Reflexiones

Los taxistas tienen razón (no toda) al hablar de Uber y Cabify, pero…

Coches de Cabify incendiados en Sevilla
Fritura de coches de Cabify – Créditos: Diario de Sevilla

Una de las noticias del día es la quema presuntamente intencionada -aunque suene evidente- de unos vehículos de alquiler con conductor (o VTC) en Castilblanco de los Arroyos, a 40 kilómetros de Sevilla. Esos coches iban a reforzar el servicio con motivo de la Feria de Abril en la capital, los conductores estaban dormidos cuando empezó la barbacoa. Al percatarse del incendio hubo sujetos que impidieron salir a los conductores de su alojamiento -esto es muy turbio- y uno de los conductores consiguió salvar un coche tirando una verja.

Los coches calcinados son nueve Opel Insignia, Hyundai i40 y similares, que bien pueden estar sobre los 30.000 euros con un equipamiento y motores medios. Los daños son cuantiosos, podemos estimarlos en 200.000 euros considerando depreciación de los coches y lucro cesante. Si pillan a los responsables, tendrán que vérselas con los servicios jurídicos de la aseguradoras.

¿Y quién ha sido? Todos nos hacemos una idea, pero como periodista tengo que dar una información veraz y contrastada, así que hay que esperar a que se imputen responsabilidades al autor o autores. Desde luego las sospechas recaen en un colectivo muy concreto que no necesita presentación, y habría que matizar que serían miembros de un colectivo, no que representen a dicho colectivo, obviamente.

En la batalla dialéctica de taxistas versus alternativas -principalmente Cabify y Uber- hay que decir que los taxistas tienen razón en que la regulación vigente exige que los VTC solo pueden aceptar viajes desde la aplicación cuando están en sus bases, y no pueden estar en la calle esperando servicios. Sí, en teoría esos coches no pueden estar en movimiento si no es para dejar a un cliente en destino, o para ir a recogerle, o para ir a la base.

Sin embargo, uno puede tener toda la razón en el fondo, y perderla mediante las formas. Ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=VLUDhDqWEu4

Seguramente todo lo que dice este caballero es muy legítimo, hasta que dice «le arranco la cabeza». No, no hay que arrancar la cabeza a nadie, se denuncia, y que la ley actúe. Seguro que si todos los taxistas que ven infracciones recurren a métodos legales, los VTC respetarán -cuando no lo hagan- la normativa con un poco más de celo. Todo lo demás, está de más, y eso incluye la violencia verbal, amenazas, daños contra la propiedad, etc.

La llegada de alternativas del transporte cambiará para siempre el sector del taxi, como ya ha pasado en otros países, y en buena parte porque los clientes así lo eligen. Si la gente quiere ir en coches de gama más alta, con chóferes trajeados, botellas de agua… y pagar lo mismo, un poco más o un poco menos, será su elección. La ley ha de respetarse, no digo lo contrario.

¿Que hay irregularidades? Se denuncian, para eso tenemos las leyes y los reglamentos. Traspasar esas fronteras se sale de rosca y contribuye a mantener una imagen poco amable del colectivo, y crecientemente, hay gente que no quiere montarse en taxis por cosas como esa. Mejor reflexionar un poco sobre todo esto.

¿Y qué salidas hay? Unas cuantas. Cabify trabaja con taxistas, y hay otras aplicaciones, como Micocar, que dan más trabajo al taxista (aunque pueda bajar el margen) y permite fidelizar cuando la experiencia ha sido positiva. Uno de los problemas del taxi corriente y moliente es que el cliente no sabe nada de la persona que le va a llevar: con las aplicaciones no pasa eso, las manzanas podridas duran poco en el sistema si tienen malas puntuaciones.

No tengo nada en contra de los taxistas ni los VTC. En su momento me plantee sacarme la licencia VTC y me miré los requisitos legales, un poco farragosos en 2012. Eso sí, cuando vivía en Sevilla, me tocó muchísimo los huevos que el autobús de Santa Justa al aeropuerto de San Pablo pasase de costar de 2 a 4 euros (+100%) por «presiones externas» al Ayuntamiento de Sevilla. Quien sea lo suficientemente inteligente comprenderá todo lo demás.

Mucho me temo que el colectivo del taxi no puede evitar la ola de cambio, y se tendrán que adaptar. Eso implica que tendrán que mejorar su servicio, tener más mano izquierda en relaciones públicas, exigir a la administración que baje los precios, acabar con la especulación de las licencias… No puede ser que estén trabajando de sol a sol, cobrando un servicio caro, y no llegando a fin de mes. Eso es ineficiente para ellos y para los clientes, y por lo tanto, se tiene que mejorar.

