siniestralidad – JavierCostas.com
Economía, Reflexiones, Seguridad vial

A los conductores, que no nos toquen el bolsillo

Ventas mercado español febrero 2015

El Plan PIVE 7, aprobado recientemente de forma oficial, agotará sus presupuestos pronto, y ya hay que ir pensando en el PIVE 8 y que no va a durar por siempre. ¿No sabes lo que es el PIVE? Lo de los «2.000 euros» (*) a cambio de un coche de más de 10 años, algo parecido al Plan Prever de hace unos años.

A diferencia de las fases anteriores, el PIVE 7 exige que el coche que se entregue a achatarrar haya sido nuestro durante un año por lo menos, con lo que se corta una de las picarescas del plan. En cristiano, no tener coche viejo, ir al concesionario, y que ellos mismos te «consigan» uno. Era legal, no muy ético, pero en el Gobierno lo sabían perfectamente. En su día, os lo comenté. Ni siquiera se exigía que pasaran ITV, ahora sí.

Estas ayudas no han servido, de momento, ni para paliar contaminación, ni para reducir las importaciones de petróleo del país. Para bajar la accidentalidad tampoco han sido muy relevantes a nivel estadístico. Si este sábado se te pasó, lee la investigación que hice al respecto usando datos 100% oficiales y contrastables. El PIVE ha servido para otra cosa: levantar dos sectores industriales: distribución (concesionarios principalmente) y fabricación (España es un importante productor europeo). Ojo, no digo que esto sea malo, ni mucho menos. Al revés.

Continue Reading

Reflexiones, Seguridad vial

Para bien o para mal, en muchos aspectos aquel país norteamericano está en boca de todos. No pretendo meterme en aspectos culturales o sociales, por que no soy sociólogo y no viene al caso. Resulta curioso contrastar aquel país y el nuestro en lo que a cifras de tráfico se refiere. Antes, hay que entender el paradigma de cada lugar:

Estados Unidos

  • Los motores «medios» suelen ser V6 y V8, casi siempre con más de 200 CV. Los diesel son una minoría, en crecimiento, pero una minoría. Casi todos son turismos, SUV, pick-ups… con motores de gasolina atmosféricos de gran cilindrada, pero grande de verdad. ¿Carísimos? No precisamente, y consumen como unos posesos.
  • Los límites de velocidad varían de un estado a otro, pero la velocidad máxima autorizada es 112 Km/h, en otros lugares 90 y algo… La presión policial es muy fuerte y ahí no se andan con chiquitas si hay que perseguir. En vez de tener motores diesel de 100 CV o menos, ahí la policía te persigue como poco con un V6 de 200 CV.
  • Desde los 16 años se puede conducir.
  • Los coches son grandes, las calzadas amplias, las autopistas con muchos carriles… hay cultura de «coche grande». La mayoría son de tracción trasera y con mucha potencia, aunque nunca vayan a usarla. Las suspensiones suelen ser más blandas, y no tienen muchos tramos de carretera con mucha curva (en relación al total de kilómetros).

Continue Reading

Reflexiones, Seguridad vial

Estados Unidos, tierra de la libertad… Y un lugar donde hay un muerto cada 12 minutos y un accidente con víctimas cada 14 segundos en la carretera. Es un país tremendamente motorizado. Las grandes compañías automovilísticas se encargaron de cargarse parte del sistema de transporte público para forzar a la gente a comprarse un coche. Coches que por lo general tienen motores enormes, que gastan una barbaridad, de gran tamaño… y cuya seguridad ha dejado mucho que desear durante décadas.

Los europeos y los japoneses llevan la delantera a EEUU en el terreno de la seguridad, y se nota. Poco a poco, los americanos van progresando en seguridad activa y pasiva, pero aún hay que esperar un poco para que un modelo «100% USA» logre unas puntuaciones EuroNCAP como las que logran las «monarquías europeas» y ciertos modelos japoneses. Y es esa seguridad creciente la que impide que aumente el número de muertos en aquel país, según conclusiones del IIHS (Aseguradoras para la Seguridad en Carretera).

