Iniciar la marcha – JavierCostas.com
Conducción eficiente, Mecánica

Iniciar la marcha

Todo proceso empieza por algún lado, como el arranque del automóvil. Esta etapa, que puede parecer trivial, es importante desde el punto de vista de la conducción eficiente. Como ya viste en Mecánica para principiantes, gran parte de la energía del petróleo se desperdicia en fricción y calor dentro del propio motor. En el arranque y durante cierto tiempo, estas pérdidas son superiores.

Motor TDI

Los motores térmicos (gasolina, diesel, gas natural…) están diseñados para cumplir un cometido: convertir la energía química del carburante en movimiento. Los ingenieros determinaron que estos motores funcionan mejor a una temperatura determinada. No pueden estar demasiado frios, ni demasiado calientes. Cuando arrancamos el motor, como el motor estará frío si no se ha utilizado en horas, se va a perder combustible hasta que el motor alcance la temperatura óptima de funcionamiento.

Termómetro del aguaBaste el siguiente dato. Un motor TDI moderno, con el motor frío a 10º, consume 0,9 l/h al ralentí recién arrancado. Cuando está caliente, sin consumidores eléctricos, el consumo es de 0,5-0,6 l/h. Da que pensar.

Si te fijas en el termómetro del agua de tu coche, podrás observar que al arrancar su lectura es muy baja, y que una vez el motor ya está caliente, no pasa de la mitad o la sobrepasa por muy poco. La temperatura medida es la del agua del circuito de refrigeración del motor, puesto que van refrigerados por agua.

Pero comencemos por el proceso de arranque en sí.

Antes de girar la llave

Una costumbre muy saludable, especialmente recomendada para quienes olvidan a veces ponerse el cinturón, es la de abrochárselo antes de arrancar el motor. Utiliza el método que prefieras, pero cerciórate que llevas puesto el cinturón antes de moverte. Abrocharlo en marcha se puede olvidar, y nos expone a riesgos totalmente innecesarios. Aunque se vaya a recorrer un kilómetro o menos: ¿cuál es la distancia a partir de la cual se puede sufrir un accidente?

Motor de gasolina

Si se trata de un motor de inyección (no carburado), pisamos el pedal del embrague y accionamos el contacto, pero sin pisar el acelerador. La centralita de la inyección está preparada para arrancar el motor en cualquier circunstancia ambiental y lo hace de la forma más eficiente. Pisando el acelerador, malgastamos carburante y restamos eficiencia al proceso.

¿Por qué pisar el embrague? Hay dos razones. La primera, es que si hemos dejado una marcha insertada (1ª o marcha atrás) debido a descuido o estacionamiento en pendiente, ahorraremos un calado seguro. Si se hace por costumbre, mejor. La segunda razón es que el propio disco del embrague pesa, y desacoplarlo del motor facilita el arranque.

Si el motor es carburado, necesita hacer uso del estrangulador o estárter para arrancar en determinadas condiciones. Tras conocer su funcionamiento con el manual del coche, cabe comentar que la suelta del estrangulador debe hacerse progresivamente, manteniendo el ralentí a 900 RPM más o menos. Soltarlo de golpe no es una buena idea.

Si se trata de un automático, hay que arrancar siempre en posición «P»; «N» si carece de la posición parking.

Motor diesel

Testigo de precalentamientoLos motores modernos requieren un precalentamiento previo al arranque. Manteniendo el embrague pisado, pasaremos a la segunda posición del contacto (o la previa al arranque en sí), momento en el que se encenderá un testigo parecido al de la derecha. Este testigo indica que se está precalentando el motor, y se apaga al cabo de muy poco tiempo.

Entonces, giramos la llave a la última posición para poner en marcha el motor, con el embrague pisado, como se indicó antes. La regla si es automático es la misma que en motores de gasolina.

En movimiento

Bien, una vez que el motor está arrancado, si se encuentra frío, es normal que vibre más y que el humo del tubo de escape salga blanco, es por el desfase de temperatura (más que nada en otoño-invierno). Si se trata de un motor de gasolina, se debería iniciar la marcha inmediatamente, en cambio, si es diesel, conviene esperar unos segundos antes de mover el coche, ya que el mecanismo de lubricación es diferente.

Esto quiere decir que mantener el motor encendido al ralentí para que coja temperatura es una mala práctica, porque el motor tarda más en calentarse y se pierde combustible hasta que alcanza temperatura de funcionamiento. Con la propia marcha, el motor se irá calentando. Tampoco es eficiente pegar acelerones para que se caliente antes, ni mucho menos.

Este consejo no debe desafiar al sentido común. Si es necesario desempañar las lunas antes de movernos, el motor estará al ralentí el tiempo que sea necesario. La seguridad, ante todo.

