Análisis de prensa

«Estado de alarma», un polémico canal de Youtube

Hace ya varios años que tomé la costumbre de escuchar la radio todos los días -al menos, entre semana-, leer prensa digital y ver telediarios. Formaba parte del proceso de profesionalizarme como periodista, además de estudiar la carrera. Diría, humildemente, que estoy bien informado. Me nutro de contenidos de gente de mi «cuerda» y también de la que no, porque la pluralidad enriquece. Últimamente ha surgido en Youtube una iniciativa cuanto menos interesante como producto periodístico, «Estado de alarma», desde el 26 de marzo, y comparto con vosotros mi análisis. También está en formato podcast en Ivoox.

Es una emisión en directo -se puede ver después en diferido- que comanda Javier Negre, ese periodista al que acusaron de inventarse una entrevista a una víctima de Sergio Morate (cosa diferente es que una persona no concediese una entrevista desde el punto de vista formal) en un reportaje de investigación. Eso quedó plasmado en el rectificado que publicó El Mundo a raíz de la Sentencia firme nº 125/2019, de fecha 18 de julio de 2019. Admito que piqué con el falso titular de que se había inventado la entrevista, y así lo tuiteé, así que sirva esto para disculparme. No he conseguido encontrar mi tuit para suprimirlo.

Pero volvamos al canal en sí. Está hecho con unos medios totalmente caseros, ni siquiera se han molestado en comprar un dominio (p.ej. estadodealarma.com se podría adquirir por 10-15 euros) y la cuenta de correo es de Gmail. Se supone que no reciben ingresos -no hay publicidad ni patrocinadores visibles- y que es un espacio de libertad, ausencia de censura, y que cuenta la verdad. De la bonita teoría periodística pasamos a lo que son cosas más tangibles, más verificables. Continue Reading

Análisis de prensa, Volkswagen

Lado oscuro de Volkswagen

Tras una semana agotadora en lo personal, laboral y académico, me he quedado alucinando con los efectos mediáticos de la crisis Volkswagen, después de haber sido uno de los primeros que tocó el tema. A raíz del bajón bursátil del lunes 20, parece que multitud de medios de comunicación se enteraron del caso y le están dando un bombo impresionante, hasta eclipsar la histórica visita del papa Francisco a Cuba y EEUU.

Para poder realizar mejor mi labor como informador y comunicador, llevo horas leyendo los ríos de tinta que han corrido sobre este suceso, y estoy agrupando todo el mogollón en un especial. A partir de ahora, aquellos casos que sean especialmente relevantes o mediáticos tendrán una cobertura más amplia, pero no serán recortes de prensa ni noticias. Más bien es un archivo organizado y estructurado de qué ha pasado, quiénes son los protagonistas…

Puede que más de uno piense que me estoy cebando con el Grupo Volkswagen, pero no es mi intención. Estoy recopilando información contrastada y verificada, nada de rumores, ni dimes y diretes, ni cosas directamente inventadas. Solo trato de poner los puntos sobre las íes, tratando objetivamente el asunto, y cuando opine, lo dejaré bien claro para que nadie se confunda.

Espero que el especial esté a la altura de vuestras expectativas y os ayude a comprender mejor tanta avalancha de información. Los contenidos están en constante actualización.

 

Análisis de prensa

De publirreportajes, dudas y lapidaciones mediáticas injustificadas

Lo he dicho en más de una ocasión, el periodismo está bien jodido en los últimos años por el declive del papel y el auge de Internet y el modelo «todo gratis». Lamentablemente, los periodistas no podemos pagar alquileres, hipotecas, comida, luz, agua, gas, teléfono y otras cosas con una sonrisa amable y las gracias, nos siguen exigiendo dinero, y por eso, tenemos que ganarlo.

Hay mucha gente que cree que con la publicidad nos forramos, y que basta con tener banners criando polvo para financiarnos. Poca gente conozco que pueda tirar de ese modelo. En este humilde sitio, por ejemplo, no me llevo un céntimo por tener publicidad, si nadie pincha en esos anuncios. Y creedme, sigo teniendo mis gastos…

Una de las fórmulas alternativas de financiación es el del publirreportaje, es decir, incluir contenidos que paga una empresa, a cambio de hablar de sus productos o servicios. Esta fórmula no tiene nada de malo, siempre y cuando el lector sea consciente de que no lee un contenido normal. Tampoco pasa nada si el contenido sigue siendo fiel a la realidad, y no ha sido alterado para poner algo que no es verdad. La teoría es sencilla, pero en la práctica, no encontramos mucha comprensión en lo que a los lectores se refiere.

Continue Reading

Análisis de prensa

El talón de Aquiles de la prensa sigue siendo su independencia

De todas las cosas que estoy estudiando en Periodismo en la Universidad, hay una asignatura muy interesante en la que se estudia la  historia de la prensa en España (Periodismo y cambio social), considerando el contexto en el que se movía. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, y hay cosas que ya llevan tiempo inventadas.

El mayor valor que puede tener un periodista, en mi humilde opinión, es la independencia y la credibilidad. Lo mismo se puede decir de un medio de comunicación, sin credibilidad, mal vamos. Y la independencia a veces está secuestrada por quién pone la pasta, quién hace posible que el engranaje siga funcionando.

No hay que irse muy lejos para ver ejemplos. Se supone que crucificaron a Pedro J. Ramírez en El Mundo porque a base de tocar las narices al Gobierno, el periódico perdió publicidad institucional  y decidieron colocar a Casimiro G. Abadillo, que es menos incómodo. ¿Cierto? Pues ya pasaba en el Siglo XIX con los medios ligados a liberales/conservadores o progresistas. El que pone la pasta, maneja las tintas también.

