Reflexiones, Seguridad vial

La importancia de la asistencia médica

El artículo que publiqué el día anterior hizo mucho más ruido del que pude imaginar. El efecto Menéame y Motorpasión, prácticamente a la vez, hicieron que el artículo de la velocidad en autopista fuese el más leido del blog, el más comentado, el mejor valorado y el que más se reenviado por e-mail en menos de 48h. En varias páginas me he encontrado reacciones a mi escrito.

La mayoría están de acuerdo con lo que expresé, aunque quedó gente a la que no pude convencer. Circular a 120 Km/h como máximo no es el remedio mágico contra todos los muertos en vías rápidas, pero es recomendable y legal. Es una forma de reducir el riesgo que implica la conducción en autovías y autopistas, pero hay más.

Salió bastante a debate el tema de la asistencia médica, que es vital en muchos casos porque no siempre las víctimas de tráfico mueren en el acto. Es en esos casos cuando el que la ambulancia sea puntual y llegue pronto a un centro hospitalario es determinante para salvar vidas.

Veamos hasta qué punto es importante contar con una buena red de asistencia sanitaria. Recuerda la historia de Juan, el motorista que murió en la A-92 en Septiembre por esperar a la ambulancia una hora.

El modelo alemán

En Alemania, el referente europeo, la ley obliga a proporcionar asistencia de urgencia a los heridos en menos de 14 minutos, con algunas variaciones entre regiones. Los alemanes no es que dispongan de un ejército de ambulancias trucadas de 500 CV capaces de «volar», pero si tienen una red de asistencia equipada con helicópteros, a 5 minutos de vuelo de cualquier siniestro, según Erwin Stolpe. Este señor dirige la Asociación Europea de Rescate Médico Aéreo.

Nadie puede dudar que la mejora de la asistencia sería una forma muy eficaz de reducir las muertes. Los números hablan claro: con el doble -aprox.- de población que España, en 2004 los alemanes tuvieron unos 6.000 muertos, nosotros 4.442. Hay que tener en cuenta por otro lado la cultura de educación vial que tienen, infraestructuras, etc.

La velocidad está detrás de muchos siniestros, es cierto, pero hay lugares donde es más interesante vigilarla respecto a la seguridad vial, y todos sabemos a qué me refiero. Hay más factores en los que fijarse. En la entrevista adjunta (abajo) podrás ver que el modelo español puede mejorar bastante.

Según datos de 2004, proporcionados por la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT), en España sólo en el 16% de los siniestros llegan los sanitarios en menos de 10 minutos. En el 69% de los casos, los tiempos de intervención superan los 20 minutos, y en el 15% el tiempo supera la hora. Una hora es demasiado tiempo. Los de «ahí arriba» deberían tomar nota, pero ¿qué sucede mientras no lleguen los sanitarios?

Primeros auxilios

Mejorar las cifras y evitar la muerte de seres humanos es algo en lo que todos debemos implicarnos: conductores, administración, servicios de emergencia, fabricantes de automóviles… Cada uno debería contribuir de acuerdo a sus posibilidades. Como conductores, siempre debemos prevenir los accidentes, pero en caso de que ocurra uno, no menos importante es asistir a los heridos mientras no lleguen los servicios sanitarios, por rápidos que estos sean.

Primeros auxilios

Si nos vemos implicados en un accidente, es nuestro deber ayudar a los damnificados o, como mínimo, no curiosear y por tanto agravar la situación si alguien ya se ha hecho cargo. Podemos ralentizar a una ambulancia sin darnos cuenta, al enlentecer el tráfico que nos sigue, o provocar segundas colisiones.

Ya los noveles tienen en su manual de autoescuela detalladas nociones de cómo dar una primera asistencia a heridos en caso de accidente, vital hasta que llegan los servicios de emergencia en muchos casos. No está nunca de más repasar la guía de Primeros Auxilios para quienes han olvidado esos conocimientos médicos básicos, o llevar un manual en la guantera del coche.

