Mediante unas cuantas minipruebas, vamos a ver que eso de la «Conducción eficiente» funciona de verdad. Cuando empecé a utilizar las técnicas de ahorro de combustible, hace ya un año, elegí un modelo puntero, accesible a muchos bolsillos y bastante conocido: el Citroën C4, con las motorizaciones gasolina y diesel, ambas 1.6 de 110 CV de potencia máxima. En la primera parte de la prueba, veremos qué pasa con cambio manual -5 velocidades-, y en una segunda parte, el resultado con el 1.6 HDi CMP (automático), aplicando también técnicas de conducción eficiente.
Cabía la duda de que las técnicas mencionadas no funcionaran igual con el último modelo que con otros no tan recientes e incluso turismos con cierta antigüedad (al menos, con motor de inyección). Tras un año de resultados con diferentes modelos de todo tipo, que no dejan lugar a dudas la eficacia de estas técnicas, y ya con suficiente información recopilada y contrastada, te seré sincero: me lo creo. Los números hablaron; los consumos oficiales no se los inventan. Los beneficios de las técnicas de conducción eficiente son indiscutibles, el método científico no falla.
La prueba que llevé a cabo con los C4 iba a ser un poco diferente de la normal. El objetivo era conseguir la mejor cifra posible de consumo de combustible utilizando las técnicas de conducción eficiente para comprobar si la reducción es efectiva o baja de forma poco apreciable. Naturalmente, tuve que corregir unos cuantos vicios aprendidos en la autoescuela y en los kilómetros que había recorrido.
Las rutas fueron las mismas que suelo recorrer habitualmente, por la Sierra Noroeste de la Comunidad de Madrid, incluyendo autovía, trayectos urbanos, carreteras con cierta pendiente, interurbanas «lisas», etc. Las premisas básicas de estos recorridos fueron las siguientes:
- Inicio de marcha: Lo mismo que comenté en un artículo anterior. Resumiendo: dejar al coche arrancar por sí mismo y no intervenir con acelerador, pisando embrague para aliviar peso al motor.
- Cambio de marchas: Tenía que olvidarme de las normas de autoescuela: rotondas en 2ª, 4ª hasta los 80 por hora… Las normas tenían que cambiar: al mínimo número de revoluciones posibles, cambio a una marcha superior, sin maltratar al motor, acelerar con suavidad y en función del tráfico y tratar de hacer menos cambios de marcha. Excepto en 1ª y 2ª, evitar que el coche baje de 1.000 RPM y evitar llegar a 2.000 y pico en diesel y 3.000 en gasolina.
- Climatización: Temperatura moderada, de 19º a 22º, prescindiendo del compresor de A/C cuando la temperatura exterior era parecida. La ventilación forzada del coche muchas veces era suficiente. En cuanto a las luces de cruce, no escatimé en su utilización, las situaciones en las que el reglamento exige su uso. Tampoco circulé con las ventanillas abiertas en carretera, pues modifican la aerodinámica del coche.
- Velocidad: Ningún exceso de velocidad, utilizando el limitador a 110 Km/h en carretera y en zona urbana a 50 Km/h. Siempre que fuese posible, tenía que procurar mantener una velocidad constante, evitando acelerar y decelerar cuando no fuese necesario.
Las condiciones de la prueba fueron similares para los C4, el depósito de 60 litros lleno a la salida y una semana de utilización cada uno. Rutas, horarios, carga y condiciones ambientales fueron prácticamente iguales. La prueba no anduvo falta de realismo, cuando tuve la necesidad de adelantar a otros, lo hice.
—
C4 HDi 1.6 de 110 CV (diesel)
El propulsor de este C4 es uno de los mejores motores diesel del mercado. Tiene los últimos adelantos: turbocompresor, inyección directa de gasóleo a alta presión (2ª generación), intercambiador de calor… Su consumo es muy bajo y su funcionamiento es de lo más suave que hay. La sonoridad y las vibraciones están muy contenidas, a ritmos tranquilos es un motor muy tranquilo con el que da gusto hacer kilómetros y kilómetros. Tiene una buena respuesta a bajas revoluciones (1.000 a 1.750), suficiente para acelerar con suavidad o hacer pequeñas correcciones en la velocidad.
Sus 110 caballos permiten conducción tranquila sin titubeos, mas una cierta reserva de potencia para adelantar en tiempos razonables: 7 segundos y pico en 4ª (80-120 Km/h). Se queda corto para uso exigente, pero para todos los días y disfrutar de la carretera no hace falta más potencia. Existe también una versión recortada del 1.6 HDi que entrega 92 caballos. Puede encontrarse en muchos modelos de Citroën, Ford, Mazda…
Aquí puedes ver los datos del ordenador de abordo. La marca dice que el consumo mixto es de 4,7 litros a los 100 Km. Si nos fiamos del ordenador, el consumo coincide.
