Curiosidades, Dacia, Renault

El caso Dacia, o el éxito de una marca casi desconocida hace 20 años

En 1999 la firma Renault tuvo una idea que ha demostrado ser excelente: desarrollar una gama de coches económicos pensando -en primer lugar- en los países en vías de desarrollo. Internamente se llamó “Program Entry”, pero se acabó materializando en la marca Dacia. Esta ya existía, llevaba años produciendo viejos Renault bajo licencia en Rumanía.

Renault compró Dacia, levantó una fábrica nueva y sacó el Logan en 2004, un coche muy espartano por entonces. Se probó suerte en mercados desarrollados -como en francés o español- y el éxito fue inmediato. Esos coches no solo los compraban las personas con menor poder adquisitivo, también los que no pensaban gastarse más en un coche nuevo de lo que se gastarían en uno usado. En mi archivo de pruebas puedes ver qué opinaba del primer Dacia Logan que llegó a España (y era el tope de gama).

Con el tiempo llegaron nuevas versiones, como Sandero (2008), Duster (2010), Lodgy y Dokker (2012). Todos parten de la misma plataforma, la A0, amortizadísima. Dacia apenas se gasta dinero en i+D, siempre utiliza componentes ya desarrollados, las opciones son mínimas, la red comercial es existente (la de Renault), se ajustan a lo que pide el cliente medio y sus precios son muy atractivos.

Renault Sandero

En otros países estos coches se pueden ver con insignias Renault, Nissan o Lada, porque todo queda en casa, es decir, en la Alianza Renault Nissan Mitsubishi. El ideólogo de todo esto fue Carlos Ghosn, a la sazón el dirigiente del destino de la Alianza desde 1999, hasta que en noviembre de 2018 fue arrestado en Japón por irregularidades financieras. El super directivo ya fue desposeído de sus cargos en Nissan, en Mitsubishi, y finalmente en Renault.

En los países latinoamericanos estos coches se ven fundamentalmente con insignia Renault, como podemos ver en el portal OLX en el caso de Ecuador. Los coches del “Program Entry” se fabrican siempre en países en vías de desarrollo, donde los costes laborales son más contenidos. En el caso de Europa hablamos de Rumanía, Marruecos y Argelia, aunque algunos componentes se fabrican en España, como motores (Valladolid) y cajas de cambios (Sevilla).

La marca Dacia es exclusiva para Europa

A diferencia de otros fabricantes que apenas ganan dinero con sus coches más económicos, la Alianza saca una elevada rentabilidad a la suya. Los clientes de las marcas de mayor precio son las que sufragan la mayoría de los costes, luego se pueden ofrecer coches económicos con una inversión mucho más ajustada. Los concesionarios sacan muy poco margen por cada venta, no así el fabricante. Todo en el “Program Entry” está pensado en lograr el máximo ahorro y eficiencia.

Dacia Duster

Durante el año pasado se vendieron en España más de 50.000 Dacias, y en varios meses sueltos un Dacia se cuela entre los 10 modelos más vendidos. La marca se anticipó al fenómeno del “bajo coste” y a la crisis económica, pero no nos engañemos, ni mucho menos todos los clientes de Dacia tienen una situación económica delicada. Simplemente no necesitan lo último ni están dispuestos a pagar por ello.

En cuestión de pocos años Dacia tendrá que volverse más tecnológica a la fuerza, al menos en Europa Occidental. En otros países seguirán siendo coches sencillos y económicos para motorizar a la clase media emergente y reemplazar auténticas tartanas y demás reliquias con ruedas.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


4 Comments

    1. Javier Author

      Así es. Renault, como otros fabricantes, distinguen entre la seguridad de los europeos, coreanos, americanos y japoneses, y la del resto de los clientes del mundo. Defienden esas prácticas argumentando que sus clientes no quieren gastarse más dinero en un coche. Al menos, gracias a Latin NCAP, la gente está un poco más informada. Los coches que vienen al continente importados, por ejemplo coreanos o japoneses, no vienen con esas taras.

      Reply
  1. Javiertxo

    Al principio me parecieron muy feos y pobres, hubiera preferido un Renault de generación anterior con el logo de Dacia que un Dacia (con elementos Renault) pero con su línea y acabados. Luego mejoró un poco el diseño, al menos el Sandero, pero hace poco fui a verlo y me salía por el precio de un Opel Corsa.

    Reply
  2. Alfredo

    Vaya, pues nos meten tecnología por artículo 33 que encarece el producto sin ser utilizada jamás, si está hay y en caso de ser necesaria te puede salvar.
    He comprado un DACIA DUSTER GLP, acabado ESSENCIAL y paso de un mayor equipamiento, me resta la ilusión de conducir.
    Solo quiero buen motor veterano y fiable, con mejoras en la media y con respecto a la conducción, vengo de un FOCUS TDdi no notando, en conducción normal diferencias en seguridad fuera de toda lógica.
    Las calidades son suficientes para lo que el Estado quiere, que duren 10 años por lo que hasta serán más longevas que autos de mayor porte.
    DACIA da lo que promete, algo bueno sin pretensiones a buen precio y por ello está copando un buen mercado, la gente va estando harta de pagar por lujos que no serán rentabilizados en algo que está en la calle a merced de los avatares de la vida.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.