Mientras el motor está frío, consume más combustible

Dependiendo del motor, tarda unos minutos más o menos en alcanzar su temperatura ideal, condicionado a las condiciones atmosféricas y a la temperatura exterior. Mientras no se haya alcanzado la temperatura ideal, no se debe pisar al motor a fondo ni requerir el máximo de potencia, si queremos que nos dure. Es más, aunque el agua esté caliente, el aceite puede que no esté «en su punto», por lo que hay que esperar más minutos para hacer uso de todo el potencial del motor. Este tiempo varía de un coche a otro.

Hay que procurar evitar los desplazamientos cortos, ya que en estas condiciones, la mecánica no funciona de forma óptima y consume más para lograr el mismo efecto. Coger el coche para ir a por el pan o recorridos muy cortos supone un gasto adicional que se acaba notando, y genera una contaminación innecesaria. Cada cual tendrá sus motivos para hacer desplazamientos cortos, pero si pueden evitarse, mejor para tu coche, mejor para ti y mejor para el medio ambiente.

La primera velocidad

El manejo del cambio requiere mucho detalle, pero conviene conocer las particularidades de «la primera». Esta relación es la más corta de todas, y está pensada para mover el coche desde parado. Al recorrer 6 metros o a los 2 segundos, es imperativo insertar la segunda velocidad, en llano. Cuesta arriba, se meterá la segunda más tarde y, cuesta abajo, si la pendiente es considerable, se puede insertar segunda directamente tras haber dejado caer el coche unos metros con el pedal de embrague pisado (lo imprescindible).

En primera velocidad, el consumo es muy elevado. Si haces una lectura fugaz al medidor de consumo instantáneo de tu coche apurando la primera, puede que te lleves un buen susto.

Recuerda: la primera sólo para mover el coche.

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


108 Comments

  1. Javier Author

    Es sencillo ivan. Cuando tienes el punto muerto, el motor gira en vacío, no mueve nada excepto a él mismo. Para no calarse, necesita combustible, y sigue girando al menor régimen posible, por debajo, se cala. ¿Qué pasa cuando bajas? El coche lleva acumulada cierta inercia, y con una pendiente descendente, la gravedad hace trabajo sobre el coche, es decir, es una fuerza favorable al movimiento del coche. Por eso en bajada todos los coches gastan menos y en subida, más.

    Si circulas a más de 20 Km/h con una marcha engranada y sueltas el acelerador, la inercia acumulada se encarga de seguir moviendo el coche, aunque se va frenando poco a poco (rozamientos mecánicos, neumáticos contra asfalto, resistencia al aire) Si no fuera así, podríamos ir Madrid-Barcelona con 0,1 litros de gasolina. Las ruedas mueven la transmisión, la transmisión mueve al motor.

    Como las piezas giran solas debido a la inercia, no es necesario combustible para que el motor siga girando, de modo que el consumo es cero. Sólo empezará a consumir cuando el régimen de giro se acerque al ralentí, y entonces la centralita, para evitar el calado, empieza a meter combustible. ¿Por qué cuando sueltas el pedal el motor hace menos ruido? Dejan de provocarse explosiones/combustiones en sus cilindros, y la bomba de combustible se apaga (si es un diesel se nota más).

    Bajando en punto muerto, no haces descansar nada el motor. El aceite se encarga de refrigerar y lubricar, cuando el motor retiene (a menos que retenga a un régimen muy alto, p.e. 100 en 2ª) no le provocas el menor daño.

    Es malo bajar en punto muerto con cualquier coche, porque al evitar la retención del motor, delegas toda la tarea en los frenos, y puedes sobrecargarlos y perder poco a poco fuerza de frenado. Además, puedes dañar el sistema de escape. Si al bajar el motor te retiene más de lo que quieres, mete una marcha más larga. Mientras no se acerque a ralentí, no consumirá, y cuanto más larga es la marcha, menos retiene.

    Espero que esto resuelva tu duda.

    Reply
  2. ivan

    quiza no tenga nada q ver… pero te querria preguntar otras cosas.

    1) despues de un viaje largo por autovia es bueno dejar el coche a ralenti durante un minuto antes de apagar para q la carbonilla se vaya de los conductos (motor TDI) y quede limpio.

    2) es cierto que para q los neumaticos duren es bueno dentro de lo q cabe tomar las curva lo mas abierto posible.. e incluso (aunque este prohibido) hacer rectos para no girar el neumatico e ir recto q en teoria produce menos desgaste.

    3)yo le hago los cambios d aceite cada 10.000 km me han dicho q almenos cuando el coche es nuevo es bueno hacerselo asi porque segun me dijeron la friccion de las piezas al principio es mayor y el aceite se deteriora antes.. mi coche ahora tiene 25000. le he hecho uno a lso 10000 y otro a los 20000

    Reply
  3. Javier Author

    1) Más que por lo de la carbonilla, para que el turbo se refrigere debido al esfuerzo. Si no ha habido uso intenso de acelerador, 30 segundos son más que suficientes, si has rodado a ritmos legales (2.200 RPM). Si quieres los inyectores limpios, diesel del caro. Te ahorras problemas mecánicos a medio plazo.