Si echamos números, la autonomía máxima sería de 1300 Km. En muchas ocasiones bajó de 4,2 litros, cuando el recorrido era especialmente favorable por orografía y trazado. Si no se hace conducción eficiente, digamos que lo normal es un consumo de 5 litros largos, prácticamente 6. La diferencia en autonomía es de 300 Km, o si lo prefieres en euros, en conducción económica hace 1.000 Km por 42,78 €, y conduciendo «normal», 1.000 Km salen por 55,8 € (con un precio de gasóleo de 0,93 céntimos/litro).
Aun así, un consumo mixto de 6 litros en un turismo de su categoría no es una cifra exagerada, ni mucho menos.
—
C4 1.6i de 110 CV (gasolina)
El motor de gasolina ofrece la misma potencia máxima que el HDi, pero es más perezoso en recuperaciones. La cilindrada es prácticamente la misma y a diferencia del diesel, no aporta fórmulas mágicas ni adelantos salvajes: un motor de inyección indirecta y atmosférico. No es el motor de explosión más ahorrador de su segmento, pero los resultados tampoco decepcionan.
A pesar de disponer de un menor par motor, se podían usar las mismas normas de cambio que con el diesel. El límite de revoluciones fue alrededor de 3.000, lo conduje más o menos como si le estuviese haciendo el rodaje.
Al tratarse de un motor de gasolina, la diferencia de consumo si no se cuida el manejo crece un poco respecto a un diesel. Noté variaciones en el consumo de hasta 1 l/100 Km por el mismo recorrido, a la misma hora y conduciendo igual ¿Y por qué esa diferencia? Una velocidad media diferente, menos tráfico… Aunque procurase mantener velocidades iguales y sostenidas, como no soy un ordenador viviente, pues no puedo garantizar la exactitud. De todos modos, las fluctuaciones del ordenador en trayectos cortos no hay que tomárselas al pie de la letra.
En el momento de hacer esta foto, la autonomía restante era de 90 Km. y el coche había sido repostado con 10 euros de gasolina, es decir, unos 69 litros en total. Tirando de calculadora, sale un consumo mixto de 7,599 litros a los 100 Km (aproximadamente), es decir, el ordenador no falla en su medición apenas. Según la ficha técnica, el 1.6 de 110 CV gasolina hace un consumo mixto de 7,6 litros a los 100 Km.
¿Sorprendente? Pues aún hay más. En un trayecto de autovía con pendiente media descendente (M-607), sin pasar de 100 Km/h y con regulador de velocidad, logré un consumo medio de 5,3 litros de gasolina, durante 51 kilómetros, a una velocidad media de 79 Km/h. Al abandonar la autopista y meterme en el denso tráfico de Madrid de la hora de salida del trabajo, en dirección al mismísimo centro, la medida se alteró hasta los 7,1 litros de gasto medio, bajando la velocidad media a 42 Km/h. Inevitablemente, en conducción urbana el gasto aumenta, sobre todo si el tráfico es muy denso.
Ahora echemos números. Con un consumo medio de 7,6 litros de gasolina a los 100, casi se le pueden hacer 800 kilómetros al C4 1.6 por depósito. Un consumo medio del 1.6 sin atender al gasto, normas de cambio, velocidad… puede rondar los 10 litros. En esas circunstancias, la autonomía es de unos 600 kilómetros. En euros, a 0,96 euros el litro, con conducción eficiente el C4 1.6 hace 1.000 kilómetros por 72,96 €, en conducción «normal», 96 euros.
Supongo que se te ocurren muchas formas en las que gastar los 23 euros de diferencia en combustible, y eso que no estamos en la época de máxima carestía del petróleo, entonces la diferencia sería más sangrante.
En la próxima entrega de este artículo hablaremos del C4 HDi automático, con el motor diesel 1.6 de 110 CV. Citroën presume de que su caja manual robotizada optimiza el gasto, y es cierto, en conducción normal. Utilizando el cambio secuencial con el criterio de conducción económica, el consumo de la transmisión automática baja más. Lo veremos más adelante.
¿Eres propietario de un C4 con estas motorizaciones? Coméntanos el consumo que te suele hacer, luego prueba a circular del modo descrito y haz la comparación. El primero que sales ganando eres tú.
–
Continua en Al volante del Citroën C4 CMP (II)
Javier, cuando comentas «cambio a una marcha superior, sin maltratar al motor», creo que deberías aclarar en qué situaciones *no* conviene cambiar de marcha cuanto antes (p.e. en pendiente, tratando de adelantar…) No sé si ya lo has explicado en algún otro post.