Entrevista a Erwin Stolpe

Os dejo con una entrevista aparecida en La Vanguardia (gracias Carlos). Me envió un recorte de prensa escaneado, pero gracias a Google pude localizar la transcripción en Forocoches. En la web del periódico no encontré la fuente para enlazarla. La imagen es ampliable si pinchas sobre ella.

En resumen, las ambulancias alemanas redujeron la mortalidad y las lesiones permanentes muchísimo. De tener en España el mismo sistema, habría que lamentar menos muertes, lógicamente. De todos modos, tampoco es un remedio mágico para todos los males. El mejor sistema es la prudencia y el respeto, pues ya se sabe, «más vale prevenir que curar».

«La velocidad no siempre mata»
LA VANGUARDIA – 26/06/2005

En Alemania, en el 97, con 55 millones de habitantes, morían 24.000 personas al año en accidentes de carretera; el año pasado, siendo ya 80 millones, murieron 6.000.
– Es una noticia menos mala.
– Hemos hecho un gran esfuerzo y el modelo alemán de asistencia a los heridos en carretera ha sido copiado por Austria, Noruega, Holanda, Luxemburgo y, ahora, poco a poco, por los países del Este de Europa.
– ¿Cómo funciona?
– Aquel año negro, los 24.000 muertos provocaron un gran debate social y una reacción nacional: presionada por la opinión pública, la industria del automóvil incorporó mejoras de seguridad cuyo uso fue convertido en norma por el código y las carreteras fueron sometidas a mejoras urgentes.
Bien hecho.
– Pero sobre todo se detectó que la gran causante de estas muertes era la insuficiente y tardía ayuda al accidentado. Las ambulancias llegaban tarde al lugar del accidente y sin el equipo ni los profesionales adecuados.
– Las ambulancias no vuelan.
– Exacto. Ese era el problema. A menudo los atascos que causaba el accidente les impedían llegar. Y entonces pensamos en recurrir a los helicópteros, pero también creamos equipos de asistencia terrestre con médicos y equipos especializados, además de equipos aeromédicos.
– ¿Funcionó?
– Espectacularmente. Los aeromédicos empezaron realizando 200 misiones al mes en el 97 y hoy efectúan 2.000 al año por base. Tenemos repartidas 52 bases de helicópteros médicos que cubren toda Alemania, de forma que cualquier ciudadano, por remota que sea la población en que resida, se encuentra siempre a cinco minutos de helicóptero de la base más próxima.
– Una seguridad.
– Más que eso. Es una ley que, con ligeras variaciones en cada land, establece que el ciudadano tiene derecho a asistencia sanitaria de urgencia en menos de 14 minutos.
¿Puede comparar sus cifras de muertos en carretera con las de España?
– Nosotros tuvimos el año pasado una estadística en toda Alemania de 1,8 muertos por cada cien accidentes de carretera con heridos, y ustedes en España tienen 3,8.
– Más del doble.
– España, en mortalidad en carretera, está muy por encima de la media europea, que es del 2,2. Deben mejorar ustedes sus carreteras, sus asistencias a siniestros de circulación y su red aeromédica.
– Alemania, además, no tiene límite de velocidad en autopistas.
– Cierto. Pero si analizamos con detenimiento las estadísticas de siniestralidad, veremos que la mayor parte de los accidentes mortales se producen en carreteras secundarias, donde no se circula a tanta velocidad como en las autopistas.
– ¿La velocidad siempre mata?
– La velocidad no siempre mata. Yo no establecería una relación directamente proporcional entre velocidad y mortalidad. Veamos, por ejemplo, el caso paradigmático de Estados Unidos: tienen 250 millones de habitantes y el año pasado murieron… ¡40.000 en carretera!
– En porcentaje nos superan.
– Su ratio es mucho peor que el nuestro y peor también que la media europea, pese a que la velocidad en Estados Unidos está limitadísima y multada con rigor su exceso.
– Lo sé: he sido multado en Texas.
– En cambio, esa cifra de muertos en carretera y su tasa estadística en todas las comparaciones posibles pone en evidencia las graves deficiencias del sistema sanitario norteamericano y de sus servicios de urgencia.
– ¿Quién paga los aeromédicos alemanes?
– Al final, las compañías de seguros, porque la cobertura obligatoria incluye también la aeroasistencia, de forma que cualquier ciudadano que cumpla la ley y tenga su seguro es aeroasistido sin coste para él ni para el estado. El ADAC (el club del automovilista alemán) gestiona el modelo mediante en cooperación con la Administración.
– ¿Les funciona?
– Hemos reducido un 60% la mortalidad en carreteras y, además, hemos disminuido las discapacidades y parálisis de todo tipo causadas por accidentes en un 12%.
– ¿Sólo atienden accidentes?
– La mitad de la aeroasistencia cubre siniestralidad en ruta, porque durante estos 30 años de experiencia hemos ido aumentando la cobertura de emergencias médicas sin relación con la carretera, hasta llegar al otro 50% que representan hoy. Y además de este modelo alemán, existe el francés, en el que el Estado asume directamente la responsabilidad de prestar la aeroasistencia.
– ¿Hay alternativa al helicóptero?
– Yo no la veo mejor, y trabajo en toda Europa para salvar miles de vidas e impedir decenas de miles de casos de invalidez al implantar un sistema de bases aeromédicas como el que salva vidas cada año en mi país.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


