Dos pequeñas historias que ocurrieron en el Reino Unido. Dan que pensar, ¿cómo podemos demostrar los conductores que en un determinado momento circulábamos a una determinada velocidad?
«Mi Fiat Punto 1.2 no coge 185 Km/h»
(*): Imagen ilustrativa, no es el coche exacto al que se hace mención
Un estudiante fue acusado en 2004 por la policía de circular a 185 Km/h -sobre un límite de 112 Km/h (70 mph)- con su Fiat Punto 1.2. El jóven sabía que era imposible que su modesto utilitario de 55-60 CV fuese capaz de desarrollar tal velocidad, de modo que recurrió a un conductor profesional y a un circuito, para demostrar la velocidad máxima del coche.
El mejor resultado obtenido, con viento favorable y con pendiente descendente, fue 167 Km/h, lejos de la velocidad que la policía le acusaba de llevar. La lucha judicial le tuvo ocupado a Steve Lucas un año y medio. Finalmente, fue condenado a pagar 40 libras por conducir sin la debida atención, ya que circulaba por encima del límite, pero no tan rápido.
Steve comentó después: «Me alegré de levantar la mano y admitir que iba conduciendo a 137 Km/h (85 mph), pero la idea de que mi Fiat Punto 1.2 podía alcanzar los 185 Km/h era risible». Conociendo dicho propulsor Fiat, para alcanzar los 167 hay que disponer de mucha recta. No se le puede pedir tanto a un motor tan pequeño.
No se sabe el método por el cual la policía afirmó que circulaba tan deprisa.
El taxista más rápido del mundo
En la película «Taxi Express», un chico francés de ascendencia emigrante es conocido en su tierra como el taxista más rápido. Conduce sin carnet su Peugeot 406 tuneado y lo pone a unos 300 y poco Km/h en un par de escenas. Esto es ficción, pero en la realidad, dicho taxista ha quedado a la altura del betún, según una cámara de tráfico galesa.
Tom Matthews, un modesto taxista, fue acusado de circular a 420 millas por hora en una zona limitada a 35 mph (50 Km/h). Una simple operación aritmética dice que el taxista circulaba a 676 Km/h. Más del doble que el protagonista de la película. ¿Con qué megamáquina se puede ir tan deprisa? ¿Acaso un Audi A8 W12 o un Ferrari 612 con el cartelito de «TAXI»? ¡Qué va!
No señores, un Vauxhall Cavalier Mk.III 1.7 turbodiesel de hace 12 años. El Cavalier es el equivalente británico del Opel Vectra de entonces. Por lo visto fue un error administrativo, aunque la multa que le llegó fue de 60 libras (91,13 €) y 3 puntos menos en el carnet de conducir. La multa en España por ir a 141 Km/h en una zona limitada a 120 Km/h es de 100 euros, no sale demasiado caro ir a 676 Km/h por zona urbana en Gales 😉 Si eso ocurre en Madrid, quizás el conductor iría a la horca directamente.
Tom declaró: «Conduzco un Cavalier, no un turborreactor. Según ellos, he batido un récord de velocidad. […] Debe ser un error de imprenta, si insisten, debería ser piloto de Grand Prix, estoy cansado de taxis».
No siempre los policías electrónicos son precisos al 100%, o los funcionarios que trabajan con sus resultados. Al menos, para el taxista inglés, era más fácil demostrar que su Cavalier es incapaz de desarrollar tal velocidad. Las autoridades se disculparon con él y lo achacaron a un error humano en la tramitación de la multa.
¿Qué solución hay para ésto? ¿Implantar las cajas negras en los automóviles, como ya ocurre en la aviación?
Para el que no conozca este aparato, la «caja negra» es un almacén de datos doble. Uno almacena los datos de navegación, velocidad, presión atmosférica… tomados del ordenador del avión y el otro almacén, las voces de la tripulación en cabina durante un lapso de tiempo. Este dispositivo está en un contenedor resistente a prácticamente todo, que cuando se recupera, permite esclarecer las circunstancias en las que hubo un accidente aéreo.
Fuentes: UK Speed Traps, The Sun y Wikipedia (en inglés).
Los que puede hacer una errata… Ahora, no me imagino la cara de Tom Matthews a 676 km/h en una ciudad; y la de los clientes que llevaba…
Hola Javier, te felicito por el blog tan estupendo que tienes. Tengo algo que añadir sobre la historia del fiat Punto. Yo poseo un modelo con el motor 1.2 8 válvulas y 60 cv, concretamente el Fiat Punto Sound, comprado en verano de 2004. Supongo que el de la historia es de gasolina como el mío. De fábrica tiene ruedas dunlop 185/55 R 15 V montadas en llantas de aleación y con parachoques distintos de los del modelo ordinario.
El fabricante declara una velocidad máxima de unos 155 km/h para este motor.
