Con este artículo pretendo ilustrar por qué no se debe superar en autovías y autopistas determinada velocidad, olvidándonos por un momento de los radares, los coches camuflados, el carnet por puntos y las multas. Remontémonos a 1973. La crisis del petróleo auguraba una incertidumbre del suministro del preciado Oro Negro, y se produjo un cambio de mentalidad a nivel global: coches que consuman menos, limitaciones de velocidad, despertar de la conciencia ecológica, etc. Todo quedó en un susto.
En la actualidad, muchos límites de velocidad que se establecieron por entonces siguen vigentes, de hecho, uno de los argumentos más esgrimidos por los partidarios de la velocidad libre en autopista dicen «el límite de 120 Km/h es de la época del 600, y hoy cualquier utilitario pasa de esa cifra». Eso es cierto, pero, en todos estos años, las leyes físicas no han cambiado. De hecho, siguen igual desde la creación del Universo.
En 1973, los turismos generalistas rozaban o superaban por poco el límite de velocidad de 120 Km/h. Debemos tener en cuenta que la seguridad activa por entonces estaba en pañales y no había ni ABS, ni discos de freno con el rendimiento que tienen hoy, pocos tenían dirección asistida, de accidentes ni hablemos… Puedes rememorar esos tiempos en la Segunda Oportunidad: Carril de aceleración y Vuelco en la autopista. Para qué mentar la seguridad pasiva… muchos eran ataúdes con ruedas.
En la actualidad, el parque automovilístico está mucho más modernizado. Los modelos más recientes salen de fábrica con ABS, muchos con ESP, control de tracción, modernas suspensiones, dirección asistida, neumáticos de mayor medida, muchos estudios en seguridad activa y pasiva, etc. Los modelos más básicos del mercado, por ejemplo, el Citroën C1 de 68 CV, son capaces de alcanzar los 160 Km/h, y raro es el turismo que no alcanza los 140 Km/h.
Casi todos los modelos montan 4 frenos de disco, o al menos todos equipan frenos de disco delanteros. Su capacidad y eficacia es superior a las de los frenos antiguos y tienen mucha más resistencia a un uso más frecuente.
Con este panorama, muchas son las voces que se alzan contra el «obsoleto» límite de 120 Km/h. Pocos países tienen límites superiores a los nuestros: Alemania (Autobahn, si no 130 Km/h), Francia (con buen clima, 130 Km/h), Italia (130 Km/h), Austria (130 Km/h), Australia (130 Km/h en 4 autovías)… En EEUU el límite es entre 90 y 105 Km/h según estados, Japón (100 Km/h en autopistas), Canadá (100 Km/h), Reino Unido (112 Km/h)… Vamos, que en España es de los países en los que más rápido se puede ir.
Las autopistas tienen a su favor la improbabilidad de un choque por colisión frontal. Digo «improbabilidad» y no «imposibilidad» porque ese tipo de accidente existen, ya sea por invasión de la calzada contraria al saltar la mediana o por un loco suicida que circula en sentido contrario. Sólo por esta posibilidad «residual», conviene tener en cuenta algunas cosas, pero vayamos por partes.
Sin ir más lejos, 3 muertos esta madrugada por un accidente de este tipo. Y tirando de hemerotecas, encontraremos bastantes más.
Los frenos ABS
Desde 2004, todo turismo producido en la Unión Europea debe tener ABS de serie. Este sistema de seguridad activa impide que una presión excesiva sobre el freno bloquee las ruedas. Cuando las ruedas se bloquean, la capacidad de dirección del coche se pierde y mientras se frena, el vehículo no es gobernable. Sobre suelo deslizante, como agua, hielo, barrillo, arena, suciedad del firme, diferencias de adherencia entre ruedas izquierdas/traseras… el tener las ruedas bloqueadas es, salvo enorme suerte, un accidente seguro. Este sistema no frena más, frena mejor.
Supongamos que circulamos por la autopista y de repente nos encontramos con un obstáculo, en el siguiente vídeo se ilustra la diferencia entre tener y no tener ABS:
Como puede deducirse con facilidad, aquellos conductores que carecen de frenos ABS deberían abstenerse de circular a más de 120 Km/h, ya que en una situación de frenada de pánico, se comerán literalmente el obstáculo que les salga delante, intenten esquivarlo o no (con un curso de conducción avanzada se tienen algunas garantías de evadir la colisión). Es más, la prudencia aconseja incluso circular a cruceros de 100-110 Km/h y dejar por delante una distancia de seguridad considerable. ¿Por qué hay que guardar la distancia de seguridad?
Cuando circulas a 120 Km/h, el automóvil recorre 33 metros en un sólo segundo. Cuando el cerebro recibe una advertencia de peligro, tarda 3/4 de segundo en reaccionar (desde que lo percibe hasta que actuan los músculos) como mínimo. Eso en el caso de un conductor jóven, despejado, con perfectas condiciones psicofísicas y que no ha bebido una gota de alcohol, es decir, el mejor caso.
Eso significa, que, en el mejor de los casos, a 120 Km/h el vehículo recorre 25 metros sin que el conductor haga -o pueda hacer- nada. Ahora hay que añadir el tiempo que los sistemas de freno del coche son capaces de pasar de 120 a 0 Km/h, que varía en función de un modelo a otro. Veamos algunas distancias de detención (sobre seco) de los últimos modelos, según Motor16:
- BMW 335i coupé: 51,2 metros
- Dacia Logan dCi: 56,9 metros
- Jeep Grand Cherokee: 62 metros
- Kia Carnival: 60,64 metros
- Mercedes-Benz CLS 320 CDI: 49,6 metros
- Opel Meriva OPC: 49,6 metros
- Renault Clio: 56,4 metros
- Volkswagen Golf GTI: 56,8 metros
Es decir, que un conductor en perfecto estado, con una berlina de 60.000€ como el Mercedes CLS, necesita como poco 74,6 metros a 120 Km/h para detenerse. A 140, ya son casi 100 metros. A 160, sin conocer el dato de frenada del Mercedes, son de 110 a 130 metros. Si hablamos de un conductor que no está en perfectas condiciones o no cuenta con un turismo de ese porte y conduce un todoterreno como el Cherokee, a 120 son 100 metros casi seguros. ¿Y a 160? Pues da miedo pensarlo. Que cada uno haga sus cábalas y apuestas sobre velocidades superiores.
Si la distancia de seguridad es inferior a 33 metros a 120 Km/h, la colisión está asegurada con un 100% de precisión. Me temo que es indiscutible. La colisión por alcance es muy frecuente en autopistas y autovías. Uno de los anuncios de la DGT de 2004 comentaba esto a la perfección:
Pero, ¿y si esquivamos el obstáculo en vez de frenar a fondo? Eso si podemos, claro…
El sistema ESP
Todos, por no decir casi todos los turismos y todoterreno que se venden hoy cuentan con dirección asistida. Unos cuentan con mayor asistencia y otros con menos, puede que en función de la velocidad o con el mismo grado. Por ejemplo, un utilitario asiste lo mismo a 10 Km/h que a 160 Km/h, pero un turismo de gama alta como un BMW con dirección activa, asiste de forma muy diferente a alta velocidad, pero son pocos los que lo llevan, pues es un extra y vale lo suyo.
Pegar un volantazo a alta velocidad puede desencadenar accidentes muy poco agradables. Supongamos que circulamos por una autopista a unos 120 Km/h y tenemos el impulso de girar el volante para evadir el obstáculo. Si tenemos ESP, sería posible salir airosos con un poco de suerte, pues el sistema se apoya en neumáticos, freno y suspensión. Si esos sistemas no están en perfecto estado o las condiciones del firme no son idóneas, su ventaja no es tal, por limitaciones de la física. Atento al siguiente vídeo:
Sin ESP, se me ocurren varios desenlaces, puede que el menos grave sea quedarse atravesado en medio de la autopista con el motor calado… hasta que otro conductor que circulaba detrás de nosotros no pueda esquivarnos y… También podemos colisionar contra la mediana, contra otros vehículos, salir de la calzada, aparecer en sentido contrario, etc. La perspectiva es bastante negra, lo sé.
Cuanto mayor es la velocidad, menor es la posibilidad de que el ESP nos salve, y depende del coche. Si la suspensión es blanda, peor, y si hablamos de un todoterreno/SUV con su centro de gravedad elevado y mayor masa, si encima tiene suspensión blanda, se puede hasta volcar.