Continue Reading

Análisis de prensa

Mientras estaba comiendo, veía el telediario como acostumbro. Me he quedado estupefacto viendo que Esperanza Aguirre acudía a la Asamblea de Madrid con un coche bastante normalito para el sueldo que tiene. No es la única, me pongo a buscar y parece que los políticos españoles tienen serios problemas de liquidez:

  • Alfredo Pérez Rubalcaba apareció en la campaña electoral de 2011 conduciendo un Skoda Fabia matriculado hace 12 años. Fuente: Periodista Digital. También tiene un Mazda matriculado en 1998. Fuente: Autobild
  • Rita Barberá, alcaldesa de Valencia, tiene un Lancia Delta, pero de los antiguos, lleva abandonado en un aparcamiento municipal más de 20 años, no le llegará para gasolina. Fuente: Levante-EMV
  • Cayo Lara conduce un Peugeot 106 aunque puede permitirse tranquilamente un 607 V6 (y no es un coche muy ostentoso). El 106 es un modelo que hace muchos años que no se vende, con matrícula provincial, espartano hasta el extremo, es un utilitario. Fuente: Público.es
  • Gaspar Llamazares vive por encima de sus posibilidades y tiene un buen coche, un Opel Meriva matriculado el año pasado. Fuente: Público.es
  • Alberto Garzón, que es el diputado más joven del Congreso, no tiene piso, y conduce un Peugeot 206 de segunda mano, aunque este va mucho más acorde con los ingresos que declara. Fuente: Público.es
  • Carme Chacón, una de las pocas ex-ministras del Gobierno de ZP que tenía coche privado, tiene un Volkswagen Golf de 2006. Fuente: Autobild
  • Esperanza Aguirre tiene (sorpresa) un Toyota Auris, un modelo relativamente moderno (se vende desde 2007). No he conseguido ver la matrícula. Según ella misma, hacía años que no conducía, ¿entonces para qué coño lo tenía?
  • Soraya Sáenz de Santamaría, la número 2 del Gobierno, tiene un Audi A3 de primera generación que ya tiene 12 años.
  • José Luis Rodríguez Zapatero ni siquiera tiene coche, como Mariano Rajoy
  • Dejo más ejemplos en esta lista que publicó Autobild (al final del artículo)

Si conocéis más ejemplos, me gustaría conocerlos. Me parte el corazón leer las declaraciones de políticos que ganan dos o tres veces (¡¡como mínimo!!) mi sueldo y que no llegan a fin de mes. Normal que el país esté en la puta ruina si no saben gestionar su propio dinero.

Continue Reading

Análisis de prensa

Noticia en El MundoA veces, la elección de la imagen determina que un lector pinche sobre una noticia para leerla. En esta ocasión, me pregunto si la imagen ha sido escogida con un poquito de mala leche o subversión, porque se presta a más de un chiste de mal gusto. Es muy sutil, que conste que no quiero ofender los sentimientos de nadie.

De ser yo el redactor, casi que habría escogido otra imagen. Dejo enlazada la noticia, pinchando en la imagen. Yo de atletismo entiendo lo siguiente: tíos corriendo o pegando saltos. Es decir, lo imprescindible o menos.

Por cierto, la lesión de Tyson Gay es en la cadera. Está en el subtitular, pero me ha costado verlo. Como diría el moderador de la Noche en 24 horas: «¿qué opina la mesa de debate sobre esto?»

Análisis de prensa

M-224Un vistazo a la imagen de la derecha nos dice la noticia del día de Madrid. Que no, que no se trata de que la señora Aguirre tenga un tumor a la vista (bueno, a la vista no), sino que ha inaugurado un tramo de carretera estrictamente útil: la M-224 en la Comunidad de Madrid.

Esta carretera une la autovía M-203 con el pueblecito de Torres de la Alameda. Un par de veces quise pisarla, ahí me guiaban los navegadores, pero no la habían terminado, así que me tocó dar un rodeo de la leche. Ahora las cosas están mucho más fáciles y se le facilitará la vida a miles de conductores todos los días.

No quiero parece un frívolo con el tumor de Esperanza, sé lo que es tener un familiar con cáncer y no lo pasan bien, ni ellos ni sus allegados, pero se puede curar.

La noticia de la inauguración me ha costado encontrarla fuera de madrid.org, Aguirre eclipsó el foco de los informativos, cuando la inauguración en sí me parece más importante.

Continue Reading

Análisis de prensa

Comunicado de prensa

Esto es un extracto de un comunicado de prensa, concretamente de Volkswagen. Originalmente se escribió en inglés, luego alguien lo tradujo al castellano. El texto es aparentemente correcto, sin faltas ortográficas ni gramaticales.

Sin embargo, es fácil encontrar un gazapito. Fijáos en el último párrafo. Efectivamente EPA significa Encuesta de Población Activa, pero no en este contexto. En realidad querían decir Environmental Protection Agency, una agencia gubernamental de EEUU que vela por la protección del medio ambiente.

Entre sus prerrogativas está la de homologar los consumos de los automóviles, y lo hacen en millas por galón (mpg) en vez de litros cada 100 km (l/100 km). No es un error de gran importancia, pero si no hacemos ese matiz, el párrafo en cuestión queda desprovisto de sentido. Habrá sido algún becario despistado.

Se puede meter la pata de más formas, solo hay que ver la cantidad de cosas cuyas siglas son EPA.

Enlaces: Encuesta de Población Activa y Environmental Protection Agency