Conducción eficiente

Cómo compensar las emisiones de CO₂ de tu coche

En otra ocasión he comentado que no estaría mal, en el contexto que vivimos de cambio climático antropogénico, saber el coste que implican ciertas elecciones de nuestra vida diaria. Conducir es una de ellas, incluso usando un coche eléctrico se genera CO2 o dióxido de carbono, pero los que usamos coches de motor térmico colaboramos más al problema.

¿Cuánto CO2 emite tu coche (o tu moto, o lo que uses)? Se puede determinar fácilmente conociendo el número de litros gastados. No todo el mundo lleva una contabilidad rigurosa, pero soy de los raritos que sí. Más de 9/10 repostajes (me faltarán unos cinco de cientos) los tengo anotados: litros, euros, kilómetros recorridos… como una hormiguita. Está todo en Spritmonitor, y es de acceso público.

En el último año -12 meses naturales- he recorrido con el Prius unos 6.500 kilómetros y he emitido a la atmósfera 642 kg de CO2. Eso con un coche de muy bajas emisiones, usando GLP en un coche híbrido mis emisiones reales son de casi 100 g/km, que es poquísimo, pero ya veis, sigue siendo una burrada de CO2. Podría añadir unos gramillos de los 1-2 l/100 km de gasolina que se bebe cada 1.000 kilómetros (2,3 a 4,6 g/km).

Continue Reading

Personal, Reflexiones

¿Qué tienen en común los glaciares, Greta Thunberg, y los vuelos por ocio?

Hoy puede que hayas visto -o ignorado- una noticia sobre el primer glaciar que se considera oficialmente desaparecido por el calentamiento global. A lo mejor estabas más pendiente del próximo vuelo que vas a coger para una escapada de fin de semana a algún lugar lejano, o no tan lejano. Puede que te suene de algo el rostro de esa niña sueca, repelente para algunos, por su talibanismo que le impide volar en avión, y porque los viernes hace pellas para manifestarse.

Y todo está relacionado.

El cambio climático antropogénico (provocado por el hombre y la mujer) sigue su curso, con o sin tu colaboración. Las emisiones de gases de efecto invernadero sigue sin reducirse, y se dice que 2030 es el punto de no retorno. No está tan lejos 2030. El planeta nos castigará por los excesos de décadas, y llegaremos a sufrirlo los que ya tenemos cierta madurez, pero más aún los jóvenes. Greta Thunberg -la niña repelente- nació en 2003 y se lo va a comer con patatas. Tus hijos también, sobre todo los que aún no han nacido. Te haré un spoiler: la Tierra nos sobrevivirá a todos.

Ni tú, querido lector, ni yo, salvaremos el mundo. Somos demasiado insignificantes para cambiar las cosas. La única manera de cambiar drásticamente las emisiones de carbono es que Trump y Putin hagan un intercambio de misilazos nucleares y manden la civilización a tomar por saco. La película «El día después» (1983) lo ilustró muy bien. Volví a verla el otro día, por cierto, es imprescindible para entender los riesgos de una guerra nuclear aunque no seamos parte de la misma. Lo que sí podemos hacer es reducir la contribución al problema y, tal vez, que se unan otros. Continue Reading

Curiosidades, Toyota, Turismos

¿Qué coche me compro?

Una de las noticias de la semana ha sido la decisión de Estados Unidos -bueno, de su particular presidente- de retirarse del acuerdo del clima de París. En resumen, los países de todo el mundo -salvo Nicaragua, Siria, y ahora EEUU- se pusieron de acuerdo para reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) para evitar que siga aumentando la temperatura media del planeta.

Para aquellos que no piloten mucho de química, seré rápido. La atmósfera de la Tierra está compuesta básicamente por oxígeno (O2), nitrógeno (N2) y dióxido de carbono (CO2). Cuanto más aumenta la concentración de este último, la Tierra retiene más calor dentro de su atmósfera, por lo que sufre un efecto invernadero: se calienta. Este calor altera la temperatura de los mares, alterando un delicado equilibrio natural (desastres) y elevando la altura del mar por deshielo de los polos.

Ahora bien, nosotros, como individuales, ¿qué podemos hacer? Lo voy a particularizar más: ¿cómo podemos bajar las emisiones de CO2 de nuestro coche? Primera respuesta y la más fácil: reduciendo el consumo: existe una relación directa entre cada litro de gasóleo, gasolina o gas y el CO2 que se emite a la atmósfera. Se suele cuantificar en gramos por kilómetro recorrido. No es un gas contaminante, ojo, que no es lo mismo. Los gases contaminantes sí dependen mucho de la forma de conducir, el CO2 solo del consumo.

