Reflexiones

Equipo de investigación y las carreras ilegales

Cuando no tengo nada que hacer un viernes por la noche, suelo ponerme La Sexta hasta quedarme frito. Es el horario de emisión de «La Sexta Columna» y «Equipo de investigación». Este último programa es muy interesante desde el punto de vista periodístico, sus reporteros realmente se han jugado el tipo contra presuntos criminales, gente de barrios de mala muerte… hasta se ha podido ver cómo alguien les encañonó con una pistola.

El programa de ayer iba sobre las «carreras ilegales», un término tan difuso como puede ser «gran cilindrada» o «alta gama». El uso de esas palabras sin el conveniente rigor provoca confusión y que al final el lenguaje pierda su función, que es que emisor y receptor se entiendan. No creo que en este país haya un problema en ese sentido, al menos si estamos pensando en las cosas que se ven en «Fast and Furious».

Los guionistas del programa en mi opinión exageraron bastante algunas cosas, como cuando se referían a una «carrera ilegal» porque había unos chavales yéndose de tramo en una carretera donde apenas pasa  nadie. Ojo, no es que quiera decir que es una actitud inocente, pero si realmente hubiesen estado compitiendo, habrían pasado mucho más rápido.

Continue Reading

Reflexiones

Aunque alguien pueda pensar que ir a la carrera de Periodismo es una pérdida de tiempo y dinero para alguien que lleva ejerciendo 15 años, no puedo decir lo mismo. Una de las cosas más útiles que vienen en el plan de estudios es una introducción al derecho, eso de lo que hablamos todos y de lo que casi nadie tiene ni puta idea.

Resulta que existe una lógica tremenda detrás de cada fallo judicial, cada ley, cada artículo de la Constitución, la jerarquía legal, etc. Luego está aparte el lenguaje jurídico en sí, que por su gran precisión se escapa a la comprensión del ciudadano medio. En estos días estamos hablando mucho de justicia por lo del caso Noos o la condena al pederasta de Ciudad Lineal.

A Urdangarín no le han metido en la cárcel aún -habría sido una medida provisional- y al pederasta le han endiñado más de 70 años de cárcel. Ahora, sin tener ni puta idea de derecho, no puedo decir que la primera condena es injusta y la segunda sí lo es. Justo no significa «la sentencia que yo dictaría», sino lo que se ajusta a derecho, lo que se ha probado, y aplicado por un experto en leyes. Pregunta jodida: de todas las sentencias de las que has opinado últimamente, ¿cuántas te has leído?

Continue Reading

Personal

Silencio

No sé si es cosa mía o que no me entero de algo, pero tengo la sensación de que lo que conocemos como «libertad de expresión» empieza a estar bastante amenazada. No me refiero al ámbito judicial, sino al social. Cada vez es más difícil expresarse, decir lo que uno realmente piensa, sin temor a que le lapiden verbalmente.

Me voy a abstener de poner ejemplos para evitar precisamente eso con mi persona, y que se pierda la intención de este mensaje, llamar la atención sobre el estado de las cosas: decir algo que no ofenda a ningún individual o colectivo es cada vez más complicado, por no decir a veces imposible. Hay temas de los que directamente no se puede ni hablar, so pena de quedar en mal lugar, o ridiculizado como «cuñado». El que se resista a eso, tendrá que asumir las consecuencias…

«No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo» – Voltaire

La cita histórica que recupero tiene muchísimo sentido y estamos empezando a olvidarla. Cuando leo o escucho algo que no es de mi línea de pensamiento, me puede parecer más o menos correcto, pero en un estado de derecho teóricamente nos tenemos que aguantar, salvo que sea una conducta delictiva o realmente chunga. La libertad de expresión termina, teóricamente, cuando se toca la libertad de otro. Lo que dijo Voltaire me parece lo suyo, y debería serlo, ¿no?

Continue Reading

Personal

A mi, los toros, ni fú ni fá. La única faena que he visto en mi vida fue por petición personal del que se la iba a jugar en el albero, una persona allegada, pero de no ser por eso no me habría despertado ni la menor curiosidad. Tampoco soy antitaurino, es decir, la «fiesta» me resulta indiferente. Reconozco que tiene un componente artístico, histórico y de tradición, aunque no comparto las formas. Preferiría que el animal no sufriese, y que fuese solo una coreografía entre hombre y bestia, pero no me opongo tampoco. Mi opinión es tan despreciable e irrelevante como la de cualquiera.

Las posturas taurinas y antitaurinas me parecen igualmente respetables, hasta cierto punto

La muerte de hace unos días de Victor Barrio me produce tristeza, pero fundamentalmente por la tormenta de mierda que está cayendo sobre su viuda, familiares y amigos. El torero está muerto y ya nada de esto le afecta, pero algunos cuando empiezan a esparcir su diarrea mental por Internet (que viene a ser un lugar público, no una dimensión paralela donde no rige nada ni nadie) demuestran tener un nulo sentido del respeto y de la empatía.

Víctor murió haciendo lo que le gustaba, y sabía a lo que se exponía, por eso eligió ser torero. Cuando uno lucha contra un bicho de más de media tonelada, se expone a que un cuerno le atraviese el corazón como la facilidad queun alfiler pincha un globo. Hay una instantánea que captó su dolor de una forma tal, que casi consigue que me duela el pecho, y no la pongo porque no quiero pecar de morboso. Seguramente ya sabes a cuál me refiero. No quiero ni pensar lo que tuvo que sufrir hasta que su vida se apagó. ¿Y los toros que se cargó antes? Sí, también sufrieron, pero existe una pequeña diferencia, que algunos no son capaces de captar, y lo dejo a criterio libre del que está leyendo. Pista: no soy religioso.

