque la traducción correcta habría sido «Águila de hierro». Ahora, con lo que sé, la puedo catalogar como una película de acción, militar y propagandística.

El argumento es aparentemente simple: el hijo de un coronel de las fuerzas aéreas de EEUU que es derribado en un país árabe sin identificar -apesta a que se refieren a Libia- intenta un rescate ante la inoperatividad de la diplomacia. Logrará su objetivo con un coronel que se encuentra en la reserva, y unos amigos suyos -todos hijos de militares- que conseguirán poner a su disposición medios del ejército más poderoso del mundo. Si cuento más, reviento la película entera.

Esta película salió el mismo año que «Top Gun», en EEUU en enero de 1986, en España el 30 de junio de ese año. Cogía varios elementos de distintos subgéneros, como el de propaganda «reaganista» (la guerra fría estaba en uno de sus puntos más calientes), individuales contra un ejército entero, adolescentes que consiguen grandes gestas, o que la vida de un estadounidense vale más que la de todos los enemigos; un poco de todo. Se adorna el resto con música cañera de los 80 y una ¿buena? realización.

Continue Reading

Cine y TV

Forrest Gump, una oda a la generación del «baby boom»

Las buenas películas las acabamos viendo más de una vez, incluso un número absurdo de veces, y siempre puede apreciarse algo nuevo. Recuerdo de niño ir con mis padres por la Gran Vía de Madrid y ver el cartel de «Forrest Gump» en uno de los cines. Tardé unos años más en verla, y obviamente no me quedé con todo.

Ayer la volví a ver, ya con 34 años y unos conocimientos de historia, geografía, sociología… mucho más profundos. Ha sido muy diferente. Estudiar «letras» vale para algo.

La película narra la vida de un baby boomer, es decir, nacido después de la Segunda Guerra Mundial, en teoría es la misma generación de mis padres (1957 y 1958), no tanto a efectos biológicos sino sociológicos. El personaje principal, creado en la novela homónima de Winston Groom, es un discapacitado intelectual leve (CI 75) que se ve involucrado en grandes hitos históricos en Estados Unidos desde los 50 hasta entrada la década de los 80.

Las interpretaciones de la película son diversas: cómo un «tonto» puede llegar a lo más alto en la sociedad estadounidense, un testimonio inocente de la historia reciente, cómo salir de cualquier adversidad, etc. Ese no es mi propósito, porque entiendo que es algo personal y cada uno puede verlo como quiera. Al caso, la película encierra detalles muy ricos, y lleva tiempo captarlos todos.

Continue Reading

Cine y TV

Carátula de Los Energéticos (1979)
Carátula de Los Energéticos (1979) – Manga Films

Cuando era un preadolescente entré en contacto con aquellas películas que se hicieron en la España de la transición democrática, principalmente las que tenían en su reparto a uno de los hermanos Ozores (Antonio o Mariano), Fernando Esteso o Andrés Pajares. Las veía porque me hacían gracia y -lo admito- por las chavalas. En los primeros años 90 ese tipo de contenido no estaba tan a mano como lo es hoy. Cuando salían en la televisión había que aprovechar.

Hoy me llegó por correo una de esas películas que conservaba en una cinta VHS medio podrida, «Los energéticos» (1979), descatalogadísima y en DVD. Bajo el prisma actual, es una película rancia, de humor casposo, con desnudos gratuitos -siempre de mujeres de buen ver- y con varias ofensas hacia diversas sensibilidades; una «españolada». Como dice mi profesor de Historia de España, tenemos que ver el pasado con gafas del pasado para no sufrir miopía.

En aquel entonces ese tipo de cine fue totalmente rompedor, durante el franquismo no se podía opinar libremente sobre política ni mucho menos enseñar desnudos. Muchas de esas películas usaron el género de la comedia para mostrar cómo era la sociedad de entonces, con mucho cachondeo y pechos al aire, pero quedarse ahí sería injusto. Esas películas almacenaban muchos mensajes e ideas que, de niño, se me pasaron totalmente por alto. No todo era erotismo gratuito.

Continue Reading

Cine y TV

Recién he terminado de ver un documental de hora y media al que llegué por accidente, y que me ha atrapado sin remedio. He conseguido resistir incluso a las inevitables cabezadas de la sobremesa, y al terminar de verlo, me he preocupado bastante. Pasa lo mismo cuando a uno le sacan de su burbuja y le recuerdan que el mundo no va por el buen camino.

«La era de la estupidez» es una obra de 2009, que se anticipó al año en el que los científicos establecieron el punto de no retorno para reducir las emisiones de carbono, 2015. Sí, han pasado dos años, y preocupa especialmente que el ahora presidente del país más contaminante del mundo piense que el calentamiento global es una patraña. Muy posiblemente ya hemos superado la era contemporánea, y hemos entrado de lleno en la era de la estupidez.

Detrás de la realidad cotidiana de mensajes de WhatsApp, vídeos y GIF de gatitos, youtubers y demás banalidades está la realidad. Nos estamos cargando el planeta más rápido que nunca, y no podemos esperar que la papeleta la resuelvan los políticos, y menos si se vota a los políticos equivocados. Si la gente vota estupidez, estupidez tendrá. Ya dijo Einstein que hablamos de algo infinito, y no se refería al Universo.

Continue Reading

Cine y TV

En estos días mucha gente saldrá a la carretera. Le pedimos que sea sensato, que conduzca con total seguridad y prudencia. La carga que transporta es demasiado valiosa. Y lo más importante es que usted y los suyos vuelvan.

Volvo. Respuesta segura.

Este fue el texto de un breve anuncio de Volvo de 1986, emitido en Televisión Española. Es totalmente vigente, y lo seguirá siendo. Nunca lo olvides.

Cine y TV, Clásicos, Ford

Ford Falcon XB GT Coupé Mad Max Scalextric

Me están dando unas ganas brutales de reventar la hucha contra el suelo. Ante vosotros una réplica para slot (los viejos lo conocemos como Scalextric) del Ford Falcon XB GT Coupé de los años 70. Este coche es uno de los iconos de Ford en Australia, y goza de inmortalidad gracias al cine. Es la montura de Mad Max en las dos primeras películas, aunque hace una breve aparición en la nueva película de George Miller.

Cuesta 39 euros, un precio muy razonable para lo que cuestan los cochecitos de slot, y lo comercializa Hornby. Ahora mismo su tienda en línea está haciendo mantenimiento, pero se podrá encontrar en algunas jugueterías especializadas. El último de los V8 tiene que rodar por mis pistas de Scalextric, aunque pensándolo bien, tendré que sacarlas primero de la caja.

Shut up and take my f**n money!

Tengo un circuito bastante tocho, puedo llenar un dormitorio estándar si quito todos los muebles, pero lo cierto es que muchas de mis pistas necesitan mantenimiento y cariño, ya que la gran mayoría tienen casi 30 años de edad. Este coche no puede faltar en mi colección, casi todos mis coches son pepinos de rally de los años 80, luego tengo alguno que otro noventero, y un Camaro que me cayó por mi 32 cumpleaños.

Continue Reading