En cuanto al resto de técnicas que mencionas, totalmente de acuerdo. Aplicándolas en un Focus 1.6 es posible plantarse por debajo de 6.5 l/100km por carretera.
«La prueba no andó falta de realismo, cuando tuve la necesidad de adelantar a otros, lo hice.»
Amigo Javier, felicidades por tu blog. Como mucha gente ya te comentaría es de lo más interesante.
Y con respecto a este artículo comentarte que no hago este comentario con ánimo de fastidiar, pero se dice «anduvo» y no «andó».
Digo lo de fastidiar, porque siempre hay alguno al que la ortografía le da lo mismo y la pasa por el forro, argumentando que se entiende igual.
Saludos!!
Juan, hablaré de eso largo y tendido, cuenta con ello. No puedo soltarlo todo en el mismo artículo 😉 Focus imagino que te refieres a gasolina, si, es muy posible.
AnFeRnY, si no me lo dices, no me entero, gracias por la corrección. Le pongo empeño a la ortografía, pero de vez en cuando suelto un «palabro»… Gracias por tu comentario 🙂
Un gran blog que para «novatos» en la materia es como la biblia; Por cierto, espero ansioso ese análisis del C4 automático ya que con mi Xsara TD y servoembrague es complicado no perder demasiada potencia en cambios a bajas revoluciones.
Mi enhorabuena tocayo
Doy fe,
Tengo un Xsara 1.6 gasolina y actualmente tengo el consumo medio del ordenador en 6,5. La reserva me suele saltar entre los 730 y 750 km y suelo repostar sobre los 800km. La pega de este motor es que no va fino con sp95, la sp98 se nota en respuesta en bajas.
Yo no tengo un C4 1.6 gasolina, pero si lo tiene mi novia, y es el que usamos para los desplazamientos largos. El fin de semana pasado estuvimos de viaje en Toledo y al llegar de vuelta a Alicante, el consumo estaba en 7,6 L/100 km. El coche llegó a Toledo (casco antiguo) y se metió en el garaje del hotel, así que no hubo mucho trayecto urbano. Eso sí, el poco que hubo, callecitas estrechas, segunda como mucho y pendientes bien pronunciadas, así que ese consumo final seguramente varió un par de décimas con ese poquito.
El limitador de velocidad lo llevaba a 130 km/h, así que estuve circulando entre 120 y 130 km/h, con trayectos circulando con el control de velocidad activado a 120 km/h. Y alguna que otra subida hasta los 140 km/h para algún adelantamiento.
El susto me lo llevé cuando al llegar a Toledo miré el ordenador y vi una cifra escandalosa, 10. No me había fijado en las unidades, que estaban en km/L… XD
Por cierto Javier, tu que entiendes más de «esto». ¿No te parece que al C4 gasolina le hace falta una marcha más? Por lo menos en el que he conducido yo, cuando vas a 120 km/h se sube hasta las 4000 rpm. Pienso que con una sexta marcha, aún se podrían bajar más los consumos.
Y por último, en un trayecto por autovía de Alicante-Navalcarnero-Alicante, circulando todo el camino entre 120 y 130 km/h detrás de dos Jeep’s (nos íbamos a un trial y tenía que seguirles el ritmo), conseguí hacerle un consumo de 6,3 litros a mi Focus (Durateq 1.6i gasolina, el modelo de 2002). No he conseguido bajarselo tanto ninguna vez más. Ahora mismo lo tengo en 7,5 haciendo mitad urbano, mitad interurbano y con un depósito (55 L) puedo hacerle hasta 650 km. Y todo gracias a tus consejos 😉
Se me olvidaba un dato, el viaje con mi Focus fueron unos 950 km aproximadamente.
Hola Javier.
Estoy muy interesado en la segunda parte de este artículo, ya que recientemente he adquirido un C4 1.6 110 CMP
En principio viajo siempre con el modo automático, y aunque procuro circular de forma eficiente, lo cierto es que nunca uso las levas para reducir, y dejo al CMP trabajar..
Tras 2500km, la media de consumo interurbano en Madrid (mi ruta habitual es canillejas-fuenlabrada) es de 5.6 l/100km.
En autopista (suelo hacer Madrid-Caceres), viajando con el regulador a 120km/h, el consumo medio es de 5.0l/100km.
Lo dicho, espero la segunda parte de este artículo para saber que rendimiento has conseguido con el CMP.
Un saludo.