13 Comments

  1. DaViDRp

    Muy interesante el artículo de la vanguardia, hace tiempo que intuía este problema pero no había accedido a fuentes tan claras, gracias Javier por ponerla a disposición.

    Es que en este país nunca copiamos lo bueno de los demás paises, siempre se copia solo lo malo, como cuando en los ’80 se construían carreteras al estilo norteamericano en vez del alemán o el propio carné por puntos, que no se sabe si es bueno o malo.

    La información de este artículo debería tener una mayor difusión por parte de los medios mas generalistas y no la basura que siempre emiten sobre datos estadísticos obviando muchas cosas importantes o sobre casos puntuales de grandes excesos de velocidad para mantener siempre una linea políticamente correcta respecto a la seguridad vial.

    Reply
  2. carlos

    En españa, me conformaria con una ley de 30 minutos, (5 minutos es lo ideal, pero no quiero ser iluso) si que si tardan mas de 30 minutos alguien va a ser acusado de intento de homicidio, en el mejor de los casos, o de homicidio en un demasiado alto porcentaje……

    ¿Quien será ese acusado? pues ese es oto debate, pero hasta que no haya un responsable «fisico» de que el difunto «Juan» esperase 55 minutos una ambulancia en un cruce de autovias (que no es una carretera comarcal perdida en un monte) y se pueda tirar de la manta hasta llegar a quien no crea las infraestructuras necesarias, yo no podré estar tranquilo.

    Cada vez que veo a un politco haciendose la foto de la «donación» de una ambulancia cuando nosotoros estamos aun en pañales me entran ganas de vomitar. !!!!Claro que hay que ser solidarios!!! pero la solidaridad empieza por uno mismo. Es como el que le estorba y escupe al mendigo en su portal y dona para el «Tsunami» ………. Si quieres acordarte de el «lejano» fantastico yo tambien lo hago, pero no ignores a quien vive y muere a tu lado.

    Que placer seria para mi, poder leer en los programas electorales, un apartado completo sobre politica en seguridad vial y mantenimiento de carreteras, y donde demos importacia similar al nombramiento del director de la DGT y al responsable de creación y mantenimiento de infraestructuras, que a otras muchas cosas que tan bien quedan en los discursos politicos.

    Carlos.

    P.D. Felices fiestas y «no a los GUADAÑARAILES asesinos»

    Reply
  3. mooringrope

    He dado con este artículo buscando en google por índices de siniestralidad en europa, concretamente en alemania y españa, y he de decir que es genial. Es vergonzosa la hipocresía que se da en este país cuándo se culpa en exclusiva y sin dejar lugar a dudas a los conducotes y a la velocidad. Por el amor de Dios, ¡hace unas semanas tuve que esquivar un agujero en medio de la autovía de Toledo!
    Muchas gracias a Javier por toda esta información.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.