Si, la técnica ha evolucionado, pero siguen rodando los automóviles sobre neumáticos, sigue existiendo la fuerza centrífuga, la inercia, en 1905, en 1973 y en 2006. En la época de los romanos ya existían los «accidentes de tráfico» de las cuádrigas, y eso no va a cambiar. El ESP es un sistema de seguridad que no debe inducir a conducir con mayor riesgo, pues tiene sus limitaciones. Naturalmente, siempre es mejor tenerlo que no.
Pero eso no es todo, también hay que pensar en lo siguiente:
Reventones y sorpresas
Un conductor que ha sufrido un reventón en un neumático y ha salido totalmente ileso, es que o bien tiene suerte o muchísima sangre fría, sobre todo si el neumático afectado es delantero (por la dirección). Un reventón a menos de 100 Km/h no es demasiado difícil de corregir, si se tiene el suficiente temple y nociones de cómo controlarlo.
Un reventón en la autopista es ya cosa más complicada, porque circulamos más deprisa y es más difícil recuperar el control del coche. A veces es casi imposible. Colisionar de lado contra los quitamiedos puede destrozar el coche, pero se puede salir vivo. Perder el control del coche a más de 120 Km/h puede hacer que pase ante nosotros una película de nuestra vida temiendo que no salgamos de esa. Hay gente que lo puede contar, y otros no pueden.
Ningún coche está exento de sufrir un reventón, aunque sea de altísima gama, después de todo, ¡usan neumáticos! El sistema Runflat (antipinchazo) permite rodar con garantías a cierta velocidad (normalmente 80 Km/h) y durante un máximo de unos 200 Km. No impiden darnos una buena «piña» si el neumático revienta a alta velocidad. No es lo mismo reventón que pinchazo.
Más de uno se quejará de la calidad del asfalto. Bien, en parte, la administración es responsable de tener las carreteras en buen estado, pero es inevitable que pueda haber un bache que provoque reventón, o que el neumático ceda por el estado en el que se encuentra (mal inflado, demasiados kilómetros, con una sección rajada por aparcar mal…). Pero no hay que olvidar que la DGT no es responsable de eso. Estoy seguro de que Pere Navarro no abre los baches con sus propias manos para que los conductores que corren se maten.
Puede haber además sorpresas como manchas de aceite que haya soltado algún camión, hielo, arenilla… cuya diferencia de adherencia con el asfalto hagan que perdamos el control del coche. Estos inconvenientes afectan desde al más humilde utilitario como a las berlinas de representación. ¿Te imaginas pisar una mancha de aceite a unos «inofensivos» 160 Km/h? ¿Qué tal una balsa de agua?
Puede pasar cualquier cosa, como que cruce un animal pequeño, un elemento cortante sobre la vía que no podamos esquivar a tiempo, un neumático reventado de camión, elementos que se hayan caido de alguna baca, camioneta… Cuanto más deprisa se circula, hay menos tiempo para reaccionar y menos garantías de poder hacer frente a una situación de emergencia. Quienes lo han sufrido, vivos o muertos, también pensaban que eso no les iba a pasar a ellos.
Diferencias de velocidad
En una autopista española, circulando con un turismo a 120 Km/h, vamos 20 Km/h más rápidos que un camión, lo que es relativamente poco. Los camiones no pueden correr más, y aumentar la velocidad aumenta la diferencia, de modo que si hay vehículos que circulan a 100 y otros a 150-160, la diferencia es de consideración. Esas diferencias son peligrosas. Si encima hablamos de velocidad libre…
Eso si ambos van en el mismo sentido, pero pongamos otro supuesto. Un coche que está parado porque ha sufrido un accidente, se desplaza a 0 Km/h. Circulando a 120, hay 120 Km/h de diferencia, por matemáticas elementales. Los sistemas de seguridad pasiva de los mejores automóviles, pasada esa velocidad, poco pueden hacer para salvarnos la vida colisionando contra un objeto fijo o con tanta diferencia de velocidad.
Y si ya nos cruzamos contra un loco/borracho en sentido contrario, si ambos circulan a 120 hay 240 Km/h de diferencia, que sobreviva alguien en un choque directo es de milagro. Ni con 9 airbags se puede uno fiar de que va a superar un choque frontal en una autopista. Aunque no existan daños directos a los ocupantes, los órganos internos chocan violentamente contra la estructura ósea por la tremenda deceleración, y contra eso, no protege ni un almohadón con ruedas.
Esto significa que un conductor que circula a 150 Km/h apenas tendrá unas fracciones de segundo para intentar esquivar a un coche que circule de frente. Bien por descuido, imprudencia, que va drogado hasta las cejas o que ha saltado la mediana por la circunstancia que sea, pocos cuentan accidentes de ese tipo. Si los muertos hablaran…
La velocidad puede agravar cualquier accidente de autopista. En 1973 y hoy. De hecho, circular a 120 Km/h ya tiene su riesgo.
Las Autobahnen
«En Alemania no tienen límites de velocidad» es otro argumento que se ha oido mucho. Autobahnen son unas autopistas especiales en el país sajón cuyo trazado y diseño está preparado para soportar mucha velocidad de tránsito sin poner en cierto peligro a los que circulan por ellas. Las zonas de escapada y medianas están pensadas para poder salirse y contarlo, cosa que no ocurre en casi ninguna autopista española. Las Autobahnen son las Autobahnen, y en España tenemos lo que tenemos.
Otro punto es el de la cultura de la educación vial. En una Autobahn, un camión vehículo más lento quiere adelantar a otro y el que circula por el carril izquierdo permite la maniobra, aunque circule a 300 Km/h, al poner el intermitente. Hay más educación entre los conductores y mayor respeto, pues tienen mejor educación vial. En España, si te pones a adelantar a velocidad legal a otro vehículo más lento, y el que viene detrás va a «todo trapo», el que se lleva la pitada eres tú. Y encima tienes que sentirte culpable.
Todo será que el impaciente tenga la genial idea de adelantar por la derecha, que está prohibido, y provocar un bonito accidente por perder 10 segundos de su precioso tiempo. Al adelantar a otro vehículo en autovía, ¿cuántas veces pensamos en que podemos estar en el ángulo muerto de su retrovisor y no va a vernos cuando se decida a iniciar un giro?
Por otro lado, algunos tramos de las Autobahnen tienen limitación de velocidad y de hecho, a nivel oficial, la velocidad recomendada es 130 Km/h. Nadie te va a multar por ir a 320 Km/h, pero por no respetar la distancia de seguridad o el derecho de adelantamiento, sí. Y allí no se andan con chiquitas… Las Autobahnen no son precisamente un paraíso para correr lo que uno quiera y punto. Son autopistas muy especiales.
Confort
Este apartado también es importante. Un turismo diesel moderno puede circular a 120 Km/h a unas 2.250 RPM, y si es gasolina, a unas 3.000 RPM. A estos regímenes, la sonoridad que emite el motor al habitáculo suele ser soportable o poco perceptible según el tipo de vehículo. Circular más deprisa se traduce en un aumento de la sonoridad, que en algunos modelos puede ser estridente. Un turismo gasolina de tamaño medio puede rascar las 5.000 RPM a 140 Km/h.
Por otro lado, la resistencia aerodinámica se traduce en mayor ruido, pues el aire choca contra el parabrisas, el morro, el pilar A… más sonoridad es menos confort. Menos confort es conducir más incómodo, y eso afecta a la fatiga, al estrés, a nuestra capacidad de concentración, en resumen, a la capacidad de conducir. No todos los coches que pueden circular a 200 son «conducibles» a esos ritmos. Una cosa es que pueda el coche, y otra que el conductor pueda.
«A 120 Km/h me duermo». Con perdón de la expresión: chorradas. A 160 Km/h, la tensión que provoca la mayor velocidad, temor a la autoridad, sonoridad, pérdida de confort… van mermando nuestro aguante y adelantando la fatiga. A 120 Km/h, como se viaja más cómodo, se puede prestar mayor atención a la conducción y se va más relajado, pero dormido no. El que se duerme a 120 se dormirá a 200 Km/h también, lo que necesita es parar y descansar.
Es una mera cuestión psicológica. Si uno está convencido de que a 120 se aburre, se aburrirá. De la misma forma se puede pensar, y con más razón, que su viaje es más placentero a una velocidad prudente, y entre otras cosas, es más seguro.