Buenas yo tengo un C4 gasolina, con 35000 kms y la verdad es que veo mi coche a la perfeccion en la prueba, es cierto que es muy sensible a la ciudad, si bien es dificil que pase de 9 litros el consumo en esta, el Record de consumo lo tengo en 4,0 litros desde Avila hasta pajares de Adaja a 96 km/h de regulador que equivalen a 3000 rpm exactas, el recorrido es en ligera bajada, ida y vuelta a este ritmo salen unos 5,9 litros, la verdad es que el modelo de gasolina es idoneo para circular menos de 20.000 kms al año, o alguno mas si se usa por carretera, donde la diferencia de gasto no es muy grande, yo la verdad estoy muy contento con el coche, cada vez va mejor.
Enhorabuena por la pagina, y muchas gracias por la prueba
Interesante el artículco.
Hace poco que conozco las técnicas de conudcción eficiente, y en un nissan al mera de unos 200.000km he conseguido hacer algo más de 700 km a un depósito.
He comentado a la gente de mi alrededor las ventajas de la conducción eficiente, pero hay gente que me dice que eso de llevar el coche a pocas revoluciones (digamos unas 1000 para un diesel) es «malo» para el motor que se «duerme». Yo no sé en qué se basan para comentar esto.
¿Hay alguien más a quien le hayáis oído este tipo de comentarios? ¿Le encontráis sentido?
Tengo un C4, 92cv 1,6cc gasoil, lo compre en 2009 y como soy un maniatico de la conduccion eficiente tengo todos los datos en un excel… y estos son mis consumos:
-2009—-4,7690litros/100km(13973km)
-2010—-4,7652litros/100km(27409km)
-2011—-4,5300litros/100km(34304km)
-2012—-4,5000litros/100km(25504Km)
-2013—-4,4027litros/100km(36055km)
-2014—-4,6111litros/100km(10171km)
-2015—-4,3875litros/100km(21603km)
-2016—-4,3857litros/100km(17465km)
-2017—-4.5624litros/100km(1709km)
Salvo en 2015, 2016 y 2017, que en autopista he circulado a 110km/h y en carretera convencional a la velocidad legal, los años anteriores en autopista circulaba entre 120 y 125km/h y las carreteras convencionales a velocidades ligeramente superiores a la legal
recor—1522km con un deposito, con 61litros.
Para mas curiosidades, hasta ahora he circulado casi 191.000km con el coche y he consumido 8064,09litros con un coste de 9172,88€
Luego esta conduccion acarrea otras ventajas…, que es la mayor duracion de los neumatricos(entre 90 y 100.000km las traseras y entre 70 y 80.000km las delanteras…, michelin energy y michelin primer, prime al ser mas blandas aguantan menos)…, ademas al usar la inercia y evitar frenar gastas menos frenos…, cambien los frenos a los 160.000km
correccion, cambio de frenos a los 150.000km
Hola, quizás mi pregunta no tenga nada que ver, pero estoy mirando un coche de segunda mano para comprarme y es un Citroen C4, 1.6 de 110cv. Es diesel y tiene 86 mil km. Es del año 2006 y tiene 5 puertas, alguien podría a ayudarme, será mi primer coche y me lo venden por 4mil euros, ese coche me vendria bien para hacer un trayecto diario de lunes a viernes de 200km de Granada a Jaén y visceversa de lunes a viernes.
Gracias y un saludo.
Por consumo desde luego te irá bien, ¿o querías saber otra cosa? Mientras este en buen estado es un precio razonable.
Veo que tiene mas de 11 años, pero quiero compartir mi experiencia.
Tengo el C4 Diesel 1.6 de 90cv (la version recortada que tu dices), y que además en el año 2009 se recortó 2 cv mas por centralita electronica. El motivo fue que el de 92 emitia algo más de 120 mg de CO2 y no entraba en el Plan 2000€ así que recortaron 2 cv y el de 90cv emite 119mg de CO2 y los compradores pudimos beneficiarnos de 2000€ entregando el viejo coche.
Bueno mi coche es de 2009, y mi uso es por ciudad y autopista de circunvalación o aproximaciones a la ciudad. (Quiero remarcar esto porque no es lo mismo hacer 200 km por autovia de Valencia a Alicante, que ir de un pueblo a 20km al norte de valencia a otro a 20 km al sur de valencia, aunque todo sea autovia, hay atascos porque es una zona con muchas inrcoporaciones y salidas….).
Dicho esto me considero una persona tranquila al volante, pero cuando se llega tarde al trabajo toca correr, o hay veces q si te ven demasiado tranquilo te adelantan para luego plantarse delante de ti, por lo que toca ser un poco mas agresivo.
Mi consumo medio está en 5 l /100km, en verano sube a 5,1 por el aacc y en y en invierno y también dependiendo de la gasolinera baja a 4.9 o 4.8 alguna vez.