    2) Es la primera vez que leo algo así. Siempre y cuando tomes las curvas a velocidad legal o preceptiva por señal, el desgaste de tus flancos será muy bajo si tienes la presión correcta adecuada al peso del coche y la carga. Esa teoría sería válida tomando las curvas «a toda leche», pues los neumáticos sufren cierta deformación, sobre todo los delanteros (más peso en tren delantero, tracción delantera, motor diesel (más par, más peso). Aun así, no hagas nunca un «recto» en una curva.

    3) Los cambios de aceite hazlos siguiendo las especificaciones del fabricante, que ya tendrán calculado eso. Puede que el motor necesite más aceite, pero también es cierto que cuando el motor está nuevo hay que tratarlo con cariño (rodaje) para que las piezas asienten correctamente.

    Espero resolver tus dudas.

    Reply
  4. ivan

    lo del diesel bueno.. yo le he echo cepsa optima diesel tengo un 1.9 tdi de 100cv le llevo echando siempre el diesel bueno… hay gente q me dice q no hace falta que son todos iguales ¿realmente que hace el diesel optima?..al igual q hay gente q me dice q de vez en cuando es bueno echarle limpiainyectores en cada llenado. tu q opinas javier???

    Reply
  5. Javier Author

    No son iguales (si nos fiamos de lo que nos cuentan las petroleras). Los diesel óptima, E10, el BP Ultimate… se supone que en su composición tienen menos «porquería» que se va acumulando en la inyección, los cilindros… y que acaban provocando problemas. También se supone que ayudan a la limpieza, de modo que no haría falta limpiainyectores en un principio, pero ya no estoy tan seguro de esto último.

    Reply
  6. Ismael

    Hola. Vereis yo tengo un serio problema con el arranque de mi coche…Soy nuevo aqui y no se si os ha sucedido esto. Tengo un Seat León TDI 110cv Sport y el coche suele «dormir» siempre en garaje y no hace frio en absoluto en el garaje. Cuando lo arracon por las mañanas me suele dar problemas de que, o le cuesta mucho arrancar o a veces no llega a hacerlo. En la Seat Oficial me dicen que a ellos les va bien y no creo que sea cierto pero weno…

    Si saben algo les agradeceria sus valoraciones…Gracias….un saludo

    Reply
  7. Ismael

    Ante todo agradecerle la atención de contestarme.

    Si que realizo la espera y últimamente lo que hago es repetir el calentamiento hasta 3 ó 4 veces pero el resultado es el mismo o algo inferior, pero mínimo.

    Suelo hechar Diesel normal en Repsol-Ypf de Seseña, en la A-4. Por las mañanas es cuando más se nota pero si el coche ha estado parado desde por ejemplo las 17:00h hasta las 22:00h y el día ha sido normal tirando a frío le sucede exactamente lo mismo.

    Probablemente si mi coche no pasara las noches en garaje me temo que a la mañana siguiente lo tendría muy chungo para ponerlo en marcha.

    Mañana por la mañana tengo que ir a recoger el coche a la Seat, pues esta pasando la revisión de los 90.000Km y hoy he hablado con el jefe de taller, conocedor del problema y me ha dicho que esta mañana lo ha arrancado él personalmente y ha ido perfecto (me cuesta creerlo).
    He pensado podría ser los calentadores, los cuales ha dicho están bien. He visto un comentario sobre «reiniciar la centralita electrónica» del coche pero no sé hasta que punto solucionaría el problema.

    Muchas gracias y reciba un cordial saludo.

    Reply
  8. Javier Author

    Si siempre has echado diesel normal en 90.000 Km puede que esté estropeado algún precalentador, inyectores… pues el gasóleo sin refinar contiene porquería, y con tanto kilometraje ya deberías tener algún «problemita» o simplemente un problema con el agua. A ver qué te dicen en el taller.

    Reply
  9. Ismael

    Hola. Esta mañana he recogido el coche y el jefe de taller ha arrancado el coche delante de mí y «casi perfecto». La verdad no lo entiendo pero suele pasar hablando con los compañeros que cuando una cosa falla y lo llevas a un sitio para demostrarlo pues «pum» funciona perfectamente…»Ley de Murphy».

    De todas formas me han comprobado el punto de bomba (no sé que es) y el sistema de arranque en frío y calentadores y dice estar todo bien. Me han cobrado por eso por supuesto 70€.

    En fin, espero no de más problemas aunque mucho me temo que no…Tal vez pudiera ser la batería, la cual no he cambiado desde que compre el coche?

    Una ultima cuestión referente al combustible…usted me habla de la no conveniencia de usar diesel normal pero si tuviera que elegir entre Repsol Diesel 10 – BP Diesel Ultimate por cual se decantaría?

