Cómo actuar ante una crisis de epilepsia en marcha – JavierCostas.com
Seguridad vial

Cómo actuar ante una crisis de epilepsia en marcha

Aunque faltan meses para el día nacional de la epilepsia, quiero compartir con todos vosotros un valioso conocimiento que puede ser algún día muy útil. Más del 1% de la población española padece epilepsia (entre 400.000 y 700.000 personas), la enfermedad neurológica más antigua que se conoce. Es gente que puede llevar una vida relativamente normal, hasta que tiene una crisis.

La crisis puede ser muy leve, como un momento de confusión o desorientación, pero también puede hacer que el afectado se desplome al suelo, ya inconsciente. Por simplificar mucho, es como si alguien le hubiese dado al botón de «OFF», sigue vivo, pero inconsciente. Puede moverse de forma incontrolada (convulsiones) e incluso echar líquido por la boca.

Estos episodios no se pueden en principio prever de ninguna forma, aunque hay gente que tiene más papeletas para tener una crisis ante emociones fuertes (preocupación, euforia, gran disgusto, enfado) o ante patrones de luz brillantes y claros. No soy médico, pero entiendo algo de seguridad vial, así que vamos a ver qué pasaría si sufre una crisis un pasajero, o el mismo conductor.

NOTA: esta información ha sido revisada con profesionales de la medicina

Epilepsia en conductores

Para empezar, las personas con epilepsia pueden conducir, a menos que su neurólogo se lo prohíba. Según la normativa vigente, está prohibido conducir hasta que no transcurra -como mínimo- un año desde el último episodio. Lo explican en la página Web de ALCE, la legislación cambió en 2010 y antes se permitían seis meses como mínimo desde la última vez.

En el transcurso de una crisis pueden perder el control del vehículo y sufrir un accidente, por lo que si eres pasajero y al conductor le da una crisis, lo primero es conservar la calma.

Hay que colocar los intermitentes en posición de emergencia, siempre es un botón con un triángulo equilátero sobre un fondo rojo

Lo primero que yo haría, de estar sentado como copiloto, es agarrar el volante con la mano izquierda y tratar de mantener la trayectoria. Con la mano derecha, a continuación, hay que colocar la palanca de cambios en punto muerto (la posición central si es manual, o «N» si es automático) para evitar una aceleración incontrolada. Si fuese posible, intentaría pisar el pedal del freno hasta lograr una detención segura. ¡OJO!, la pierna izquierda no está acostumbrada a pisar ese pedal y puede aplicar mucha más fuerza de la necesaria. Doy por supuesto que es un vehículo de volante a la izquierda, claro.

Epilepsia en pasajeros

En el caso de que seas el conductor y un pasajero sufre una crisis, abandona la circulación de forma segura, porque hay que parar. En una autopista o autovía sal por la siguiente salida, pero no te pares en el arcén.

Si eres también pasajero, y la crisis la sufre otro pasajero al que puedas acceder, no le desabroches el cinturón. Intenta evitar que se haga daño con cualquier objeto mientras tenga convulsiones, y trata de colocarlo de lado, en posición de defensa, hasta que el conductor pueda parar de forma segura.

Posición de defensa
Posición de defensa – (Wikimedia Commons) CC BY-SA 3.0 fr

Lo que hay que hacer en una crisis epiléptica

Una vez detenidos, es cuando hay que estabilizar al enfermo. Lo más importante es evitar que se ahogue, hay que colocarlo en posición de defensa, no evitar las convulsiones, poner algo blando debajo de la cabeza y controlar el tiempo. En la medida de lo posible, evita que se forme un corrillo de curiosos alrededor, aunque es más importante procurar que el afectado se haga daño con cualquier objeto, incluso sus propias gafas.