Consumo
En 1973, muchos modelos tenían sólo 4 marchas, y rodar a alta velocidad era un infierno. En la actualidad, muchos modelos de cambio manual tienen 6 marchas y los automáticos tienen hasta 7 según el modelo. Cuantas menos sean las RPM del motor, menos combustible estamos gastando, y los avances técnicos han logrado maravillas.
Pero la resistencia aerodinámica sigue ahí. A partir de los 110-130 Km/h, el consumo no aumenta proporcionalmente a la velocidad, aumenta mucho más rápido. Esto es igual para un Chevrolet Matiz y para un Audi A8. Eso de que un motor grande, cuanto más corre, menos gasta, generalmente es un mito (con pocas excepciones). Es más, cuanto más corra, más chupa.
Se me ocurren decenas de argumentos en favor de conducir más despacio para economizar combustible, pero quizás uno bueno sea que la diferencia en dinero en un viaje de cierta longitud, se puede invertir en todo lo que uno se pueda imaginar. Además, estamos haciendo que el motor tenga mayor duración.
A título personal: ¿Por qué correr?
«Por que me da la gana», «por que llego antes», «por que pienso, luego existo, luego soy libre, luego voy a la velocidad que quiero», «tengo puntos comprados por internet», «he quitado la matrícula para que no me cojan los radares», «de algo hay que morir»… Sobre lo de llegar antes, basta con probar a conducir con los límites de velocidad legales y comprobar si la diferencia de tiempo compensa. La diferencia entre correr y no correr para ir a trabajar, se traduce en 1-2 minutos. La diferencia entre correr y no correr en un viaje largo, es a lo sumo un par de miserables horas.
Con lo larga que es la vida y la de cosas que hay por hacer y por vivir, se me ocurren miles de motivos por los que no compensa correr, y al final del túnel se puede llegar a la misma conclusión: ¿para qué?
En un vídeo aparecido en Motorpasión, se «enfrentan» un Porsche Cayenne preparado por Techart (600 CV) y un C1 diesel (54 CV). A ver quién llega primero en un trayecto de 600 y pico kilómetros por Autobahn. El que tenga paciencia para ver el video completo y entienda algo de alemán, verá que la diferencia de tiempo (sorprendente) no justifica para nada correr.
Mi velocidad por autopistas y autovías es de 110-120 Km/h, pero he circulado a 90 Km/h durante muchos kilómetros y no me he dormido (con regulador de velocidad, para que el «pecado» sea más fuerte). Cuando tengo necesidad de ir rápido, de 130 no paso. Se mire por donde se mire, todo son ventajas. A modo de resumen:
Motivos para no superar los 120 Km/h
- Mayor seguridad, tanto activa como pasiva
- Más tiempo para reaccionar
- Menor consumo, menor desgaste mecánico, menos contaminación
- Menor sonoridad, aumento del confort
- Sin miedo a ningún radar ni coches camuflados ni a multas
- El tiempo que «perdemos» lo empleamos en disfrutar de la conducción
- Cuando uno se acostumbra, lo prefiere a ir más rápido
- Menor fatiga del conductor
Pero sin olvidar que…
… todo lo expuesto se refiere a vehículos en buenas condiciones con climatología favorable. Cuando el tiempo no acompaña, hay que circular con más prudencia y más despacio. El estado mecánico del coche debe ser óptimo, asi como el estado psicofísico del conductor. Naturalmente, nada de alcohol, pues antes de que cante el etilómetro nuestras facultades ya están mermadas, no hay que viajar agobiado de problemas, ni nervioso, ni alterado. Todo eso se puede volver en nuestra contra.
Preguntémonos por qué muere gente en las autopistas y autovías si tan seguras son. El factor humano es importante. Siempre se podrá echar la culpa a la administración, a la DGT, al clima, a la mala suerte… pero el conductor es el que decide pisar más o menos el acelerador. Pongamos todos de nuestra parte para que sea la carretera un medio de transporte y no una causa de muerte no natural.
Enlaces de interés
- Autobahn (Wikipedia)
- La crisis de 1973 (Wikipedia)
Pues yo no se vosotros, pero yo ahora con lo del carnet por puntos, a 120 soy el amo de la autopista, ciertamente curioso, antes me pasaba todo dios a la velocidad que le salía de la moral, y ahora, yendo yo a 120 solo unos cuantos me pasan, y a los demás los paso yo.
Pingback: Buenas razones para no correr « marioblog.com
Pingback: Buenas razones para cumplir los límites en autovías y autopistas » Club 207. Todo sobre el Peugeot 207.
Ojala y este articulo lo lea mucha gente ;). un 10. Para correr tenemos los circuitos para viajar la carretera.
Buen árticulo, si señor.
130Km/h pueden estar dentro de lo razonable, teniendo en cuenta nuestro parque movil.
Al igual que tu, Javier, no creo que Pere Navarro cabe los agujeros, pero hace poco para taparlos.
Feliz Navidad y regresar todos.
Me parece un buen articulo, y todo lo que en el se argumenta es bastante coherente, pero lo que ya no comparto es la politica de criminalizacion que se esta llevando a cabo con el conductor, ni la represion hacia este. Puede que esta sea una manera pero creo que tendria que ir acompañada de otras actuaciones. Por ejemplo enseñar a conducir, creo el sistema que hay para que una persona pueda conducir es totalmente ineficiente y se tendria que acompañar con cursos de conduccion si se quiere a posteriori de tener el carnet, pero lo que no puede ser es que te den un coche y solo te enseñen a moverlo y no a utilizarlo ante situaciones de peligro, por no mencionar el buen uso de los dispositivos de seguridad, pues todo el mundo sabe de casos de gente que gracias a la maravilla del ABS dejo de frenar porque no sabia que estaba ocurriendo en su vehiculo y se asusto, a mi me paso hace poco con el coche nuevo que pense que se me habia roto pues nunca habia tenido ABS y con lo aparatoso que es nunca se sabe como se puede reaccionar la primera vez si no estas habituado. Yo pediria mas politica de enseñanza y menos de represión. Por otra parte discrepo que la velocidad de confort sea 120 km/h pues hay gente que disfruta de conducir y lo hace cuando la velocidad es mayor, con eso no quiero decir que no se tengan que respetar las señales, sino que para esa gente, y creo que son muchos en este pais se les tiene que dar una alternativa, no se los puede reprimir y ya esta porque eso no funciona. Ya se que mucha gente dira que para eso estan los circuitos, pero no creo que sea una opcion factible, debido al coste economico, igual que los cursillos de perfeccionamiento, no todo el mundo se los puede permitir. Simplemente abogo por el respeto, me parece bien que no se pueda fumar en lugares publicos, pero el fumador tiene un reducto factible donde ejercer su derecho a ensuciar sus pulmones y consumir su vida, a mi me gustaria que los conductores que disfrutan de la velocidad pudieran tener tambien su rinconcito donde poder ejercer su derecho libremente sin ser acusados de criminales evidentemente sin poner en peligro a los demas.
Muchas gracias por poder expresar mi opinion y precaucion al volante.
Felicidades por tu artículo, es muy bueno.
Con tu permiso he puesto un enlace en mi Web porque me parece de lo mejor que circula por internet referente a este tema.
Felicidades.
Yo suelo ir rápido con el coche, auqnue siempre adecúo la velocidad al tipo de carretera, estado y experiencia propia conduciendo por ella (voy más rápido si es un trayecto conocido que si no lo es).
Como dices en el artículo algunos dicen que si no van rápido se duermen. No es mi caso, pero si que es verdad que cuando voy a 120 por una autopista en un trayecto largo, mi atención a la carretera disminuye, porque el coche parece parado (tengo un coche de menos de 5 años). Tú dices que no es así, pero no explicas por qué… No documentas esa consideración con fuentes de estudios que lo expliquen, lo cual me hace creer, por mi experiencia propia, que lo que dices es algo que crees tú y no algo demostrado empíricamente.
En fin, cada persona es bastante particular en su cabeza. Alguien puede ser un peligro a 100 km/h y no serlo a 140. O al menos, eso creo yo. No conocemos el funcionamiento de la mente humana tan bien. De hecho, hay sentencias de conductores, por ejemplo, con el alcohol, que fallan a favor del multado porque es muy difícil concretar en un juicio si la tasa de alcohol es la misma para una persona de complexión delgada y otra persona más grande.