    Muchas gracias de nuevo. Un saludo.

    Reply
  10. Javier Author

    Sinceramente, desconozco las diferencias entre uno y otro. Puedes plantearte la elección por las ventajas que te pueda proporcionar cierta gasolinera en políticas de fidelidad (tarjetas, puntos, etc). Esa respuesta te la tendría que dar un laboratorio independiente.

    Reply
  11. Kini

    Buenas, tengo una duda acerca del ahorro en bajada en punto muerto. Tengo un Bx diesel del año del perolo y tengo entendido que no tiene centralita de inyeccion ni nada, ya que tengo andado con el sin bateria (desactivando la electrovalvula de corte de inyeccion), ademas de que no se la veo por ningun lao. En este caso, si bajara una pendiente con una marcha engranada, digamos que el motor hace vacio y chupa gasoleo, como minimo el equivalente por vuelta a ralenti. Estoy en lo cierto, o tambien ahorraria con una marcha puesta?

    Una cosa quisiera comentar que aqui no se ha dicho, y es que bajando a ralenti, bomba de frenos no genera suficiente presion como para matener una buena capacidad de frenada en un descenso largo (sobre todo en las ruedas traseras), y en particular para los citroen con suspension hidroneumatica (Cx,Bx,Xm,Xantia,C5..) hay que tener en cuenta que la bomba de presion de frenos, es la misma que la de la suspension y la direccion asistida. Me parece algo a señalar.

    Suelo bajar al ralenti por eso del ahorro y de dar un respiro al motor, pero visto lo visto creo que cambiare de habitos…

    Acerca de lo de circular a bajas revoluciones.. he leido en algun lado que los motores con turbo no deberian hacer esto, o por lo menos no tratar de exprimir a bajas revoluciones, vaya, que es preferible reducir una marcha, a subir un puerto a fondo a bajas revoluciones. Es asi?

    Saludos

    Reply
  12. Javier Author

    Kini, si tu motor es carburado y no gestionado por inyección, al soltar el acelerador deberáis cortar el flujo totalmente o casi totalmente, aunque si te soy sincero, no lo sé, y en el manual del IDAE no dice nada de motores carburados. Siempre será mejor bajar con la marcha engranada por la retención y para asegurarte que los frenos van a funcionar.

    En cuanto a lo de circular a bajas, los motores tienen una capacidad de aceleración, que mientras no se fuerce, no pasa nada. Si tu circulas en bici con una marcha larga, puedes hacer pequeñas variaciones de la velocidad o mantenerla sin mucho esfuerzo. Lo que no puedes pretender es acelerar a fondo con el plato más grande y el piñón más pequeño, o te vas a hacer daño.

    Lo que no se puede hacer es «apretar» el pedal a fondo a bajas vueltas, por que a medio plazo te cargas el turbocompresor por exceso de presión. Se le pisa poco, de modo que se mueva, y cuando llega un punto en el que si pisas más, ya no consigues más aceleración, estás forzando el motor. Subiendo un puerto lo suyo es que no te caiga de 1500-1750 RPM ya que por debajo dificilmente aguantará una subida. Pero para llano o pendiente descendente, la potencia disponible a pocas revoluciones es la necesaria para circular. No sé si me explico.

    Si el motor no es capaz de mantener un determinado ritmo, es cuando hay que reducir, pero si lo aguanta y no cae de vueltas (ni vibra más de lo normal), estaría dentro de sus capacidades.

    Reply
  13. ivan

    A ver q me haga yo una idea… yo soy un obsesivo del consumo. trato de llevar el coche siempre al regimen de vueltas q menos consuma es decir en autovia unas 2400 o 2500 vueltas. ¿estas diciendo q llevar siempre el motor a esos regimenes y no forzarlo aveces puede ser malo? ¿y q dejarlo caer mucho de vueltas puede ser contraproducente?
    por otra parte te queria preguntar una cosa… aunque el coche en ciudad trato de no cojerlo nunca (me parece la mejor forma de quemar un coche) cuando lo hago intento cambiar lo antes posible, para no forzar la mecancia ni someter a mi coche a esfuerzos inutiles (semaforos pasos de cebra, eso te obliga a ir lento) partiendo de la base de q conducir por ciudad es malo para nuestros motores,¿que tipo de conduccion recomendarias en ciudad?

    Reply
  14. Javier Author

    No, no quise decir eso. Todo depende de la necesidad que tengas de aceleración y de la pendiente. Si quieres subir un puerto de montaña en 5ª y el motor va por debajo de 1.500 vueltas, así a medio plazo te lo cargas. En autopista, circula con la marcha más larga posible, a menos que pierda el alma en una pendiente ascendente. Dejarlo caer de vueltas es contraproducente si el motor no es capaz de acelerar, por ejemplo a 1.200 RPM en 4ª con mucha pendiente y poca potencia, ahí lo estás forzando. Pero si al pisar un poco más obtienes el ritmo que deseas y no implica muchas vibraciones, lo estás haciendo bien.

