General, Reflexiones

«Médicos por la verdad», ¡es que te tienes que reír!

Como muchos españoles, desde que empezó la pandemia allá por marzo he cambiado mis hábitos de entretenimiento. Consumo algo más de Youtube, a veces por evasión, a veces por echarme unas risas (con programas presuntamente serios), por contrastar… y luego, aparte, está «La reunión secreta».

No he visto muchos programas, pero he visto rigor, he visto protagonismo de la ciencia, pocas opiniones con el palillo en la boca y un afán por ser honestos y decir las cosas como son. Además, la calidad de la realización y puesta en escena es tan profesional -o más- que como espacios televisivos en la era del confinamiento. Os recomiendo darle una oportunidad.

Ayer hubo un programa especial sobre un colectivo que se denomina «Médicos por la verdad», que como toda gente que quiere enseñarnos «la verdad» y «lo que no quieren que sepas», esconde unas opiniones y unos razonamientos que dan la misma sensación mental que cuando uno levanta la tapa de una fosa séptica. Cuanto más se acerca uno a la tapa levantada, más huele a mierda.

Continue Reading

Economía, Reflexiones

Lecciones del coronavirus: el «just in time» ha muerto

Los españoles cumplimos tres semanas de confinamiento obligatorio hoy a causa de la pandemia del coronavirus, no hemos sido más hogareños en nuestra puñetera vida. Trato de sobrellevarlo como puedo: trabajo las mismas horas, entretengo el tiempo muerto aprendiendo sobre sonido digital de alta fidelidad e intercambio cariño -casto- con una gata. He salido a comprar lo imprescindible, apañar los coches para que aguanten sin actividad, tirar la basura y acudir a una entrevista (lo dejamos para otro día).

En estos días todos tenemos mucho que pensar, porque de cada crisis hay que aprender alguna lección y así evitar que vuelva a ocurrirnos algo parecido. Hemos aprendido el valor de la higiene, a darle reconocimiento a los sanitarios, policías, militares, bomberos, conductores de ambulancias, cajeros de supermercado, transportistas… hasta nos alegramos de ver al mensajero que nos trae paquetes. Ahora me quejo de que vienen días antes de lo previsto por la plataforma logística…

Circula por WhatsApp un vídeo de un pastor con fuerte acento del norte en el que comenta que en «cuatro días» se están arruinando empresas y autónomos. Dejando al margen la formación que pueda tener el paisano, hay una cosa en la que tiene una razón brutal,  es que cuando no hay colchón no hay con qué amortiguar las hostias. Nuestra sociedad se ha acostumbrado al «just in time», las cosas en el acto o «justo a tiempo». Continue Reading

Personal, Reflexiones

¿Qué tienen en común los glaciares, Greta Thunberg, y los vuelos por ocio?

Hoy puede que hayas visto -o ignorado- una noticia sobre el primer glaciar que se considera oficialmente desaparecido por el calentamiento global. A lo mejor estabas más pendiente del próximo vuelo que vas a coger para una escapada de fin de semana a algún lugar lejano, o no tan lejano. Puede que te suene de algo el rostro de esa niña sueca, repelente para algunos, por su talibanismo que le impide volar en avión, y porque los viernes hace pellas para manifestarse.

Y todo está relacionado.

El cambio climático antropogénico (provocado por el hombre y la mujer) sigue su curso, con o sin tu colaboración. Las emisiones de gases de efecto invernadero sigue sin reducirse, y se dice que 2030 es el punto de no retorno. No está tan lejos 2030. El planeta nos castigará por los excesos de décadas, y llegaremos a sufrirlo los que ya tenemos cierta madurez, pero más aún los jóvenes. Greta Thunberg -la niña repelente- nació en 2003 y se lo va a comer con patatas. Tus hijos también, sobre todo los que aún no han nacido. Te haré un spoiler: la Tierra nos sobrevivirá a todos.