No bebo jamás al volante ni hablo por el móvil. Es una máxima que sigo desde que me di cuenta de que si he bebido ya no controlo igual (y sin subir a un coche, no me hizo falta) y las primeras veces que usé un móvil en el coche había momentos en los que no sabía cómo había realizado el tramo que acababa de realizar (sensación de piloto automático que asusta, de repente estaba en mi destino sin tener consciencia de haber conducido hasta allí). Pero con la velocidad en autopista me pasa algo parecido a la sensación del móvil. Si voy a 100/120 hay tramos que mi atención se centra en otras cosas antes que en la carretera, y eso no es bueno.
Me gustaría que ampliaras el post, que de por sí me parece muy bueno, documentando todos los puntos que puedas para que podamos informarnos más.
Muchas gracias y un saludo.
Es cierto esto que he leído en el último comentario sobre el efecto piloto automático. A mi me ha pasado alguna vez.
Yo he tenido la suerte de sufrir un reventón a 140 por una autopista mientras adelantaba y no hacerle ni un rasguño al coche al tratarse de una rueda trasera. Menos mal que mantuve la calma. Desde entonces, la verdad es que no voy a más de 120 por autopista (salvo en alguna ocasión puntual en que me quise deshacer de un montón de palurdos que no guardaban la distancia de seguridad, es algo que detesto). Por desgracia, vivo en Galicia y es una tierra de muy malos conductores (el típico macho que corre).
En fin, un artículo muy bueno. Da gusto leer que queda gente cuerda en la carretera. Un saludo!
Un gran comentario. Me preocupa mucho los accidentes de tráfico y este comentario aclara muchas cosas. Los difundiré y citaré en mi blog.
Bueno si digo que me parece muy bueno el artículo sin más después de todo lo que han dicho los demás, no tiene ningún mérito, pero si digo que el artículo, además de ser bueno, tiene el valor de haber sido escrito por alguien joven y con cabeza, eso creo que le da mucho valor.
Gracias Javier por la labor que haces.
Los que siguen pensando que a menos velocidad se duermen, que se pasen por las páginas de las asociaciones de víctimas o las de los lesionados de medula.
Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.
tonterías!!!!
Lo siento pero tus «motivos para no superar los 120 kph» dejan de tener validez cuando nos encontramos con los que «velan» por nosotros.
* Mayor seguridad, tanto activa como pasiva: Los políticos de turno y sus escoltas a todo trapo por las vías públicas y apechugando al personal realizando una conducción simple y llanamente temeraria.
* Más tiempo para reaccionar
* Menor consumo, menor desgaste mecánico, menos contaminación
* Menor sonoridad, aumento del confort
* Sin miedo a ningún radar ni coches camuflados ni a multas (eso sí que es verdad) Y si se le ocurre a alguno lo destituyen y punto.
* El tiempo que “perdemos” lo empleamos en disfrutar de la conducción
* Cuando uno se acostumbra, lo prefiere a ir más rápido (menudo ejemplo dan al resto de los ciudadanos, sí señor; tú pringao a cumplir la ley y yo me la salto porque yo mando)
* Menor fatiga del conductor
Caso aparte y disparatado es algo como el traslado de droga decomisada de Murcia a Santander para incinerarala: Trailers y Patrol GR a 150 kph, infringiendo todo tipo de normas de circulación. (véase el suplemento «crónica» de «El Mundo» del 17 de diciembre.)
¿Para lo que interesa al Estado no existen las leyes de la física, ni las distancias de frenado, ni las sorpresas en la carretera, ni las imprudencias? ¿No es peligroso un motorista a 5 cm. de tu coche a 130 kph. y dándote señales para que te apartes de su camino, que va a pasar un pay.., digo un político? ¿Un camión de 40 toneladas o un patrol GR a todo trapo no es peligroso si tiene que realizar una frenada de emergencia o evitar un obstáculo?
Quien hace la ley hace la trampa.
Creo que en el tema de las infracciones en el tráfico rodado nos enfrentamos a un problema de origen cultural. Las medidas de seguridad, que tienen como objetivo proteger al colectivo de usuarios de la red viaria, son percibidas por algunos como una coerción a su libertad. Son innumerables los ejemplos: límites de velocidad, obligación de atarse el cinturón, de llevar el casco, de no utilizar el teléfono móvil, de poner el intermitente antes de ejecutar una maniobra, de no conducir bajo los efectos de ninguna sustancia perturbadora, etc. Lo deseable -y lo que de hecho hacen afortunadamente algunos- sería que en el momento de subirse al coche todas estas medidas se tomasen de forma automática, pero no por temor a una posible multa, sino por el simple hecho de que minimizan los riesgos de accidente. Por desgracia, da la sensación de que alguien ha metido en la cabeza de la gente que lo peor que te puede ocurrir en esta vida es que otro conductor te adelante. Y el verdadero «machito» no puede tolerar tamaña afrenta. En este sentido, el varón, que muchas veces padece una confusión mental entre el acelerador y la virilidad, suele infringir más que la mujer. Mientras este tipo de actitudes sea considerada como normal, e inclusa aplaudida por muchos, en lugar de lo que realmente es, una verdadera horterada, el problema persistirá y no habrá más solución que la represión. Al problema cultural se une el psicológico. Me gustaría saber qué tipo de trauma mental puede producir el respeto de las normas, en concreto el límite de velocidad. Además, debemos estar agradecidos a su existencia: no tenemos necesidad de especular sobre cuál es la velocidad adecuada en cada sitio. No nos hemos de peocupar. Nos lo dan mascado.Ya nos lo dice la señal.
goyaneo: así me gusta, que argumentes tus ideas: «me gusta correr, lo demás me da igual»
protestón and Co.: al igual que a ti, me gustaría que aquellos a los que pagamos con los impuestos unos sueldos y medios que no se merecen fuesen los primeros en dar ejemplo. Que ellos tengan ese comportamiento tan peligroso no invalida mis argumentos, se creen que todo eso no les afecta a ellos. Sería alucinante un titular en los principales periódicos del tipo «Zapatero se estrella con su coche oficial a 260 Km/h» o «Dos coches patrulla originan un espectacular accidente dejando 20 muertos». Rodarían cabezas, pero como todavía no ha pasado nada (o no ha trascendido, que viene a ser lo mismo), pues se saltan sus propias normas, sabiendo que son inmunes.
¿Hacemos colecta para cazar coches oficiales con radares móviles? :/
Eso, volvamos a los burros!!! que son mucho mas seguros y gastan menos, y ademas estan desapareciendo……..
[…] Me ha encantado esta noticia del Blog de Javier Costas que he leído a través de Motorpasión.
No voy a repetir el artículo aquí porque merece la pena leérselo enterito. ¿Mi opinión? Que puestos a llevarlo a la práctica, desgraciadamente, en España tenemos demasiado capullo al volante que no te deja conducir bien. Algunas situaciones se tratan en el blog de mi tocayo, como los problemas de adelantar a velocidades legales a vehículos que van más lentos que tú. […]
Hago 120.000 km al año y tengo un Mercedes CLS. No tienes razón. Si nos ponemos a ver todas las posibilidades de morir, también habra que decir que al salir andando de tu casa te puede caer un balcón, un teja o un rayo. Según tu razonamiento, salgamos con casco por la calle. 120 km por hora con un coche normal en autopista es poco. Se habla de subirlo a 140 km en algunos tramos y es muy razonable. Quizás a ti no te importen 1 hora cada día, pero a mí que hago muchos días 1.000 km. si.
Si que es cierto que los que hemos conducido rápido a 120 nos dormimos y aburrimos, cosa que a más velocidad, por lo menos a mí no me pasaba.
Y un dato que no das, en las utopistas alemanas sin límite de velocidad, hay practicamente el mismo porcentaje de accidentes que en las demás.
