Hace cosa de medio año, Blablacar era el líder en cuanto a popularidad de plataformas de coche compartido. Tras una etapa de implantación, en la que era 100% gratuito, pasó a cobrar una comisión a los pasajeros + IVA, dependiendo de qué viaje, y de la antelación con la que se reservaba. Lo analicé en aquella ocasión a fondo, así que no me repetiré.
Obviamente hay un número significativo de gente que ha decidido pasarse a las plataformas competidoras. Amovens no cobra comisión nunca a los usuarios, y Carpooling lo hace solo opcionalmente. A nivel personal lo he notado, antes Amovens tenía menos actividad, y casi todos los pasajeros que han venido conmigo llegaban de Blablacar. Llevo dos años y pico compartiendo coche.
La gente de Amovens publica unos datos, en los que comparan el cambio experimentado en las tres primeras de octubre, de este año y del anterior. Creo que son bastante gráficos:
- El número de viajes disponibles ha crecido un 340%, ahora se ofrecen 1.000 diarios
- La actividad ha crecido un 1.700%, ahora se realizan 3.600 contactos al día
- Las valoraciones de usuarios han crecido un 2.100%
No se pueden explicar estos incrementos sin la gente que ha dejado de utilizar Blablacar, o que ahora también utiliza Amovens. He consultado a Blablacar cuáles han sido sus variaciones en el mismo periodo, pero no me han facilitado esos datos. Me remiten a lo que se puede leer en www.blablacar.es/blog/quienes-somos
Ojo, un crecimiento tan alto no tiene importancia si no sabemos de qué cifras hablábamos antes (variación absoluta), no hay que ser impresionable solo con un porcentaje.
¿Qué plataforma es más barata?
Amovens. No solo por la comisión (que no hay), sino que los precios que se suelen ofrecer en su plataforma son más bajos. Fijaos en esta infografía, obra de Compartir Mesa AVE:
Amovens suele acercarse mucho más al precio del autobús, pero es más competitivo en términos de velocidad. Blablacar se parece más en precio a la tarifa más ventajosa posible en AVE, aunque claro, en términos de velocidad, el tren llega antes.
¡Pasito a pasito! Amovens, el éxito del coche compartido acelera en 2014 http://t.co/qCAiUPzUCe vía @motorpuntoes
— Amovens (@amovens) agosto 23, 2014
En agosto, mis compañeros de Motor.es contaban que la actividad enero-agosto había crecido en Amovens un 1.194%. Otro dato a considerar. Según la patronal de las empresas de autobuses, Fenebus, en marzo se quejaban de que hasta el 10% de sus pasajeros les había abandonado por este tipo de plataformas. Las causas de por qué hay ese trasvase mejor las dejo para otro día.
Y ahora, una ronda de estadísticas que pueden tener sentido, o no:
Impacto en redes sociales
En Twitter, lidera con autoridad Blablacar, con más de 15.300 seguidores, seguido de los más de 7.000 de Amovens y los más de 3.200 de Carpooling. Un poco diferente es en Facebook, donde Blablacar arrasa con 1,56 millones de me gusta, Carpooling tiene más de 284.000 y Amovens tiene algo más de 50.000.
Y a continuación, una gráfica de Google sobre la presencia de estas redes en sus búsquedas:
Vamos, que se nota de largo quién sigue cortando más el bacalao, y que Blablacar está todavía muy lejos de estar «acabada». Pero fijaos en el subidón que pega Amovens este verano, por el efecto rebote de la nueva comisión de Blablacar. Amovens ofreció en verano 50.000 viajes.
Mi diagnóstico es claro, ha habido un trasvase notable para Amovens, pero no ha sido masivo. Blablacar no ofrece cifras en el mismo periodo, pero eso no implica que hayan decrecido necesariamente. Por lo demás, el mundo sigue girando.
¿Te ha gustado o te ha sido útil?
Si consideras que esta información merece la pena, y quieres colaborar al mantenimiento de este blog, puedes plantearte hacer una donación con Paypal. No hay mínimo, ni máximo, la voluntad.
NOTA: Si ves que tu comentario no aparece inmediatamente, es que está en cola de moderación. Me reservo el derecho de autorizar o denegar cualquier comentario que se realice en este espacio, y no admitiré ningún tipo de descalificación, faltas de respeto a otros comentaristas, vulneraciones a la legislación vigente y similares. Por cada comentario que se realiza se guarda la dirección IP, y si hiciese falta, se pasará dicha información a la autoridad competente.
Jamás haré uso comercial de las direcciones de correo que se introduzcan, ni las pasaré a terceros. Sé sincero con la dirección porque de lo contrario no podrás comentar. Además, si necesito ponerme en contacto contigo por el motivo que sea, debe ser dirección válida. Gracias por tu comprensión. Si la dirección no parece real, el comentario no será aprobado.