Continue Reading

Economía, Personal

Muy recientemente conocimos las intenciones del Ayuntamiento de Madrid de declarar la guerra a la contaminación y a poner patas arriba el modelo de movilidad de la capital en pocos años. De todas las medidas anunciadas -30 ni más ni menos- había que leerse el PDF completito de 160 páginas. En él se encuentra la siguiente perla, página 83:

«Horario de prestación del servicio [del SER]: Adecuación de los horarios de regulación en zonas que presentan especiales características de demanda de transporte privado tanto en horario nocturno como en sábados tarde o domingos y festivos.»

Si los parquímetros empiezan a funcionar las 24 horas del día en los pocos sitios de la ciudad a los que tengo que ir, directamente dejaré de ir. Mi coche ultracontaminante no empeorará el problema de Madrid, aunque me haya gastado 3.000 euros en ecotuning para que sea lo más limpio posible (híbrido Euro 5 a GLP, que pasaría Euro 6c con la punta de la nariz). El escape es tan limpio que a veces es más sano lo que sale del tubo que lo que me entra por la admisión.

Sé que mi caso no es representativo, pero lo voy a exponer de otra forma.

Desde que hay que pagar por aparcar en Madrid, he procurado ir a la capital lo mínimo posible, y he tratado de reducir mis incursiones capitalinas al horario en el que no funciona el SER, que los operarios merecen descansar. Mi bolsillo también. Aunque hay que pagar, encontrar aparcamiento en según qué zonas es una odisea. Lo sé, y ser vecino en esos barrios tiene que ser un infierno. Mi coche antiguo ni se me ocurre bajarlo a Madrid, para que me lo arañen aparcando o quede tiznado con porquería aérea, lo dejo donde está.

Continue Reading

Cine y TV

Recién he terminado de ver un documental de hora y media al que llegué por accidente, y que me ha atrapado sin remedio. He conseguido resistir incluso a las inevitables cabezadas de la sobremesa, y al terminar de verlo, me he preocupado bastante. Pasa lo mismo cuando a uno le sacan de su burbuja y le recuerdan que el mundo no va por el buen camino.

«La era de la estupidez» es una obra de 2009, que se anticipó al año en el que los científicos establecieron el punto de no retorno para reducir las emisiones de carbono, 2015. Sí, han pasado dos años, y preocupa especialmente que el ahora presidente del país más contaminante del mundo piense que el calentamiento global es una patraña. Muy posiblemente ya hemos superado la era contemporánea, y hemos entrado de lleno en la era de la estupidez.

Detrás de la realidad cotidiana de mensajes de WhatsApp, vídeos y GIF de gatitos, youtubers y demás banalidades está la realidad. Nos estamos cargando el planeta más rápido que nunca, y no podemos esperar que la papeleta la resuelvan los políticos, y menos si se vota a los políticos equivocados. Si la gente vota estupidez, estupidez tendrá. Ya dijo Einstein que hablamos de algo infinito, y no se refería al Universo.

Continue Reading

Reflexiones

Skoda Rapid taxi
Fotografía de Francisco Anzola (Flickr) bajo Creative Commons

Reconozcámoslo, a nadie le gusta que un poder público limite nuestra movilidad por motivos relacionados con el ecologismo. Los episodios de alta contaminación en Madrid o Barcelona han sido avances de lo que vendrá más adelante, la restricción o prohibición de circular con coches viejos o que no estén a la última, dependiendo de la gravedad de la polución.

Madrid tiene un protocolo que contempla limitar la movilidad dentro del anillo de la M-30, en distintos niveles. En el caso más extremo, solo se libran los coches más limpios: híbridos, eléctricos o movidos a gas. París va más allá, y desde el 1 de junio no se podrá circular por el equivalente a su M-30 con coches matriculados hace más de 20 años, todos los días laborables de 08 a 20 horas, salvo las excepciones de rigor.

Nos tenemos que ir mentalizando que eso acabará pasando en otras grandes ciudades, porque los vehículos más antiguos (no solo turismos, también motos o furgonetas) no serán los más numerosos, pero lo que sale por sus escapes es más dañino para la salud de las personas. Las ciudades no son solo edificios, farolas y bancos, están repletas de gente, que respira un aire de mierda, y empeora su salud. Esto está más que demostrado, quien no lo quiera ver, está ciego, sordo y mudo.

Continue Reading