Yo lo probé, bajo mi cuenta y riesgo a ponerlo a la máxima velocidad posible en la autovía A-44 sentido Granada-Motril durante unos segundos en un tramo descendente. El coche cuesta abajo, alcanzó los 180 km/h sobrados, según el velocímetro. Sólo tenía curiosidad y sé que hice mal. Me considero un conductor tranquilo.
Lo que no sé es hasta que margen de error (de haberlo) puede tener el velocímetro. No creo que mi coche pueda alcanzar esa velocidad. Supongo que influirá algo el tamaño de la rueda. No me he puesto a calcularlo en serio. Sin embargo creo que esos 167 km/h si son más realistas.
Manuel, por una vez no creo que pase nada, en principio.
En la noticia no se aclara de qué año es el Punto, de modo que puede ser el 1.2 de 55 o de 60 CV. En todo caso, con las ruedas de serie, si tu velocímetro marcaba 180, perfectamente podías estar circulando a esos 167 Km/h, pues un error de 13 Km/h no es descabellado en un coche que no está pensado para ir tan rápido. Con un Punto de 2004, 1.4 16v de 95 CV, a más de 140 Km/h me daba un poco de «miedo», parecía que flotaba.
Si tuvieses ruedas de otra medida, el error de la medición sería superior, ya que la velocidad angular se mantiene, pero la lineal no. Además, ten en cuenta que, cuesta abajo, la fuerza gravitatoria afloja el esfuerzo que realiza el motor, con lo que es capaz de más. No hay que fiarse mucho del velocímetro en velocidades punta. Con un coche que según ficha no pasa de 160, se pueden «coger» 180 Km/h. De ahí a que sea cierto…
Pero ojo, los radares tienen un error muy pequeño, son más precisos que los velocímetros. Lo normal es que el velocímetro indique de más.
Lo único que se me ocurre para calcular la velocidad real de un coche de manera «simple» es intentar conducir con él a una velocidad determinada del tramo A al tramo B con velocidad lo más constante posible. Por ejemplo recorrer la distancia de 1km entre dos mojones de autovía, con un cronómetro para calcular el tiempo de recorrido. Anotar velocidad x (pongamos 120) y aplicar la formula aquella de velocidad igual a espacio partido por tiempo, cambiando debidamente a las unidades correctas nos dará la velocidad «real» en metros por segundo. Luego la pasamos a Km/h y listos. Al menos se sabría si realmente va el velocímetro a 120 o se se puede «apretar un poco más». Corregidme si me equivoco!!
Sigo apoyando la instalación de tacógrafos digitales en todos los vehículos automóviles. Nos ahorraríamos una pasta en instalación y mantenimiento de radares y tendríamos a los agentes de Tráfico ocupados en controlar la circulación en vez de pasar la jornada apostados en un arcén. Los policías se sabrían policías y los conductores volverían a entender que alguien los controla, que Castilla no es tan ancha.
Manuel, ese método es más fiable que el velocímetro, pero considera que cometerás en la medición un error en el tiempo y en el espacio, ya que no eres un ordenador. Si yo te ordeno parar un cronómetro en 10 segundos clavados, cometerás un error de hasta un segundo, no sé si me explico. Toda medida está sujeta a error, pero el método del cronometraje es más fiable, siempre y cuando sea una recta sin pendiente y puedas circular a una velocidad constante.
Efectivamente, Javier, es como dices. Habría que ser un ordenador para detener el cronómetro JUSTO cuando has recorrido la distancia requerida y no cuando el coche pase a la altura «mas o menos» del punto kilométrico de la autovía. Por no hablar de los metros que «te comes ahí». De todas formas estaría bien hacerlo alguna vez con ayuda de alguien, eso si.
«Finalmente, fue condenado a pagar 40 libras por conducir sin la debida atención, ya que circulaba por encima del límite […]».
Según tengo entendido si se demuestra error en la medición del radar esta queda totalmente invalidada y no puede dar lugar a sanción alguna.
No tiene sentido que te sancionen basandose en los datos de un radar que no funciona correctamente.
El conductor admitió circular por encima del límite de velocidad, 15 millas/h más, y por eso pagó multa.
Hola, me acaba de multar un radar por ir a 159 km-H por una carretera con límite de velocidad de 120, cuando mi coche es un Renault Modus dci de 70 caballos y lo máximo que lo he puesto alguna vez en mi vida ha sido a 140 y ya así he tenido que bajar la velocidad pues el coche se mueve mucho. En el taller me han dicho que lo máximo que alcanza el coche son 168 km cuesta abajo y con viento. Yo lo máximo a lo que llego es a 130. Alguien me puede explicar ¿que ha pasado y si hay alguna manera de reclamar esta injusticia?. Un saludo
Oscar, si realmente no estabas corriendo, reclama la multa, pues si el radar está descalibrado, esa multa no la mereces. Si realmente ibas a esa velocidad, pues son 2 puntos y 100-200 de multa, te lo digo de memoria.
Si eres inocente, reclama, reclama y reclama. Hasta que se aburran o se demuestre que no ibas corriendo.
Un saludo.
Muchas gracias. Un saludo y suerte