Ni tú, querido lector, ni yo, salvaremos el mundo. Somos demasiado insignificantes para cambiar las cosas. La única manera de cambiar drásticamente las emisiones de carbono es que Trump y Putin hagan un intercambio de misilazos nucleares y manden la civilización a tomar por saco. La película «El día después» (1983) lo ilustró muy bien. Volví a verla el otro día, por cierto, es imprescindible para entender los riesgos de una guerra nuclear aunque no seamos parte de la misma. Lo que sí podemos hacer es reducir la contribución al problema y, tal vez, que se unan otros. Continue Reading

Reflexiones

Al haber accedido a la carrera de Periodismo he tenido que aumentar obligatoriamente mis conocimientos de Derecho. En todos los años que había estado como estudiante la formación que había recibido al respecto era mínima, simples alusiones y vaguedades. Además de las dos asignaturas obligatorias, me apunté a un curso de Introduction to US Law para conseguir unos créditos (0,8 ECTS) que me hacen falta para terminar del todo.

Ha sido un curso de dos semanas impartido por una profesora de la Universidad de New Mexico, Mary Leto Pareja. De vez en cuando, uno se puede apuntar a cursos como estos, que son de lujo: viene un docente del extranjero, no hay que pagar nada -80 euros los que vienen de fuera-, y en una clase pequeña. Aprovechamos la oportunidad unas 15 personas de las 30 que se apuntaron. Sí, pensar en ello lleva las manos a la cabeza de vez en cuando. Total, ¿qué puede tener de interés conocer la democracia moderna más antigua del mundo?

Me apunté porque el curso me podía resultar útil para mi trabajo -y de hecho, lo es-, y he aprendido los vericuetos del sistema estadounidense: constitución, cómo funcionan los poderes, sistema electoral, sistema judicial, las instancias de apelación, mucho vocabulario… ya que todo ha sido en inglés, a palo seco. Debería haber cursos así del sistema español, obligatorio para alumnos de bachillerato por lo menos, estudien lo que estudien.

Continue Reading

General, Reflexiones, Seguridad vial

[themoneytizer id=32642-1]

Circulaba esta tarde por una avenida de un tranquilo pueblo de la Sierra, en completo silencio, porque iba con el modo eléctrico de mi coche activado. Me acerco a un paso de cebra y veo a unos chavales de unos 13-14 años en las inmediaciones, aminoro, y le pito a un chico que está de espaldas a mí, parado en medio de la carretera, por estar diciéndole algo a otro de los chicos. Bajé la ventanilla y le espeté:

– Yo: «Mira siempre antes de cruzar»
– Chico: «¡Esto es un paso de cebra!»
– Y: «Sí, mi obligación es parar, pero la tuya es mirar»
– C: «¡¡Esto es un paso de cebra!!»
– Y: «Que sí, pero si vengo distraído te puedo atropellar»

Continué la marcha dando por sentado que el chaval pensó que yo era un completo gilipollas. A la velocidad a la que iba, unos 40 km/h, si llego a conducir distraído, bebido, demasiado cansado o con otra cosa que no debo en vena, le arreo tal hostia que no sé si sale de esa. El chaval tenía razón en parte, como yo también la tengo. Nunca hay que cruzar sin mirar, o quedarse uno en un paso de cebra de espaldas al tráfico.

Como peatón, habría sido atropellado varias veces en pasos de cebra de no haberme fijado no solamente si venían vehículos, sino tras asegurarme que reducían el paso por habernos hecho el cruce de miradas. Es lo que un buen amigo llama contacto visual. Cuando ya sé que es seguro, entonces cruzo. Si no hubiese mirado y me hubiesen atropellado, yo habría tenido razón, pero me habría roto varios huesos del cuerpo o estaría muerto. Continue Reading

Reflexiones

Fotos de prensa en papel

Hoy día los profesionales de la información del motor lo tenemos «fácil». Los fabricantes nos pasan material de una calidad del copón, muy superior a la calidad que exigen las revistas, por si queremos hacer un día una impresión del tamaño de, no sé, el edificio de Plaza de España en obras. Tenemos posts en Instagram, webs de prensa, vídeos en calidad HD, y a veces incluso fotógrafos in situ que nos mandan archivos de varios gigas de fotos y vídeos.