Continue Reading

Reflexiones

¿Qué tal es tu motor de tres cilindros?

Repasando las estadísticas de este sitio descubro que el cuarto tema que más tráfico me trae es el de los motores tricilíndricos. No ha de extrañarme, salgo en los primeros resultados de buscador por «motor tricilíndrico» y «motor 3 cilindros». Las más de 12.000 personas que han visto mi artículo en contra de esos motores probablemente han hecho algún cambio en sus preferencias de compra, y tal vez he estropeado alguna venta.

Gajes del oficio.

En mis primeros años de probador, apenas toqué ese tipo de motores, porque apenas había, y eran todo utilitarios y coches de bajo presupuesto, como el Mitsubishi Colt 1.5 DI-D. Ahora se pueden ver en coches del segmento C y D, incluso en marcas Premium, y ya casi nadie se extraña. He sido muy crítico con estos motores del segmento C hacia arriba, y también me tiraré de los pelos cuando lleguen al segmento E (berlinas de alta gama en torno a 5 metros).

Llegados a este punto, me gustaría conocer vuestras experiencias en el caso de haber comprado un coche con un motor de tres cilindros, preferentemente uno moderno. No sé si he sido demasiado talibán, y puede que haya gente satisfecha y no le dé importancia a las cuestiones de refinamiento, progresividad o rendimiento que cité en su momento.

Continue Reading

Reflexiones

Skoda Rapid taxi
Fotografía de Francisco Anzola (Flickr) bajo Creative Commons

Reconozcámoslo, a nadie le gusta que un poder público limite nuestra movilidad por motivos relacionados con el ecologismo. Los episodios de alta contaminación en Madrid o Barcelona han sido avances de lo que vendrá más adelante, la restricción o prohibición de circular con coches viejos o que no estén a la última, dependiendo de la gravedad de la polución.

Madrid tiene un protocolo que contempla limitar la movilidad dentro del anillo de la M-30, en distintos niveles. En el caso más extremo, solo se libran los coches más limpios: híbridos, eléctricos o movidos a gas. París va más allá, y desde el 1 de junio no se podrá circular por el equivalente a su M-30 con coches matriculados hace más de 20 años, todos los días laborables de 08 a 20 horas, salvo las excepciones de rigor.

Nos tenemos que ir mentalizando que eso acabará pasando en otras grandes ciudades, porque los vehículos más antiguos (no solo turismos, también motos o furgonetas) no serán los más numerosos, pero lo que sale por sus escapes es más dañino para la salud de las personas. Las ciudades no son solo edificios, farolas y bancos, están repletas de gente, que respira un aire de mierda, y empeora su salud. Esto está más que demostrado, quien no lo quiera ver, está ciego, sordo y mudo.

Continue Reading

Reflexiones, Seguridad vial

Mapa de Utopía

Este artículo es una réplica, argumentada y respetuosa, de un artículo publicado en el blog 8000 vueltas, cuyo título es «Viaje a Portimao, un viaje al pasado». Al igual que el artículo original, en este caso se trata de un artículo de opinión (y largo), se podrá estar o no estar de acuerdo conmigo, asumido está.

Leyendo el artículo de delarosa, más que describir Portugal, parecía estar describiendo las carreteras del lugar que imaginó Tomás Moro en el renacimiento. Hablo de Utopía, un lugar inexistente donde la sociedad se ha organizado perfectamente y todo va genial. Pero eso no coincide con la realidad, o concretando, con la realidad que he visto.

Conozco al autor del artículo, y estuvimos hablando sobre el tema, antes de que lo escribiese. Coincidimos en una presentación en Portimao, esquina inferior izquierda de la Península, los dos fuimos por carretera, pero en condiciones bastante distintas. Yo hice casi la misma distancia, pero tardé 2 horas más en llegar (sin contar las paradas). Entiendo que con un Audi RS4 (420 CV) es más complicado reprimirse con tantos kilómetros por delante.

Continue Reading

Personal

Yo también he leído un artículo de El País en el que se habla de Cristina, una chica superdotada con cociente intelectual de 170 a la que por poco le joden la vida. ¿Quienes? Los mediocres, los que tienen miedo de alguien diferente, los que se sienten inferiores y la han machacado.

Ser superdotado es, más que una bendición, una enfermedad social. Cuando te diagnostican, te joden. Conozco todas estas cosas muy de cerca, pues en mi vida escolar he tenido problemas por tener un rendimiento superior al de la media (dejémoslo ahí), aunque lo mio no ha sido tan fuerte como lo de esa chica.

La media de la población tiene un cociente intelectual (CI) de 100 unidades, a partir de 130 se considera sobredotación intelectual, y cuanto más alta es la cifra, menos individuos hay. Por suerte o por desgracia, me quedo en «Inteligencia brillante» o «Sobredotación intelectual» dependiendo del método. En la Wikipedia lo detallan mejor.

Acabo de salir del armario.

A todo el que destaca intelectualmente le tendrían que decir de pequeño «y procura que no se note mucho», para no ser diferente, ni ser etiquetado. Creo en la inocencia de la infancia, y también creo que en que algunos niños pueden ser unos auténticos hijos de puta, iguales o peores que los adultos.

Continue Reading