Y esto lo dice alguien que trabaja en un sector donde ya han empezado los cambios, no siempre son para bien, y me jodo en la parte que me toca estoicamente.

PD: Uber, actualmente, solo opera en España con VTC, no con el servicio ilegal UberPOP, que usaba coches y conductores particulares sin cumplir la normativa vigente en materia de transportes, Hacienda, Seguridad Social, etc.

Liked it? Take a second to support Javier on Patreon!
Become a patron at Patreon!

¿Te ha gustado o te ha sido útil?

Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.


13 Comments

  1. Martin

    Estoy de acuerdo contigo en todo menos en una cosa: dices que los VTC solo pueden aceptar viajes desde la aplicación cuando están en sus bases, y yo no he encontrado evidencia alguna de que eso sea así. Quizás se me escape algo, asi que si encuentras el trocito de ley en el que se basa dicha afirmación te agradeceria que la añadieses a tú artículo para así afinarlo aún más.

    La base legal que suelen utilizar los taxistas para sostener que los VTC no pueden estar en la calle esperando a clientes suele ser el apartado 1 del artículo 182 del ROTT que actualmente dice lo siguiente: «Cuando los vehículos adscritos a las autorizaciones de arrendamiento de
    vehículos con conductor estén ocupados por personas ajenas a la empresa titular
    de la autorización, únicamente podrán circular si se justifica que están prestando un
    servicio previamente contratado.
    A tal efecto, el contrato de arrendamiento de vehículos con conductor deberá
    haber sido cumplimentado previamente a que se inicie la prestación del servicio
    contratado, debiendo llevarse a bordo del vehículo la documentación acreditativa de
    dicha contratación, conforme a lo que se determine por el Ministro de Fomento.
    Los vehículos adscritos a las autorizaciones de arrendamiento de vehículos con
    conductor no podrán, en ningún caso, circular por las vías públicas en busca de
    clientes ni propiciar la captación de viajeros que no hubiesen contratado previamente
    el servicio permaneciendo estacionados a tal efecto»

    La parte más polémica es la que se refiere a la captación de viajeros, ya que los taxistas hacen la interpretación (desde mi punto de vista kafkiana) de que los VTC no pueden captar viajeros a través de la app mientras están estacionados o circulando por la calle. Creo que lo que cualquiera con dos dedos de frente entiende al leer dicho articulo es que lo que no pueden hacer los VTC es estar circulando a la espera de que alguien les levante la mano para montarse, o estar estacionados a la espera de que alguien les toque en la ventanilla y les pregunte «¿Me llevas a Atocha?», como se suele hacer en los taxis.

    También están los artículos 23 y 24 del ROTT que lo que vienen a decir es que para prestar servicio los VTC han de llevar el contrato y la hoja de ruta encima. Aunque hay que entender que ni el contrato ni la hoja de ruta tienen porque estar en papel; si estan el la app tiene el mismo valor legal.

    En fin, a ver si alguien me lo explica, pero me da que todo esto es mera consecuencia de las retorcidas interpretaciones de la ley que hacen los taxistas con tal de aferrarse a su monopolio.

    Que conste que Uber me cae como el culo por otros temas que no vienen a cuento. Lo único que reclamo es una regulación sensata para este sector. La regulación actual del taxi venía siendo absurda desde un punto de vista microeconómico desde hace décadas, las apps como Uber y Cabify todo lo que han hecho es dejarlo aún más patente.

    Reply
    1. Javier Author

      Hola Martín. Por lo que tengo entendido, los VTC deben llevar las hojas de ruta empezando desde su base, no desde cualquier sitio, aunque sea en digital. No he leído la normativa entera. Son limitaciones para que no compitan de igual a igual con los taxis, lo mismo que poner pegas con los coches que pueden usar, etc.

      Reply
  2. Martin

    Lo pongo en duda Javier.

    «De conformidad con lo previsto en el artículo 182.1 del ROTT, el contrato de arrendamiento de vehículos con conductor deberá haberse cumplimentado PREVIAMENTE A QUE SE INICIE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO CONTRATADO, debiendo llevarse a bordo del vehículo bien una copia acreditativa de dicho contrato, siempre que contenga todas las menciones exigidas en el artículo 24, o bien la hoja de ruta a que hace referencia dicho artículo.» Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Articulo 23.