Quizás los límites deberían ir en función del coche y del conductor (sobre todo edad), hay tecnología para hacerlo, y quién quiera correr ‘un poco más’ que pase unos test anuales. También aprovecho para comentar que es una verguenza el carnet por puntos. Yo llego a muchas ciudades y pueblos todos los días. Si un par de días tengo un error al entrar en una población y paso a 80 km por hora, puedo perder mi carnet y mi trabajo. A mi familia ¿quién le da de comer?. Y te repito un ERROR, ya que en muchas entradas y salidad de las ciudades es imposible saber el límite real de velocidad. En Madrid en las M30-M50, muy pocas veces se el límite real, y no te digo nada en Andalucía, con limites continuos de 90 y 100 en plenas autovías sin motivos aparentes (pequeñas curvas). Por cierto tengo 43 años, dos hijos y pocas ganas de morir o quedarme inválido.
muchas graCIAS por tu articulo siempre es bueno saber mas al respecto y creas conciencia en los demas a mi no me gusta correr es rico eso si pero para q mejor estar seguro ojala todos optaran por lo sano
es por el bien de todos
hasta chile llegaron tus consejos ojala los sigamos aca tambien
gracias osar
hola, soy mexicano y estoy muy emocionado de haber leído este articulo
agradezco a la persona que se tomó la molestia de darnos esta informacion y sobre todo tan clara y bien resumida que no me quedó duda alguna. yo salgo a carretera cada semana (sabado y domingo) a pasar el fin de semana con mis padres viven a 75kms de Irapuato y aproximadamente es una hora de camino esta informacion me será de utilidad y sobre todo para poder efrentar ciertas dificultades que se presentan en el camino con mas confianza y seguridad. Me gustaría seguir en este tema que tanto me gusta, una cosa si digo que mientra aya
vehiculos con potentes motores que inciten apizar el ecelerador mas aya de los120km/h seguiran los accidentes, las muertes y sobre todo dando mal ajemplo a las generaciones futuras a correr mas rápido cada vez. Gracias y nos seguimos informando.
mmmm. Leí el artículo justo antes de irme de viaje y ahora que he vuelto he leído los comentarios. He perdido a dos personas de mi familia en las carreteras (no por la velocidad) y la verdad es que al leer los comentarios de algunas personas he se me ha caído el alma a los pies. Aquí queda mucho por hacer.
Por cierto que la DGT no es responsable del Estado de las carreteras. Lo son el Ministerio de Fomento, las Comunidades Autónomas y, en algunos casos, los Ayuntamientos. Las carreteras están hechas una mierda, en muchos casos, razón de de más para no correr.
Si vas a 180 por una carretera llena de curvas y con baches, la culpa no es de los baches por mucho que te empeñes 😉
Pingback: Vaya Cosas » Blog Archives » Razones para no correr
La verdad es que el artículo está bien argumentado a pesar de los que hacen las críticas. Señores, está claro que en la Autobahn las cifras son parecidas, Pero el tipo de vía no es ni parecida a las que tenemos aquí. Y por lo demás, pues nada, está claro que nadie escarmienta en cabeza ajena por más que alguno haya contado aquí su mala experiencia vivida en primera persona. Creo que el límite actual en un país con distancias como el nuestro es apropiado. O es que alguien pretende ir de Barcelona a Huelva en menos de un día entero? Venga, por dios. Y lo de dormirse por ir despacio… Los camioneros debían estar todos fiambres ya. Perdón por el palabro. Bye!
Hola, he de decir, como todo el mundo que te ha escrito que me has dejado impresionado…por mi experiencia hay detalles que no sabia y que gracias a pasarme mas de una hora leyendo y dandole una explicacion logica he aprendido a mejorar mi conduccion..No es que sea un tio k use el exceso de velocidad para llegar antes a los sitios…alguna vez si lo he excedido…pero he vivido 17 años pegado a lo que era hace unos años la N-VI en Leon..probablemante en uno de los puntos negros de la carretera…y he llegado a ver 5 accidentes en el mismo año, en una diferencia 200 metros, todos los accidentes en el mismo lugar, y (curiosamente) por exceso de velocidad y adelantamientos inadecuados…de esos 5 vi 2..uno fue cuando estaban haciendo la autovia..un coche adelanto a otro y un camion paso por encima del que estaba adelantando y choco con otro que no tenia culpa de nada..el que no tenia culpa de nada quedo paraplejico..y creo que esa escena y otras peores hacen comprender que si uno no cumple con lo establecido pone en peligro la vida de otras personas que no tienen culpa de nada (creo que mas de uno si las viera, por muy duras que sean, se plantearia las cosas antes de hacer el «cafre»…es peor el que excede los limites de velocidad y va con su cochecito a 180km/h todos o casi todos los dias, que el loco borracho en plan kamikaze..Por cierto Feliz año nuevo.y te adradezco la informacion…es muy buena, y creo que deberia de ser mas plubicada
Hola, felicitaciones por tu artículo, y además una pregunta: que es eso del derecho a adelantar?, me gustaría que aclararas tal punto, por lo peligroso del caso.
Gracias
Ah!, una cosa más, demonizar la velocidad puede estar bien, pero lo que estaría aún mejor sería enseñar a la población a conducir de acuerdo a sus limitaciones.
Gracias y por favor, no olvides explicarnos qué es «el derecho a adelantar».
El derecho a adelantar quiere decir que si tu vas por el carril izquierdo de una Autobahn y un conductor del carril segundo quiere adelantar (pone el intermitente) se le deja pasar, para evitar el riesgo de que se inicie la maniobra sin haber advertido la llegada del que venía a alta velocidad por el carril izquierdo.
Por cierto, no demonizo la velocidad por que sí, doy razones. Este artículo argumenta por qué es preferible respetar los límites legales, que, nos gusten o no, son los que hay. El reglamento se puede mejorar mucho, no te digo que no. La limitación específica para algunos conductores también sería deseable, o poder circular a 130 legalmente con una adecuación del código.
También comprenderás que si ya es difícil hacer desistir a un «corredor» para que vaya a 120, no menos difícil va a ser decirle a alguien que tiene miles de kilómetros que vaya más despacio porque no tiene aptitudes. Le entrará por una oreja y le saldrá por la otra, por desgracia.
Enhorabuena! Este artículo me ha gustado mucho y me ha informado sobre cosas que desconocía.
Normalmente no sobrepaso de 120 km/h en la carretera, pero mi coche no tiene ni ABS, ni EPS… con lo cual se ve reducida considerablemente la seguridad, aunque sí posee airbag… en caído también en la reflexiónd e comprar un coche nuevo.
Sencillamente fantástico
Estimado javier, sigues sin responder a mi pregunta, qué es el derecho a adelantar?, en realidad creo que no hay ningún derecho.
El conductor que inicia la maniobra de adelantamiento debe ceder el paso al vehículo que circula por el carril izquierdo, por norma, exceptuando aquellos casos en los que el fitipaldi de turno pretende adueñarse de autopistas o autobanes no dando tiempo ni a su querida madre a atenerse a la norma.
El intermitente no da derecho, esto debería dejarse bien claro, si no tienes inconveniente, claro.
Por otra parte, es obligación realizar el adelantamiento en el menor tiempo posible, no es derecho ahorrar combustible una vez esgrimido intermitente y colocado uno mismo y a su vehículo en el deseado por todos carril izquierdo.
Estos últimos años he notado la tendencia de saltarse el ceda el paso en las incorporaciones a las autopistas y autobanes, debe ser que ya se entiende como derecho el que le faciliten a uno la incorporación, el hecho es que se confunde el facilitar la incorporación con el riesgo que supone invadir el carril izquierdo por el facilitante esgrimiendo intermitente a velocidad constante. Donde hemos colocado el nuevo ceda el paso?, en el carril izquierdo.
Una cosa más, algo muy importante es circular siempre que sea posible por el carril más a la derecha, por seguridad.
Un saludo.
alejandro, en la carretera, todos tenemos derechos y deberes. No sólo se trata de normas, se trata de educación y cortesía. Sacar el intermitente no es girar, estamos de acuerdo. ¿Qué tiene más prevalencia, el que quiere correr por el carril izquierdo o el que tiene que adelantar y va en el segundo carril?
Para ser respetado, primero hay que respetar. Hay ocasiones en que la norma te otorga un derecho y se tienen 2 opciones: no se renuncia bajo ningún concepto o se tiene un gesto de cortesía. Cuando vas por el carril derecho, no tienes que ceder el paso a los que entran, pero no pasa nada si les facilitas la maniobra. De la misma forma, si vas por el izquierdo y otra persona quiere adelantar, aunque la norma te de la razón, no pasa nada por darle 2 ráfagas y dejarle pasar.
Bien javier, creo que estamos de acuerdo, pero sin falta de que me expliques lo que es la cortesía ni en la carretera ni fuera de ella, con que respondas a este correo explicándome qué es eso que llamas derecho a adelantar estaría bien. Entiendo que es dificil retractarse cuando uno intenta hacer doctrina.