Continue Reading

Reflexiones, Seguridad vial

Al igual que muchísimos españoles -y no entro en porcentajes- no soy creyente. Este periodo lo entiendo más como unas vacaciones o descanso que como una celebración. Y lo cierto es que cada vez tiene menos de «Santa». Es una época en la que se lanzan a la carretera millares de vehículos cargados de gente y equipaje, y decenas no vuelven todos los años.

Flores en un arcén

Este año deberían haber bajado los muertos en comparación con el año pasado, por que ahora tenemos carnet por puntos y más vigilancia, sobre todo de la velocidad, pero cuando escribo esto, lo más seguro es que haya más muertos que el año pasado, y hay que tener en cuenta el cambio de criterio a la hora de contabilizar las bajas humanas.

Ahora bien, ¿es el carnet por puntos un fracaso? En absoluto. El carnet por puntos vela por el cumplimiento de unas normas que ya llevan tiempo puestas, y que muchas se incumplen. No se puede poner un Guardia Civil en cada kilómetro de carretera vigilando. No podemos tener al Estado detrás de nosotros como niños de una guardería para que no seamos «malos». Nos tenemos que «portar bien» aunque no tengamos sensación permanente de vigilancia.

¿O incumpliríamos alguna norma con un Guardia Civil sentado de copiloto?

Continue Reading

Reflexiones, Seguridad vial

A fuerza de tratar el mismo tema tantas veces, nos aburrimos y llega un punto en el que no le hacemos ni caso. Que si guerras en las antípodas, tifones en Asia, el genocidio de pueblos antiguos, regímenes corruptos… basta con ver el telediario. Catástrofes y desgracias que nos parecen lejanas, mientras aquí, en el primer mundo y en el estado del bienestar -según gustos- tenemos nuestras propias epidemias.

Fuente: RACC

El consumo de drogas, la siniestralidad en el tráfico, los accidentes laborales, violencia doméstica, acoso laboral… No tenemos todos los problemas de otros países pero tenemos otros. A nadie le llama la atención en la actualidad el hecho de que la primera causa de muerte en los jóvenes de 15 a 29 años es la carretera, por encima del SIDA y de las drogas. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Los jóvenes, por definición, podemos ser impulsivos, arriesgados, inconscientes… y a la vez tener unas facultades psicofísicas perfectas, sentido de la responsabilidad, respeto al prójimo… En el colectivo al que pertenezco, las generalizaciones suelen tirar más hacia lo negativo que a lo positivo. ¿Y por qué? ¿Acaso la mayoría de jóvenes es irresponsable, adicta a drogas, irrespetuosa, cafre, incívica…? La verdad, prefiero pensar que no. Casi todo el mundo conoce en su círculo a un conductor joven que se hace Madrid-Barcelona en menos de cuatro horas y a la vez, a un chico o chica muy cauto que nunca se salta los límites de velocidad y que es más que prudente.

Continue Reading

Reflexiones

Hace casi 30 años se pronunciaron estas palabras en televisión:

«En un programa nuestro pasado informábamos de cómo un 90% de los accidentes con víctimas en el tráfico se producían por no respetar el código de la circulación. Pese a todo tipo de campañas destinadas a recordarnos el código de la circulación la gente se sigue matando por no respetarlo.

De ahí nuestro escepticismo ante los resultados de las campañas de educación vial. No es que por ello aboguemos por su desaparición, muy al contrario; creemos que deben intensificarse hasta hacer llegar a la conciencia ciudadana el que saltarse un semáforo en rojo o no respetar un STOP no es una travesura infantil, sino una irresponsabilidad de la que debería avergonzarse el infractor y que está poniendo en peligro a personas inocentes.»

Culpable, la sociedad, emitido a finales de los años 70

Continue Reading