    En ciudad, sobre todo, mucha previsión y anticipación. Después, 2ª a 10 Km/h, 3ª a 30, 4ª a 40 y 5ª a 50 (quizá menos, dependiendo de tu coche). Pisa el acelerador con suavidad y no apures las revoluciones, en ciudad es una tontería. Sólo tienes que fijarte cómo acelera el personal cuando estés de peatón en un semáforo.

    ¿Contesto a tu pregunta?

    Reply
  15. ivan

    Si perfectamente…. pero segun tus observaciones…a mi modesto parecer, son excesivos cambios (vamos q el embrague puede echar humo,con unos cambios tan rapidos y continuos) entiendo que me estaras diciendo para una conduccion ocasional por ciudad (lo cual es mi caso) a mi siempre me dijeron que el freno y las marchas cuanto menos se usen (dentro de una logica) mejor para mecanica.¿tu que opinas?

    Reply
  16. Javier Author

    Al principio a mi también me parecía un disparate eso de estar cambiando constantemente, pero hay que entender cómo funciona el mecanismo del embrague. Son dos discos friccionando constantemente, con una adherencia cercana al 99%, pero que siempre friccionan al fin y al cabo. Un disco empalma con el eje de giro del motor, el otro con la caja de cambios. Lo que provoca desgaste fundamentalmente son las situaciones de patinado de embrague, como arranques en fuerte pendiente o conductor póco hábil con el pedal.

    Con frecuentes cambios, lo que haces separar ambos discos con más frecuencia, pero eso no tiene por qué deteriorar esas piezas más que si lo hicieras de otra forma. En cambio, te aseguras que el motor va a tener una vida más longeva, gastarás menos en aceite, combustible, etc.

    Detrás de mi criterio tengo lo que me han enseñado en un curso especial y en un manual hecho por gente que sabe, y me lo creo casi al 100%. Que no sea rigurosamente cierto, es ya otra cosa 😉

    Reply
  17. Ismael

    Hola Javier…tras unos cuantos días que he estado de viaje de empresa, me reincorporo a los comentarios.

    Finalmente y tras la negativa de que el coche tenía problemas de arranque por parte del Servicio oficial de SEAT de Pinto, lo lleve a un «taller de barrio», el cual me habían asesorado y le comente el problema al mecánico.

    Al día siguiente me dijo que en efecto, los calentadores estaban en perfecto estado y demás cosas también lo estaban pero que él si había tenido problemas de arranque en la mañana, durmiendo el coche en su taller. Finalmente este señor ha dado con el problema y corresponde a la «unidad de control» que se encarga de mandar la orden a los calentadores para que funcionen. Esa ordén nunca les llega.

    Comprenderás mi enfado con el Servicio oficial de SEAT pues no fueron capaces tras varias pruebas como la revisión del sistema de arranque en frío y de calentadores y finalmente del «punto de bomba», el cual no habría hecho falta verificar pues si el coche arranca en estado normal demuestra que no es un problema suyo. En total 70€ por decirme que todo está bien y no deducir el problema que ha resuelto (sin desprecio alguno) un «taller de barrio»…Increíble.

    Tengo intención de tomar medidas contra el Servicio Oficial poniendo una hoja de reclamación en su taller con nombre propio de jefe de taller, como máximo responsable por falta de profesionalidad entre otras cosas y estoy pensando también en la OCU si «se ponen tontos». ¿Me lo aconsejas?

    Por último, sabrías decirme estimadamente el precio de esa «unidad de control»? Gracias y un saludo.

    Reply
  18. Javier Author

    En primer lugar te aconsejo agotar las vías de reclamación dentro de la casa, después puedes acudir a Consumo, la OCU, Motor16… eso ya es cosa tuya. En cuanto al precio del recambio, ni idea. Al final, si tenía que ver con los calentadores 😉

    Reply
  19. ivan

    me gustaria que me aclararas una cuestion .. para el coche es mejor circular siempre por autovia o ir alternando autovia con carretera. mas que nada lo digo para que el motor no vaya siempre en quinta y baje aveces de vueltas (yo noto el motor mas deshaogado en nacional, el ruido es mas suave, y eso q no paso de 140), yo cada mes hago dos viajes de 600 km cada uno e intento ir alternando uno por autovia y otro mixto entre nacional y tramos de autovia. repercute mucho en el consumo el ir por autovia o por nacional? yo saco consumos mas o menos parecidos leon-valencia entre 5,3 y 5,8 (gasto mas cuando subo a leon) tanto iendo por autovia como por nacional. cual es tu consejo?