Dentro de 10 años o más, ¿quedará algo de eso? Permitidme que lo dude, y voy a tirar de experiencia.

En 2001, cuando empecé en esta profesión, a la oficina de mi abuelo Paco llegaban todas las semanas un puñado de sobres por correo. Dentro contenían las notas de prensa impresas en papel, fotos en formato diapositiva, impresas en papel fotográfico o en CD. Ese material gráfico lo colgaba en su página web y, en vez de tirarlo, lo fui conservando (las notas de prensa fueron al contenedor azul por razones de espacio). A su vez, mi abuelo conservaba fotos en papel muy viejas, algunas fechadas en los años 60, que también conservó.

Ahora, si quisiera recuperar ese mismo material de los fabricantes, me iban a dar morcillas. No hace falta hablar de un fabricante concreto, a veces uno las pasa putas para encontrar más de cinco fotos de un modelo del que vendieron más de 300.000 unidades. Si quiero más, tengo que pedirlas al archivo central, eso si contestan, rellenar un formulario de derechos de autor, y rezar para que esté bien conservado. Y no me lo mandarán en una mañana… Continue Reading

Reflexiones

La sociedad no es una foto fija, siempre está cambiando, da igual de qué época estemos hablando. En los últimos días hemos retomado como tema habitual el conflicto que hay entre los taxistas y su alternativa, los VTC, que se contratan -sobre todo- con las aplicaciones móviles Uber y Cabify. Antes de opinar sobre ese tema, permíteme que te cuente una historia tremendamente similar, y que conozco de primerísima mano.

En septiembre de 2001, hace casi 18 años, empecé a trabajar con mi abuelo, que era periodista de motor, entre otras cosas. Yo acababa de cumplir 18, y era un simple peón. Mantenía su página web, abría el correo -sobres y cartas físicas-, subía noticias, etc. Por entonces Internet apenas le suponía un problema al periodismo de motor en prensa escrita, ya fuese como sección de periódicos o en revistas.

Ser periodista de motor en esa época molaba mucho. Viajes en primera clase incluso en vuelos domésticos, hotelazos siempre de 5*, presentaciones de varios días en el extranjero con posibilidad de hacer turismo con todos los gastos pagados, cesiones de coches de más de una semana, suculentos regalos al término de una presentación… y una ausencia casi total de competencia. Internet fue creciendo de forma lenta, pero imparable.

Continue Reading

Reflexiones

¿No sabes qué coche comprarte? Aquí dejo unas pistas

El año que se despide ha sido un poco convulso en lo que respecta al automóvil, y comprendo que haya mucha gente que ahora mismo se encuentra totalmente perdida ante la decisión de comprar un coche, ya sea nuevo o usado: «¿qué coche me compro?», «¿gasolina, diésel o eléctrico?», «¿qué pasa con el gas?»… Desde aquí pondré mi granito de arena.

En primer lugar, mi consejo es siempre adquirir un coche que cumpla la gran mayoría de nuestras necesidades, no tiene que ser el 100 %. Eso significa que un coche con 500 litros de maletero puede ser suficiente si dos veces al año se van a necesitar 700, se instala un cofre en el techo o se coloca un remolque, o se alquila un monovolumen grande para esas dos ocasiones al año. Para las necesidades puntuales, mejor alquilar.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la economía y la ecología. Todos los coches que se encuentran a la venta nuevos tienen distintivo ambiental verde o «C», como todos los de ocasión gasolina matriculados desde 2006 (matrícula DVC) o los diésel desde 2014. Son más ecológicos los ECO, que o son híbridos, o funcionan con gas (GLP/GNC). Los primeros no hay que recargarlos, los segundos funcionan con gasolina cuando agotan las bombonas de gas -que se llenan por mucho menos dinero-. También tenemos cada vez una mayor oferta de eléctricos e híbridos enchufables -con más de 40 km de autonomía-, que llevan el distintivo CERO.

Continue Reading