Un saludo
«derecho de adelantamiento» es precisamente eso, que tienes derecho a adelantar, creo que es inútil meternos en una batalla dialéctica subjetiva que no nos lleve a ninguna parte. No soy de letras ni sé explicártelo mejor.
No estarás de acuerdo conmigo en algunas cosas, pues como centenares de personas que me han leído. Si tuviese que debatir uno por uno, me moriría de aburrimiento. Las razones que di en el artículo ya tienen su tiempo, de modo que no estoy intentando hacer doctrina. Leíste el artículo, a partir de ese momento, puedes hacer lo que te plazca.
El aburrimiento es libre, el derecho no, asi que cuidado con los derechos que hay centenares de personas leyendo.
Supongo que Javier se refiere al hecho de que a veces es preferible permitir un adelantamiento que impedirlo, aunque éste no sea reglamentario. Pero ello no quiere decir que el vehículo tenga «derecho» a adelantar viniendo de la derecha ya que la preferencia es del que está en el carril izquierdo. No creo que se trate de un tema de cortesía sino de pragmatismo en una situación de riesgo. Por otra parte, el código de la circulación debe prevalecer siempre sobre la cortesía, si queremos evitar situaciones de alto riesgo. En cuanto al carril de incorporación a la autopista, es realmente lamentable el uso que se suele hacer de él, entrando como si se tuviera preferencia sobre los vehículos que ya están circulando en ella. Aunque no hubiera señales de «ceda el paso» (que las hay, y bien grandes), debería bastar con el sentido común. El hecho de poner el intermitente es condición necesaria pero nunca suficiente.
Pingback: Crónicas Madrileñas
Muy buen artículo. Tienes mucha razón en lo que expones, pero… en mi caso tengo un problema con mi segundo coche, desde hace un par de meses tengo un Ferrari 348TS del año 92, que hace los 120 incluso los 130 en 2ª, y aunque cumplo con las normas y no paso de 130/140 de marcador, a veces me pregunto porqué no se puede ir un poco más rápido, los límites son los mismos que cuando yo nací, y tengo 29 años, y la gente ya no va en el 133, el Gordini, ni el 850 Especial. Creo que el límite debería incrementarse hasta 140 en muchos tramos de Autovías y Autopistas, al final se hará, ya que es la realidad de nuestros días.
Los jinetes de motos de cierta cilindrada tienen el mismo «problema» que tú. Podría considerarse un aumento de los límites, pero eso corresponde a los expertos, no a lo que nos gustaría a los conductores. Cuando no multaban a 140 (y a 141 si), pues solía circular a esa velocidad, aunque me he acostumbrado a ir más despacio por seguridad y por consumo. Tu aparato supera tranquilamente los 140, aunque tienes que tener presente que las medidas de seguridad que tiene son también de auténtica risa, pues en un superdeportivo prima más la reducción de peso, la potencia… y la seguridad es algo secundario.
Si llevasen los Aston Martin, Ferrari, Lambos… a EuroNCAP más de uno se iba a echar a llorar. Y si son de hace 15 años… peor me lo pones.
Bueno soy mexicano y me tocó vivir des 16 años carreteras con menos carros en mi región, si ustedes se quejan de sus vías aquí es peor todo, en esos tiempos eran escasos los accidentes pero ahora no me imagino en que proporción han aumentado, soy médico y me entero de muchos casos, no contamos con autopistas son carreteras de normales de dos sentidos, y me ha tocado ver 5 accidentes en un viaje de 160 km y esto lo veo con frecuencia, en mi experiencia yo antes manejaba como loco pero gracias a dios no ha´bía tantos autos en la carretera si no ya estubiera muerto, ahora condusco con muca precaución yo creo que los limites de velocidad son importantisimos, yo he tenido que salir de la vií en 4 ocasiones para esquivar a carros que adelantan pensando que la carretera es de un solo sentido y gracias a que en esos momentos corria a una volocidad de entre 60 y 90 km/h los pude esquivar, en una ocasión con toda mi familia y gracias a dios sin ni siquiera lesión al carro, por ahí escribió alguien de México que visita irapuato en esa zona del país hay mas autopistas y el indice de accidentes disminuye, y los limites de velocidad influyen en todo, desde toparse con imprudente hasta alguna falta tuya por cansancio y demás, yo lo he aprendido pues las he vivido pero tengo familiares que no lo aprenden y eso que han destrosado autos y bueno gracias a dios salen vivos pero eso les ocasiona perdias de tiempo y economicas importantes, a la que conclusión que llego es que el límite de velocidad es muy importante, y los que ponen ejemplos que no ocurren con tanta frecuencia como al que se llevan de corbata y ni la debí ni temia ( que son pocos los casos comparados con los que logran esquiva, o salen con lesiones leves o nulas gracias a que la velicidad a la que viajaban era muy protectora), así no comparen los casos extremos con lo que es habitual en un accidentes, porque yo como médico si me pongo a pensar que mis enfermos tienen los males o diagnosticos már raros nunca voy a diagnosticar ni tratar adecuadamente a mi paciente.
Mi limite de velicidad en carretera normal es de 90 a 10 Km/h, en sierras es de 40 a 60 km/hrs, y en autopistas de 110 a 120 y solo cuando domino el terreno visualmente tanto de frente como a los lados de la carretera (porque no solo los carros te pueden matar hay animales, agujeros, y hasta el aire si no tienes precaución) y no hay ni un carro que en ocasiones sucede voy a 130 km/h, 3 veces al año condusco a Guadalajara a ver a mi amada suegra y son 850 Km, tengo que ir muy prudente por si un loco me sale.
Muchas veces me he preguntado el por qué, en vez de obligar a los conductores a llevar cadenas desde septiembre hasta junio (es una exageración) para suplir la falta de quitanieves en las carreteras españolas, y sabiendo que el 70% de los conductores no saben qué hacer en cuanto caen cuatro copos, no se realiza ningún tipo de formación en circuito para que los conductores estén preparados. Por ejemplo, en convenio con autoescuelas. No, la solución fácil es que nos quedemos en casita aterrorizados frente a la tele.
O por qué tenemos una señalización vertical tan rematadamente ilógica en los accesos a las grandes ciudades. O por qué se esconden radares en los guardarrailes, en vez de sustituirlos por vallas de seguridad, ¿no quieren preservar nuestras vidas?, un simple arrastrón de un motorista contra un guardarraíl provocado, por ejemplo, por una caida en la gravilla que adorna todas nuestras rotondas, acaba con serias lesiones o la muerte.
A mí no me convencen.
Considero tu artículo politicamente correcto y por lo tanto demagógico y falso en ciertos puntos.
EL límite de 120 km se debe a consideraciones economicas debidas a la crisis del petróleo de los años 70, no hay criterio lógico porque según la física eliminaríamos todos los accidentes a 0Km/h.
Por otro lado se confunde velocidad con accidentes, y sin embargo la mayoría de los accidentes tiene otras causas.
Los motivos que dices para no superar los 120 dan risa a cualquier mente medianamente amueblada:
Mayor seguridad, tanto activa como pasiva, si pero eso se cumple reduciendo siempre la velocidad
Más tiempo para reaccionar, idem.
Menor consumo, menor desgaste mecánico, menos contaminación idem.
Menor sonoridad, aumento del confort idem.
Sin miedo a ningún radar ni coches camuflados ni a multas. simplemente no es razón objetiva, si la legalidad cambia no tiene sentido.
El tiempo que “perdemos” lo empleamos en disfrutar de la conducción. si tanto disfrutas te recomiendo 60 por hora en autopista, disfrutarás más.
Cuando uno se acostumbra, lo prefiere a ir más rápido. A algunos les va el rollo masoca, lo respeto pero no creo que todos nos debamos convertir al masoquismo.
Menor fatiga del conductor, sera a ti personalmente pero yo me fatigo menos conduciendo 3 horas que tu 6 a 60 por hora.
La decisión de 120 km/h no es sostenible por la razón, simplemente porque los mismo motivos que se cumplen para reducir a esa velocidad la máxima legal se cumplen mejor si se reduce a 100, 80 o menos.
Asumes que en Alemania la gente conduce mejor, por ello pueden ir más rapidos y seguros, en España la solución es reducir la velocidad, olvidas una solución más segura, barata y libre, reducir el número de carnet de conducir a la gente realmente apta para conducir.