    Reply
  20. Javier Author

    Lo mejor respecto al rendimiento es mantener las condiciones del recorrido lo más estables posibles. Una autopista a velocidad constante y con un trazado más plano es más eficiente que una nacional, si partimos del supuesto de que es la misma velocidad. En las secundarias, la tendencia es a ir más despacio, con lo que ahorrarías más combustible en igualdad de trazado (pendientes, curvas…). Está claro que a 90 Km/h se gasta menos que a 120 Km/h, y menos que a 140 Km/h.

    La autovía por su diseño, es más regular que una nacional, que tiene unos criterios de trazado más laxos debidos al trazado viejo, al presupuesto… hay muchas razones. En una nacional es más fácil que se altere tu velocidad media por adelantamientos, tráfico, diferentes limitaciones de velocidad… mientras que en una autovía, es más fácil mantener un ritmo más regular. Si te preocupa el consumo, puedes circular un poco más despacito, como a 100-110 Km/h, siempre que esto no suponga un inconveniente para los demás. Hay poca diferencia en sonoridad-confort de 90-120 Km/h, pero eso ya lo valoras tú.

    En resumen, en igualdad de trazado, en nacional gastarías menos por una menor velocidad media. En igualdad de velocidad (teóricamente), la autopista te posibilita ser más regular y eso repercute positivamente en el consumo. No sé si me he explicado bien.

    En cuanto a qué es mejor o peor para el motor, no puedo darte una respuesta clara. Se supone que reducir las aceleraciones hace que el motor haga menos esfuerzos. Cuanto más regular sea el recorrido, mejor.

    Reply
  21. May

    No tengo problemas con el cambio de marcha siempre y cuando empiece a acelerar suavemente antes de retirar totalmente el pie del embrague, es normal? Supuestamente hay que retirarlo totalmente, pero es que así noto que me quedo parada y traqueteo un poquito. Por otra parte, no se me da bien pasar de 3a a 2a, retengo el motor pisando el freno pero noto cierta brusquedad, algún truquillo?

    Reply
  22. Carlos

    Hola, me llamo Carlos, tengo una duda, puedo usar un limpiainyectores cada vez que cargo combustible? aunque la etiqueta diga cada 3000 millas. Porque esto tambien me da mas potencia. Perjudicara?. Gracias

    Reply
  23. Javier Author

    Carlos, si el fabricante dice 3.000 millas, es por algo. En un depósito no das tiempo a los inyectores a ensuciarse, y el producto hace eso, no dar más potencia. Creo que piensas que tienes más potencia por el efecto placebo, ya que el limpiainyectores no provoca detonaciones más fuertes en los cilindros, se limita a limpiar. En cuanto a si perjudicará o no, eso ya no lo sé, pero intenta respetar el intervalo que marca el fabricante.

    Reply
  24. Ivan

    hola javier he puesto en practica los consejos que me has ido dando y la verdad que todos me estan siendo muy utiles querria plantearte algunas cuestiones?

    1 los cambios de aceites hacerselo cada 10000 km a un tdi es mejor peor o da lo mismo?

    2. estoy pensando en pasar a usar el diesel normal.. hasta ahora estaba usando optima disel pero el precio cada vez es mas caro y me lo estoy planteado. puede repercutir negativamente a mi motor o al rendimiento de mi coche?

    3. mi coche tiene una llanta 15″ queria ponerle una de 16″ con 100 cv q tiene mi coche (118 reales) me repercutira negativamente a la respuesta de mi coche lo digo porque si en teoria la rueda es mas grande… hay q hacer mas esfuerzo para moverla.. parto ya de q el consumo sera mayor.

    muchas gracias

    Reply
  25. Javier Author

    Pues por partes Ivan,

    1) Los cambios hazlos cuando te lo indique el fabricante

    2) El diesel «normal» tiene más impurezas y porquería que a medio plazo te supondrán averías. Repercutir negativamente, puede. Perder rendimiento, no deberías notarlo.

    3) La diferencia en una llanta más gorda o más fina es menos importante que la medida del neumático. Si es más ancho, notarás un leve incremento del consumo, pero no pérdida de potencia, quizás en un banco de rodillos notarías diferencia, pero nada que deba preocuparte. Lo único que tengas en cuenta la ITV y que los neumáticos y llanta tengan medidas homologadas para tu coche.

    Reply
  26. Jordi

    Lo primero de todo Ique interesante es este blog…
    Tengo pensado adquirir una Kia Carnival Diesel 180 CV y estoy interesado en como funciona el arranque en llano y en subida.
    Con el Ibiza Diesel que hasta ahora he llevado el arranque lo hacía sólo con embrague y utilizaba el acelerador sólo en cuestas..

    Reply
  27. Jordi

    Al final he comprado un Kia Carnival Diesel.
    Lo que me extraña es que al arrancar le tengo que dar al gas porque si no se cala. ¿Es normal? ¿O es que debo soltar el embrague más lentamente?
    Ya no te digo en cuestas….