Los expertos coinciden en que no hay que introducir NADA en la boca, incluso para evitar una mordedura de lengua accidental. Basta con colocar al paciente en posición de defensa y esperar

Si la crisis supera los 5 minutos, hay que llamar al 112 y pedir ayuda. En el siguiente vídeo se explica todo lo que hay que tener en cuenta, tómate un momento, te evitará mucho agobio si le pasa un día a un ser querido, un amigo, un ligue, un pasajero de Blablacar, etcétera:

He asistido a dos crisis epilépticas y doy fe de que cuando uno sabe por adelantado lo que tiene que hacer, puede controlar mucho mejor la situación y evitar la ansiedad por no saber qué hacer. Añadiré que terceras personas (diferentes en cada ocasión) que no sabían nada del tema reaccionaron como si la paciente corriese un riesgo importante para su vida.

En medio de una crisis no sirve de nada hablar fuerte o gritar al paciente, no es sordo ni gilipollas, está inconsciente. Puede volver en sí al cabo de unos minutos, desorientado y confuso

Algunos pacientes necesitan la administración de un medicamento para detener o aminorar la crisis, como puede ser Buccolam. Si no sabes qué tienes que hacer y el paciente lleva una medicación consigo, llama al 112, donde te darán instrucciones. Si sufre una segunda crisis, o si se ha hecho daño por las convulsiones, o en la cabeza al dar en el suelo, llama al 112. No es como llamar a la compañía de teléfonos, te atenderá un profesional, en perfecto español, en España, y sin esperas ni precio de llamada.

Poco a poco empieza a haber algunos coches con un sistema de petición de ayuda de emergencia, indicado como «SOS», que llaman de forma gratuita a un operador que puede hacer llegar la ayuda. Si se da esa circunstancia, no dudes en pulsar el botón. Sí, hay casos en los que la llamada se produce automáticamente, pero la centralita del coche tiene que haber detectado un despliegue de airbags (colisión fuerte), es muy difícil que por una crisis epiléptica del conductor se produzca la llamada si no colisiona con nada.

Llamada de emergencia (e-Call)

Si conoces a alguna persona en tu círculo que padezca epilepsia, yo que tú me aseguraría de conocer la teoría muy bien.

¿Y si no respira?

En caso de que el paciente, por lo que sea, deje de respirar o se atragante, tu decisión puede salvar su vida. No quiero decir que respire con dificultad, sino que no pueda respirar. Cito a la Doctora Mar Carreño (fuente): «Durante una crisis convulsiva puede notar que el paciente ha dejado de respirar. Esto ocurre debido a la contracción de los músculos respiratorios y de la garganta durante la fase tónica de la crisis. Cuando esta parte de la crisis finaliza, los músculos se relajan y la persona comienza a respirar con normalidad de nuevo. No es necesario hacer el boca a boca o resucitación con estos cambios de respiración».

En la mayoría de las crisis nada de esto será necesario y la posición de defensa será suficiente:

  1. Asegúrate que no tiene las vías respiratorias bloqueadas con nada, pero no trates de abrir las mandíbulas a la fuerza. Eso solo puede hacerlo personal sanitario entrenado. El caso de que un paciente deje de respirar por completo es muy raro, pero no imposible.
  2. Si no puede respirar por sí mismo, te va a tocar hacer una maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP). Este es un último recurso, ya lo explicó la Doctora Carreño. En cuanto al procedimiento, lo mejor es que lo explique un experto:

Si tienes sangre fría y serenidad, no pasará nada, pero ten todo esto en cuenta. Puede que un día acabes salvando una vida.

Encontrarás más información en la página Web de la Federación Española de Epilepsia.

PD: Si algún profesional sanitario considera que he dicho una barbaridad, le ruego que me corrija y reprima, lo aceptaré deportivamente.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