    Es decir, antes que se inicie la prestación del servicio contratado, no antes de salir de la base.

    Me da que es un bulo de los taxistas.

    Reply
  3. AL

    En el momento en el que el taxista del primer video habla de alguien reclama mercado libre y dice que para que haya mercado libre hay que pagar 70.000€ de «licencia»… ha perdido toda la razón. Que me enseñe la factura de esos 70.000€…

    Sobre el resto de gastos, son los mismos para estas nuevas compañías. Pagan su seguridad social o autónomos, combustible, seguros… Incluso pagarán más por los coches que no son decrépitos octavias de primera generación como muchos de los taxis en circulación.

    La única diferencia es que el sector del taxi es una mafia con un sistema de «transferencia de licencias» que lo controlan ellos mismos y al que van inflando el precio.

    Eso es el pago mafioso, ilegal y en negro que se ha institucionalizado en el sector del taxis para trasnferirse las licencias de unos a otros. No es el precio real y legal de la licencia.

    Mientras no tenían competencia, eran un monopolio y había gente intentando conseguir la licencia como sea, todo era muy bonito (compro la licencia por 70.000… la vendo cuando me jubile por 100.000…) pero es una burbuja como cualquier otra que ahora que les vienen sistemas de competencia legal les pesa como una losa.

    Ese dinero de las licencias es totalmente opaco por lo que se debería liberalizar (que está regulado para establecer unos niveles exigibles de calidad, pero que pueda acceder al mercado cualquiera) totalmente el sector para acabar con esas prácticas mafiosas.

    Reply
  4. ChabiGP

    Creo que estais bastante equivocados. Yo cuando querais os enseño la factura de compra de»El patrimonio empresarial correspondiente a la licencia de autotaxi numero. de la Zaragoza. Declarada ante hacienda y demas estamentos necesarios. El problema radica en que cada ayuntamiento puede regular el sector a su antojo y conveniencia.
    Por otro lado, llevais razón. Cada uno interpreta la ley como quiere. Tu mismo has puesto el artículo» solo podran curcular con el servicio contratado y desde su base». Cada uno que tire el ascua a su sardina

    Reply
  5. ChabiGP

    Y por cierto, yo estoy totalmente en contra de la violencia. Y de esas formas de actuacion. Tambien me gustaria que la ley actuase que no en todos los casos se produce

    Reply
  6. Chevaca

    Cuando compras una licencia de taxi pagas un precio iva incluído…nada de opaco y por transferencia o cheque bancario.
    Por cierto, consulten en cualquier foro (milanuncios por ejemplo) cuanto cuesta una licencia vtc en Madrid. Mismo sistema especulación pura y dura ya que son los mismos floteros del taxi los que se han metido en las vtc. Saludos

    Reply
  7. Lola

    Mire cómo que lo de la transferencia es todo opaco?, ¿quién dice eso?, yo le compre la licencia a mi hermano, hace 10 años, en Madrid, se la compre en 120.000€,atraves de la Comunidad de Madrid, estaban dispuestos a darme un gremio, avalado por la misma comunidad de Madrid, que después, yo no acepte, porque exigían el devolverlo en 10 años, y a mi me pareció, difícil hacerlo en ese tiempo, llegue a un acuerdo con mi hermano, pasárselo a el mensualmente, en banco, cómo si eso se tratará de un préstamo hacia el, todo fue atraves de hacienda, de hecho, el antes de que mi hermano, recibiera ni un sólo euro, el pago a hacienda 24.000€,que es mucho más, que esas aplicaciones, van a pagar en su vida, en este país, cómo no cambie la ley.

    Reply
  8. Ruben

    El problema es cuando las autoridades que gobiernan y la policía sabe que se incumple la ley pero no hacen nada, yo soy taxista en Madrid, veo todos los días a estos vehículos incumpliendo la ley, por que la policía no actúa? Si la policía ve a unos chavales vendiendo o simplemente fumando unos porros seguro actúa, en cambio ven como estos vehículos están esperando servicio y captando clientes en cada esquina y no pasa nada.
    Otro tema que nos debería generar rechazo hacia cabify y Uber es que no pagan impuestos en España, las dos tienen su matriz en paraísos fiscales, no nos importa que nos roben dinero de la sanidad, educación pública, pensiones, ayuda a la dependencia…?