    Reply
  28. Javier Author

    Lo normal en los diesel es que salgan soltando embrague suavemente, además la Carnival lleva un motor 2.7 si no me equivoco, en principio en llano debería poder. En cuesta lo normal es que no pueda. Si está nueva, espérate a haber pasado el rodaje por que no responde igual que con un par de miles de kilómetros.

    Pero como no conozco la Carnival no sé si es un problema crónico o algo relativo a tu unidad.

    Un saludo.

    Reply
  29. Paulo

    Javier.

    Tengo un alfa 147 2.0 Twin Spark año 2004, y los sintomas de fallas son:

    Enciendo sin problemas, recorro apro. 1 km a velocidad normal 80 kms, y al bajar de revoluciones parar en una calle/semaforo se detiene, prenden todas las luces pero no arranca el motor (no indica nada el computador), pasan aprox. 20 minutos y luego enciende. Recorro nuevamente o bien lo mantengo encendido y nuevamente se apaga el motor y no arranca, asi sucesivamente….

    Cuales pueden ser las causas…

    Gracias.

    Reply
  30. Mikel

    Hola Javier, yo tengo una duda desde hace tiempo. El consumo es directamente proporcional a las revoluciones, pero también es al gasto específico de combustible, por tanto no me parece 100% correcto que circulando en marchas largas se consuma menos, todo dependerá de la aceleración.

    Yo con mi coche (un diesel) tengo el siguiente dilema:
    cuando subo cuestas muy empinadas necesito de unas 2000 rpm para que pisando a tope el coche vaya ganando velocidad muy lentamente. Con una marcha más corta esas 2000 serían casi 3000 rpm. Mi pregunta es, si es mejor acelerar hasta pasar las 3000 rpm y entonces realizar el cambio y no tener que pisar tanto, o pasar a la marcha más alta aunque tuviera que acelerar a tope?

    Al final la pregunta es cuál es el ratio adecuado entre revoluciones y altura del pedal.

    Reply
  31. Javier Author

    Dicho de forma sencilla, sin tener que pisar el pedal a fondo, el motor debe ser capaz de poder superar la pendiente o la aceleración, y tener una mínima capacidad de aceleración. Si no es así, hay que reducir a una marcha inferior, por que estaremos forzando el motor. En un motor diesel tienes más par a bajas revoluciones que a altas, es decir, a 3.000 RPM no sólo gasta más, también entrega menos fuerza (aunque más caballos).

    Es cuestión de ver lo que el motor puede hacer y no. Pongamos que a más de un 75% del recorrido del pedal, si no hay aceleración o si pierde revoluciones, hay que reducir, aunque no pasa nada si se trata de unos pocos segundos.

    Si no crees en que en marcha larga se consume menos, gasta dos depósitos de una forma y de otra, y me comentas los resultados. Y claro, la aceleración dispara el consumo, ya que no sólo hay que hacer el esfuerzo de mantener el régimen, también el de aumentarlo.

    Un diesel de poca potencia puede mantener 60 Km/h en llano en 5ª casi siempre, pero no le pidas que acelere mucho.

    Reply
  32. dex

    ,Hola buenas a todos.

    mi pregunta seria la siguiente, tengo un leon 1.9 TDI con tan solo 2 meses,me encuentro q la primera marcha es demasiado corta,ya q anteriormente llevaba un Escort 1.8 y la primera era alo mas larga y aquí mi pregunta,cuando tengo q hacer una salida comprometida enseguida me voi a la 2100 revoluciones, es malo para el coche? no quiero cargarme el motor en 2 dias,pero como digo encuentro q la marcha es muy corta, enseguida cambio, pero lo q quisiera saber es si eso puede reparar en algún problema a la larga

    Reply
  33. Javier Author

    Respecto a tu Escort no es tanto un problema de desarrollo sino que el motor es bastante más moderno y prestacional, aunque la potencia declarada sea parecida. Si no tienes la necesidad de hacer una salida rápida, mete segunda a los pocos metros, no romperás nada.

    En el caso de tener la necesidad de acelerar rápido no pasa nada por estirar la primera hasta 2.000 y algo, aunque si lo haces habitualmente y con el motor frío acabarás teniendo averías antes de tiempo. Con el motor caliente y en ocasiones sueltas, tranquilo que no pasa nada.

    Echa gasóleo del caro, no dejes que los filtros se ensucien y no aprietes el motor a bajas revoluciones si ves que no da lo que tú quieres que de. Si además de eso, respetas los segundos iniciales de precalentamiento y al terminar la jornada le dejas al ralentí unos segundos antes de apagarlo, te ahorrarás un dinero en taller.