Dices que 20 Km de diferencia de velocidad en autopista está bien, que más es peligroso, es a todas luces falso, nadie en su buen juicio haría un adelantamiento lento en carretera, un camión de frente hace mucha pupa, pero en autopista tu abogas que sí. simplemente demuestras una total falta de interés en el resto de usuarios de la vía, algo que los españoles practican y los alemanes no.
En España hay una gran porcentaje de conductores que no se molestan en permitir circular a los demás sin molestarles, es más se ponen a adelantar a velocidades de 90 km a vehículos que circulan entre 80-90 y no pienses que aceleran algo. El resultado es una montonera de vehículos que se encuantran la vía bloqueada a 90Km, esta situación se realimenta cuando visto el panorama todos los vehículos lentos se deciden a adelantar. Además para rematar la faena nadie acelera en serio cuando tiene camino libre, esto alarga el tiempo en resolverse la montonera de vehículos en el carril de la izquierda a 90 o menos.
Y eso para no hablar de los conductores que no son capaces en ninguna circunstancia de pasar de 100 por hora, los que no saben incorporarse a la autopista porque nunca han aprendido como hacerlo, los que cambian de carril sin mirar, marcarlo o con motivo fundado, etc.
Resumiendo, tu artículo peca de un análisis objetivo y en profundidad del problema, se regodea en lo políticamente correcto y anula todas las posibles causas que no sean el exceso de velocidad, simplemente no quieres analizar nada porque te crees en posesión de una verdad absoluta.
Fernando, no dices nada que no me haya dicho otra persona antes. «Menor fatiga del conductor, sera a ti personalmente pero yo me fatigo menos conduciendo 3 horas que tu 6 a 60 por hora.» Eso también es demagogia, ¿quién dice que yo circule por autopista a 60 Km/h? Desde luego, de mi boca no ha salido.
A 3 horas tus facultades están mermadas, independientemente de lo perfectas que sean tus condiciones psicofísicas. Si no sabes apreciar los síntomas de la fatiga, tienes un problema.
El límite de 120-130 es el máximo en Europa, y hace tiempo ya de la crisis del petróleo de 1973. Excepciones: determinados tramos de Autobahn, no todos. Lo de disfrutar al volante quiere decir, que si a 120 tardo 20 minutos menos que a 140 en un viaje largo, ese tiempo lo he gastado haciendo algo que me gusta, aunque eso es ya personal.
Si endureces las condiciones para sacarse el carnet, si puedes mejorar la seguridad vial, pero también puede caerte encima una tormenta mediática de gente indignada que paga 1.200 euros por sacarse el carnet y que luego le suspendan. A muchos conductores «expertos» les suspenderían en el examen práctico, y lo saben. También saben que en un test teórico tendrían un montón de fallos.
En una carretera de doble sentido, adelantas a toda velocidad para estar menos tiempo expuesto a un choque frontal, pero en la autopista, en principio, no hay ese problema, salvo que alguien salte la mediana.
«Y eso para no hablar de los conductores que no son capaces en ninguna circunstancia de pasar de 100 por hora». Esa gente tiene el mismo derecho que tu a circular, y si no quieren o no pueden ir más rápido, no hay derecho a excluirles o discriminarles porque otros quieran correr.
No me creo en posesión de la verdad absoluta, pero no eres el primero que me lo dice.
Javier:
Cualquiera se cansa menos circulando 3 horas a 120km/h que 4 a 90km/h, si te parece más exacto.
Te recuerdo que antes de 1973 no había límites de velocidad, y no se han quitado sencillamente por pereza, falta de voluntad, abuso del poder en querer reglar absolutamente todo y beneficio económico, poner multas por exceso de velocidad es como pescar en una piscifactoria.
Dices que a 120km/h tardas 20 minutos más que a 140 en un viaje largo, no sé que entiendes por un viaje largo pero un viaje de unas dos horas no es un viaje largo.
Yo no he dicho endurecer el carnet de conducir, digo que la gente con carnet debe saber conducir, por lo que si no sabes conducir no deberías tener carnet. A día de hoy todo el mundo sabe que sacarse el carnet es más un trámite administrativo del que se lucra mucha gente que una prueba realmente dedicada a enseñar a la gente a conducir.
El código de circulación exige que los adelantamientos se realicen lo más rápidamente posible dentro de los límites de velocidad, muy poca gente acelera en autopista para adelantar, simplemente es un detalle de si sabes o no sabes conducir.
La demagogia que usas es penosa, yo nunca he dicho que nadie tenga menos derechos a circular, pero bueno, la demagogia se produce hasta en las mejores familias. Sólo he comentado que hay personas que en las mejores condiciones posibles no son capaces de circular a más de 100km/h y no porque no quieran, sino porque no se ven capaces. Como comprenderás difícilmente podrán conducir bien, ya que ellos mismos se reconocen como fuertemente limitados. Además demuestras una ignorancia penosa, el código de circulación prohibe circular a menos de 60km/h por autopista, por lo que ya puedes acusar a las autoridades de tráfico de discriminar.
Por cierto a tres horas mis facultades no están mermadas, y te voy a decir porqué, a mi me gusta conducir, me gusta circular a la velocidad correcta y cumplir las normas, no porque sean lógicas, sino porque considero que en la carretera mi deber es no estorbar a nadie, algo que tu y muchos como tu no hacen, conducir me relaja y no me cansa, no hago un esfuerzo físico y no me siento presionado o nervioso, sólo me cabrea la mezcla de incompetencia, mala educación y falta de querer hacer las cosas bien que se ven por la carretera.
Como comprenderás estar sentado pescando no merma las facultades de nadie. Para mi conducir es lo mismo pero a lo mejor a tí si que te merma las facultades porque conduces como si fuese un trabajo y no lo ves como un placer.
A ver Fernando, coincidimos en que el carnet debería ser algo más serio, pero mira el panorama. Sacarse el carnet puede salir por 1.200 euros, y la gente que va a la autoescuela va a sacarse el carnet y a que le salga lo más barato posible, no siempre pagan los padres, y si lo hacen, tarde o temprano cierran el grifo. Una formación más completa sería difícil de asumir para muchos bolsillos. Tendrían que bajar los precios todas las autoescuelas o que el estado subvencione.
En cuanto a lo del cansancio. Yo conduzco también por placer, me relaja y me gusta, pero eso no quita que sea una actividad que requiere un esfuerzo mental y físico. A las 3 horas, tú y cualquiera tiene sus facultades más mermadas que al empezar (no mermadas totalmente, por si eso he dado a entender). Tus reflejos no son los mismos, quieras que no, esto está científicamente demostrado, no es que me ponga pesado.
Tampoco me llames demagogo con tanta facilidad. La gente que no se siente capaz de circular a más de 100 Km/h no tiene que ser molestada por quien se pasa los límites por el forro, y no por ello son malos conductores. Busca la razón que quieras: que el código está de su parte, educación, no asustar y provocar riesgo… la que quieras. No todo el mundo nace con un volante bajo el brazo, no todo el mundo disfruta conduciendo, no todo el mundo tiene las capacidades psicofísicas para ir más rápido.
No les doy patente de corso para ir por el carril izquierdo a 80, no sé si me entiendes. Conozco perfectamente el límite de velocidad mínimo en autopista, es algo en lo que tu y otros contrarios a mi opinión sacais con facilidad.
Esos límites que te parecen tan ilógicos tienen un montón de fundamentos, aunque no los veas. En 1973 en España pocos coches superaban los 120 Km/h, pero vamos a Reino Unido y el límite de 112 es de 1965, no había crisis del petróleo entonces.
Una persona que no es capaz de superar los 100 Km/h por el motivo que sea, pero que vaya concentrada, puede ser más segura que tu a 140 tras 3 horas de viaje, pero sé que es difícil reconocer algo así. Te digo lo mismo que me dijeron a mi «sé que es difícil rectificar». Creo que sobreestimas tus posibilidades como conductor, o no eres humano.