    Reply
    1. Javier Author

      Rubén, eso no es cierto. Las empresas no eligen pagar o no pagar impuestos en España, podrán declarar más o menos, pero sí tienen que pagar impuestos. Aquí tienes los datos fiscales de la empresa detrás de Cabify: http://www.infocif.es/ficha-empresa/maxi-mobility-spain-sl

      En cuanto a Uber: http://www.bez.es/542254994/uber-espana-impuestos.html

      Muchos de tus compañeros insinuan -o dicen abiertamente- que Uber y Cabify es lo mismo que trabajar en negro, y NO, no es así. Defiendo a los taxistas en lo que tienen razón, claro, pero no lo hago en aspectos en los que no la tienen.

      En los dos casos lo que hacen es legal, tal y como está la legislación europea. Lo mismo podemos decir de empresas cuyos servicios utilizamos todos los días, véase Google, Facebook, Apple… y más de una empresa del IBEX-35 también se abstiene de declarar el 100% de sus ganancias en España. ¿Legal? Sí ¿Nos gusta? No. Hay que cambiar las leyes.

      En España desde luego evade impuestos el que puede, cada uno dentro de su dimensión, no conozco a nadie que tribute siempre de la forma que más beneficie al Estado (y todo siendo legal, claro).

      Reply
  9. Marcod

    Para Martin, que habla de retorcidas interpretaciones de la ley.
    Le dejo una nota aclaratoría que envió el Ministerio de Fomento a una de las asociaciones en respuesta a una consulta sobre qué consideran zona de influencia y por tanto no deben estar estacionadas las VTC

    https://twitter.com/eltaxidemadrid/status/860066037374435328

    Como puedes comprobar, es el Ministerio el que afirma que captación es cualquier actividad o INSTRUMENTO destinada a la atracción de clientes. Estarás de acuerdo conmigo en que una app en la que ves la disponibilidad en tiempo real de los vehiculos y su localización es un instrumento destinado a la atracción de clientes ¿no? ¿o es ser eso muy retorcido?

    Para AL, que quiere ver una factura de una licencia. Paguese un café y yo le enseño encantado la mía. Pero si no le parece suficiente, en ayuntamientos como el de Almería, la factura de compra es requisito imprescindible para autorizar el cambio de titular.
    http://www.aytoalmeria.es/db/www.nsf/tramites-www/3860ABB689423F25C125791800260225?OpenDocument

    Reply
  10. Martin

    Marcod, respecto a la consulta realizada a fomento que me has mostrado:

    El contenido de los primeros tres párrafos reafirman mi tesis de que tiene que haber contrato y hoja de ruta antes de que se inicie la prestación del servicio, y no antes de salir de base, como defiende este articulo y muchos taxistas. Me acabas de dar la razón.

    Respecto a la captación de viajeros: lo que dice Fomento en esa nota aclaratoria es que la app sí se consideraría un método de captación de viajeros. No discrepo en eso, es de cajón. Pero ojo, el ROTT no dice que los VTC no puedan captar viajeros mientras están parados o circulando, el ROTT dice que no pueden «circular por las vías públicas en busca de clientes ni propiciar la captación de viajeros que no hubiesen contratado previamente el servicio permaneciendo estacionados a tal efecto». Es decir, pueden captar viajeros mientras están parados o mientras circulan, pero el mero hecho de circular o de estar estacionados nunca puede ser el método de captación, cosa que sí es posible en un taxi como he explicado en mi primer comentario.

    Como tu mismo has indicado eso que me has mostrado es la respuesta a varias preguntas que habéis realizado a Fomento. En mi humilde opinión, sería necesario conocer como están formuladas las preguntas a las que está respondiendo la nota aclaratoria para así poder interpretarla correctamente. Si tienes acceso a dicho documento, te agradecería que nos lo compartieras. Gracias.

    Reply
  11. Zeppelin V

    Me parece a mi q aquí hay desconocimiento absoluto de lo que sucede con estas plataformas de la mentira como uber y cabify. ..esto es trama política pura y dura…poderoso caballero es don dinero!!!y ahí están nuestros queridos políticos corruptos. ..el taxi no sólo contribuye íntegramente a las arcas del Estado sino q se sensibiliza con sus ciudadanos ante cualquier acto terrorista como lo ocurrido en Barcelona…siempre lo ha hecho! !!mientras estas plataformas de la mentira alzan considerablemente sus costes!!!que no se olvidé esto!!!espero que desarrollen un mejor criterio con el taxi. ..

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.

Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.