    Reply
  34. Alberto

    Buenas:

    Tengo un Ibiza 1.9 SDI comprado en el 2003. El viernes pasado ha vuelto a comportarse de manera extraña durante su arranque:

    En algunos arranques el coche se acelera durante unos segundos y luego vuelve a revoluciones normales (todo esto pisando sólo el embrague).

    Lo que sí ocurre siempre desde el citado día, es que el coche ha perdido fuerza, siendo mas notorio al subir cuestas.

    Es la tercera vez que le ocurre esto al coche desde que lo compré:

    La primera vez se le quitó sólo a los pocos días.

    La segunda, sobre Noviembre del 2008, lo llevé a la casa, donde lo tuvieron durante varios días sin que presentase los síntomas, aunque me dijeron que su centralita indicaba que debería cambiar la bomba de Gas Oil. El caso es que preferí llevarme el coche sin cambiársela y hasta el citado día el coche ha estado funcionando perfectamente.

    ¿Podrías darme tu opinión al respecto?

    Saludos y gracias de antemano.

    Reply
  35. Javier Author

    Puedes pedir una segunda opinión en otro taller, pero en los SDI y pierdes potencia hay un problema con la inyección, descartando el turbo. Puede que tengas algún problema con la sonda lambda o caudalímetro por otra parte.

    Un saludo.

    Reply
  36. et3496

    hola:
    Estoy en esto del manejo hace muy poco ,la pregunta¿todos los coches se ponen en marcha solo con el pedal de embrague en primera sin acelerarlos? ,En el coche de la escuela salia solo con el embrague y en primera,pero al practicar en el coche de un amigo ,el me pedia que lo acelerara ala vez que sacaba el pie del embrague lo cual a mi falta de experiencia hacia que se me detuviera el coche

    Reply
  37. Javier Author

    Hola, es cierto en casi todos los diesel y en algunos gasolina, pero si usas un gasolina te sugiero que le ayudes con acelerador un poco. Un diesel puede girar muy bajo de vueltas sin consecuencias, un gasolina no, va jodido.

    Reply
  38. Antonio

    Hola tengo un chevrolet lacetti turvodiesel,normalemente l echo gasoleo del normal,he consultado el poder echarle del caro,y la respuesta de la casa ha sido «ni olerlo» independientemente de que en los foros de internet dice que al carecer de azufre se carga las bombas de inyeccion por que no se engrasan lo suficiente,que tiene esto de verdad y que es lo recomendable.Un saludo

    Reply
  39. Toni

    Hola , tengo un citroen saxo diesel y hace unas semanas noto que le cuesta acelerar. Arranca bien y todo funciona normal, pero cuando voy acelerando a partir de 70 y 80 ya el coche hace algo raro , apretas el acelerador y el ruido y la abuja del cuenta kilómetros en principio es más fuerte y al abuja se mueve muy rápido y no está en proporción con lo que el coche acelera, luego muy lentamente va acelerando manteniendo constante el acelerador , pero cada vez me cuesta mas acelerar.
    No se si sabes que puede ser, gracias, Un saludo.

    Reply
    1. Javier Author

      Hola Toni. Lo más seguro es que tengas un elevado desgaste del embrague y los dos discos no acoplen perfectamente, y el problema va a ir a más. Prepárate para una avería cara. Ni se te ocurra adelantar hasta que no lo revisen.

      Saludos.

      Reply
  40. Toni

    Esta mañana ademas se me ha encendido una luz naranja , que indica que hay alguna avería eléctrica, esto que dicen que han de ponerlo al ordenador para ver que indica. Tu crees que tiene algo que ver con lo del embrague que me comentas. Llamo ahora miso al taller y le comento para llevarle el coche esta tarde en cuanto acabe de trabajar. Ya llevo dias así y ahora y con nieve me da miedo. Gracias, Javier, no pensaba que contestaras tan rápido.

    Reply
  41. Emy

    HolaJavier:
    Tengo un saxo 1.5 diesel con 160.000 km. Esta mañana el coche no arrancó. La batería está bien, he notado que no se encendía el testigo de calentadores. Hemos intentado arrancarlo empujándolo y no arranca. ¿Podrían ser calentadores? ¿Bomba de inyeción? Un saludo.

    Reply
    1. Javier Author

      Las conversiones a gas solucionan a largo plazo averías, pero puede provocar la aparición de otras, como resecado de válvulas. Depende de cada motor. A la larga, es más económico. En general, el motor es más agradecido con el gas, combustión más eficiente y suave, y eso ayuda con el paso de los años.

      Reply
    1. Javier Author

      Pues sí, es grave, (!) es una luz roja, por lo tanto, implica que no está garantizada la seguridad de la circulación. En el peor de los casos esa señal significa «fallo del sistema de frenos». Te recomiendo acudir a un taller a la máxima brevedad, si notas que los frenos tienen un funcionamiento anormal llama a la grúa. Si funcionan bien, el problema será de otra naturaleza, pero también es importante.

      Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.