¿Qué entiendes por saber o no saber conducir? ¿Cuál es el límite correcto de velocidad para ti? ¿Qué cosas cambiarías si fueras director de tráfico (hay un post al efecto, te invito a participar)? Aunque hay veces que me gustaría ir por una autopista desierta a 150, no lo hago, me parece más sensato ir a 120-130 por los motivos que he enumerado antes, y si es un trayecto corto, pues como si voy a 100, para ahorrarme unos minutos…
No valores mi forma de conducir sin haber sido mi copiloto, hago lo posible por respetar a todos, aunque de vez en cuando venga un tocahuevos a más de 140 y se pegue a mi paragolpes esperando a que me aparte de su camino. Además de tocahuevos, corto mental, no sabe que si piso el freno a fondo, antes de que vea las luces rojas, ya tocamos matrículas. No sé tú, pero conduzco correctamente, de modo que no valores algo que desconoces.
Tómate más en serio el tema de la fatiga antes de que lo descubras de una forma más drástica. Es un simple consejo. Independientemente de la experiencia, todos los conductores se fatigan, y el pedir que pares en menos de 3 horas lo han dicho expertos que saben mucho más del tema que tu y que yo.
Antes dijiste que pensaba que tenía la razón absoluta, no hagas tú lo mismo. Yo admito que no la tengo.
Un mejor examen de conducir no implica mayor coste, simplemente no es asumible que se cobre por pasear en ciudad y en poner preguntas con truco y que nunca te vas a encontrar conduciendo. EL examen de conducir es para comprobar que sabes conducir, no para responder una serie de preguntas ingeniosas y hacer un trayecto en ciudad sin complicación alguna. Acordarás conmigo que si no te enseñan y no muestras el menor interés en aprender, no puedes saber, pues eso le ocurre a la mayoría de conductores en España, que no saben cambiar una rueda, mirar las luces y cambiar la fundida, poner las cadenas, saber mirar la presión de los neumáticos o decidir cambiarlos cuando hace falta, etc. Tanta dejadez no es compatible con saber conducir.
Hay personas que se han examindado más de una docena de veces para sacar el carnet, y nadie les ha recomendado que desistan porque han demostrado que no son capaces de llegar a un mínimo por lo cierto bastante bajo.
A mi nadie me explicó como tomar una curva, como frenar, cuando cambiar de marcha, a sentir las ruedas y saber a cuanto estás al límite de su agarre, ni qué hacer cuando se patina, etc. Lo aprendes conduciendo, en un vehículo decente y en condiciones, y queriendo saber, la mayoría de los conductores no quiere saber, y ellos mismo se niegan a saber conducir.
Cuando llueve la gente te demuestra su falta de preparación, cuando aparece la niebla muchos lo primero que hacen es frenar bruscamente, pero no se acuerdan de poner luz de cruce y antiniebla, cuando nieva la gente se dedica a frenar, cuando es lo más peligroso pues todavía hay coches sin ABS y aunque lo tengas no es la panacea, etc.. Hay muchos automovilistas que solos en autopista frenan de golpe y sin motivo, esta acción revela que su atención a la conducción es deficiente y desconocen que es más seguro dejar de acelerar y que el coche recupere la velocidad deseada que frenar y arriesgarse a patinar, a que le alcancen por detras , etc.
Yo conduzco muchos kilómetros al año, en todo tipo de carreteras y te puede asegurar algo, el 90% de los conductores no se ven capaces de realizar un adelantamiento en carretera, y no es una o dos veces, son cientos las veces que lo he comprobado, como comprenderá esas personas no saben conducir y lo que es peor no quieren aprender. Tienen libertad para adelantar o no, pero no tienen la libertad de ir detrás de un camión sin dejar espacio para que alguien pueda adelantar.
No sobreestimo mis condiciones, reconozco cuando cometo errores, pero te puedo asegurar que casi todos los días debo actuar para evitar que otro me golpee, simplemente porque cuando conduzco me dedico a conducir y no a hablar por el movil, hablar con el copiloto, o mirar las musarañas.
Hablas mucho de que otros pueden conducir bien pero no das una sola razón objetiva. Cuando circulo por carretera me encuentro muchos conductores que sólo van a 60, donde el límite pone 100 ellos van a 60, donde pone 50 ellos siguen a 60, como comprenderás no pueden conducir bien. Muchos conductores no aceleran cuando se incorporan a una carretera, los ves 500 metros antes y cuando llegas a su altura todavía circulan a 40 o menos en carretera, como comprenderas eso es no saber conducir. y de este tipo de ejemplo te cansas de ver todos los días.
Como comprenderás este tipo de conductores son un peligro para el resto, pero nadie lo dice porque no es políticamente correcto.
Por cierto, yo no tengo la verdad absoluta, pero sólo defiendo aquellas posturas que puedo sostener con hechos y datos. Y no me baso en razones posibilistas, razones que tu mantienes para decir que una persona que no es capaz de conducir a más de 100 puede conducir bien hasta esa velocidad. Simplemente esa persona a 90 está al 90% de sus capacidades, algo muy peligroso.
Me preguntas que es conducir bien, te estoy dando ejemplos, conducir bien es ser responsable de tu vehículo y ser capaz de responder ante los imprevistos, y no molestar al resto de los usuarios de la vía, algo que muchos no hacen.
Yo no te voy a decir cual es el límite de velocidad porque cada persona tiene el suyo, cada coche tiene el suyo, cada carretera tiene el suyo y cada condición meterorológica tiene el suyo, como comprenderás poner 120 a cañon revela falta de objetividad y razonamiento.
Según yo lo veo, esta última explicación de Fernando es un claro ejemplo de teoría homeostática sobre la conducción: su percepción y su experiencia le otorgan seguridad al volante. Falta preguntarse qué ocurriría si esos elementos le fallaran repentinamente. Ojalá no le ocurra nunca.
Una de las razones objetivas que pide Fernando la encontrará en cualquier texto de Física que trate la disipación de la energía cinética, y se resume en una fórmula: Ec=1/2mv^2
Otra sería la del campo visual, que en reposo es de 140º en plano horizontal y 110º en plano vertical. A 100km/h, por ejemplo, este campo se reduce en un 70%, dando lugar a la visión de túnel (pérdida de visión lateral).
Una de las consecuencias de esto último es el incremento del cansancio, ya que a mayor velocidad se requiere mayor nivel de concentración en la conducción y este exceso de atención deriva en un aumento de la fatiga.
El dominio de nuestros sentidos no nos asegura nada. Nuestros conocimientos teóricos y nuestras habilidades prácticas tampoco. Hay que añadir a todo lo anterior un buen bagaje de valores y actitudes para llegar a una conducción segura y eficaz. Ese es el verdadero problema de la siniestralidad en nuestros días.
La cantidad de chorradas que puede escribir un ser humano, al sentirse en poder de la verdad absoluta.
En fin… tu sigue pensando como queres que piense el gobierno, y usa el cerebro para algo más.
r5gtl, el gobierno no se toma tantas molestias en decirte que no corras, y cuando se las toma, gente como tu no quiere saber. No sé si tengo la verdad absoluta, no, no la tengo, pero tu planteamiento está equivocado. ¿Te saltas los límites para hacer la puñeta al gobierno o por motivos justificados? Te invito a exponer las ideas como lo he hecho yo, no un simple «por que si».
r5gtl: Me encantan las razones que has expuesto para justificar que te gusta darle zapatilla al pedal del acelerador.
Son todo razonamiento y utilización de ese cerebro tuyo que tu aconsejas a los demás usar.
Hala, intenta hacer un poquito de esfuerzo mental (al principio te dolerá, es normal por la falta de uso) y danos alguna razón por la que crees que puedes correr todo lo que quieras en las autopistas….aunque sea «POR QUE ME DA LA GANA»..
Malísimo artículo excepto para contar un poco como funcionan los diferentes mecanismos de seguridad de los vehículos actuales. Como opinión me parece de lo mas floja, esos mismos argumentos podrían usarse para poner los límites a 80km/h.
Por otro lado recordarle al catedrático que escribe el artículo que quien viene por tu izquierda a mayor velocidad TIENE PREFERENCIA. Esta norma que está en el código de circulación también responde a razones obvias de EDUCACIÓN y SEGURIDAD. Asi que en las autobahn la gente se preocupa por NO MOLESTAR, esto es, cuando viene alguien mas rapido esperar para no hacerle frenar y salir luego. Esto es educación, amigo Paco, lo que tu pides es molestar a quien tiene preferencia sin sentirte culpable y sin que se cabreen. Tipical Spanish, «me preocupa lo que yo pueda hacer y no si voy a perjudicar a alguien».
Eso si, me he convencido que los españoles necesitamos los límites.