6 Comments

  1. Juan

    Javier, lo has explicado bastante bien para no ser de la rama sanitaria!
    Solo dos apuntes, lo de la posición de defensa, o posición lateral de seguridad, estaría genial incluir una imagen de como es, la mayoría de la gente no la conocen y pueden no hacerla correctamente.
    Por otro lado, lo de evitar que se ahogue, por supuesto que hay que abrirle la boca y sacar la lengua de la glotis, pero cuidado, si convulsiona es muy probable que cierre la boca con una fuerza brutal y pueda lesionarte gravemente el dedo/dedos que estés usando para abrirla. Lo suyo es abrirla y poner algo entre los dientes, algo duro, que no se astille y con un tamaño suficiente para que no se lo trague y que tampoco ocluya la boca. (Algo así como un listón de madera, un mando de tv, un estuche de lápices pequeño…. Lo suyo es usar un guedel pero la población en general no lo lleva encima.
    Por lo demás, muy bien explicado y muy interesante como siempre!!!
    PD: el que habla es enfermero 😛

    Reply
    1. Javier Author

      Me alivia leerte Juan. Añadiré los matices que me comentas para que el texto sea aún más preciso. Cuando toco temas de primeros auxilios y demás miro todo dos veces para no pillarme los dedos, porque no es mi campo, pero hay que hacer divulgación. Te agradezco mucho tu comentario 🙂

      Reply
  2. Juan

    Totalmente cierto Javier. La promoción y educación para la salud es muy importante.
    Llevo muchos años siguiendote por las distintas páginas y blocs que has pasado y haces una labor fantástica. No soy de comentar en los artículos pero en esta ocasión merecía la pena.
    Si en otra ocasión necesitas algo de mi rama no dudes en ponerte en contacto conmigo y te asesorare desde mi humilde posición!
    Un saludo

    Reply
  3. paciente

    Como epiléptico medicado añadiría algún detalle:

    – Como las convulsiones son automáticas y «absurdas» (el cerebro envía señales a todos los músculos), la agujetas posteriores te descubren músculos insospechados.
    – Si se afectan los esfínteres (no me pasó en mis dos crisis, gracias a Dios), puedes tener un problema que requiera algo más de ayuda.

    – Tras cada crisis, 6 meses sin conducir: es una medida de prudencia elemental, hasta que se compruebe que la medicación es eficaz: no te tienes que matar tu, ni matar a otros. (Ni ninguna otra actividad de riesgo… como subir unas escaleras, si nos ponemos estrictos).

    – Es frecuente que antes de una crisis uno sienta fenómenos «raros». Sirven para prevenir: lo mejor es tumbarse en el suelo antes.
    – «No hay problema» de ahogarse con la lengua. Esas crisis fuertes se producen por una hiperactividad cerebral que, entre otros efectos, dificulta la respiración hasta impedirla. Cuando falta el oxígeno en el cerebro… termina la crisis, y se recupera el automatismo de respirar. Es decir, como te ahogas solo, la lengua no es problema. Suena chungo, y me temo que lo es.
    – (En los desmayos no epilépticos sí es importante garantizar la apertura de las vías respiratorias).

    – Las convulsiones suelen ser «vibraciones», no grandes espasmos, por eso no puedes arrancar a nadie un dedo con la boca ni quedarte sin lengua. Pero lo de conseguir sangrar es fácil. Yo las dos veces, y sin ninguna molestia posterior.
    – Lo de echar espuma por la boca es una mezcla de contracción de las glándulas salivares y los músculos respiratorios. Con la lengua mordida sale rojo. Aparatoso, pero no especialmente grave.
    – También es frecuente un alarido inicial, mezcla de contracciones en la garganta y de los músculos respiratorios.
    – Los músculos para elevar los ojos son más fuertes que los de bajarlos, por eso se suelen quedar «en blanco».

    Todo esto es «el gran mal». De todos modos, para la circulación es mucho más peligroso «el pequeño mal»: quedarte unos segundos en blanco. Porque ni el sujeto ni los que le rodean pueden darse cuenta… hasta el día que le da haciendo una actividad peligrosa.

    Para tranquilidad de los lectores, tras ser diagnosticado hace 4 años, con la medicación adecuada, no he vuelto ha tener ninguna crisis y hago vida normal. Pero tengo que estar al loro, no vaya a ser que…

    ¡Gracias por hacer presente este problemilla!, y por dar consejos útiles.
    Perdón por la extensión: me cuesta abreviar.

    Reply

Responder a Javier Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.