Con noticias como la del conductor del A8 que fue sorprendido a 260 Km/h, se pueden ver muchos comentarios de gente preguntándose por qué los fabricantes venden coches que pueden ir tan deprisa si por otro lado, no te dejan pasar de 120 Km/h, con la complicidad del estado, que se lleva beneficios por las cargas impositivas al automóvil.
Pues bien, vamos a analizar esto friamente. Un motor de explosión normal gira hasta unas 7.000 RPM; 5.000 si es un diesel (combustión). Si sólo contásemos con la primera velocidad, difícilmente pasaríamos de 90 Km/h, pues el motor gira muy deprisa, ya en el corte de inyección, y el ruido y el consumo se hacen insoportables. Por otro lado, si la relación fuese muy larga, el coche no podría arrancar desde parado, que es lo que más le cuesta.
De ahí la necesidad del cambio de marchas, que en función de las prestaciones que sean necesarias, elegimos una relación u otra. Lo normal es que desde la 1ª hasta la 3ª, el motor gira más revoluciones por minuto que las ruedas (relación corta). La 4ª y 5ª (o 6ª en su caso) velocidad hacen que el motor gire menos que las ruedas (relación larga). El diferencial anula el exceso de vueltas para aumentar el par a las ruedas, de modo que, al final, estas no giran más rápido que el motor.
Las relaciones cortas benefician la aceleración, y las largas, la velocidad máxima, junto a menor consumo, menos ruido por menos revoluciones, menos vibraciones…
A estas alturas nadie pone en tela de juicio la función del cambio de marchas ni su utilidad. Se podría circular a 120 Km/h en 3ª velocidad (¡incluso en 2ª!), pero con un régimen de revoluciones tan alto que nos acabaría doliendo la cabeza, y consumiendo una barbaridad de combustible. De ahí que exista la 4ª. Con esta relación, el motor gira menos, hay menos ruido, pero sigue siendo enemigo del confort. No pasa nada, utilizamos la 5ª o la 6ª, depende del modelo (si es muy antiguo puede no tener ni 5ª).
¿Quién no se acuerda de modelos como el R5, que algunos llevaban la chapita «5 velocidades» porque no montaban sólo 4? En esa época era normal, los motores eran de muy baja cilindrada y potencia, y para mover el desarrollo de una 5ª, no siempre daban la talla. Los motores modernos consiguen a pocas revoluciones lo que un motor antiguo hacía al límite de sus posibilidades.
Con las marchas largas, ya hemos solucionado el problema del ruido, de las vibraciones, consumo y contaminación, además, el motor tendrá una vida más larga. Precisamente, las cajas manuales de 6 velocidades van camino de imponerse sobre las 5 velocidades en una enorme cantidad de modelos en el mercado, basta con ver las fichas técnicas actuales.
Pero, si circulamos en 5ª/6ª a ~3.000-3.500 RPM (gasolina), si seguimos pisando el acelerador, nos saltaremos el límite de velocidad legal. Cuando el motor gira próximo a su máximo régimen -esto depende de ciertos datos técnicos como desarrollo de la 5ª/6ª y régimen de máxima potencia- alcanzaríamos la velocidad máxima del coche, a falta de cualquier ingenio electrónico que lo impida.
Esto se ve gráficamente con un coche sencillo, un Dacia Logan 1.5 diesel, con una potencia de 70 caballos. Más que suficiente para moverse y con nulas aspiraciones deportivas. En el siguiente vídeo, se puede ver a un Logan circulando a la máxima velocidad de la que es capaz. Se aprecia claramente que la capacidad de aceleración se merma cada vez más cuanto más se corre, pues la resistencia aerodinámica no hay quien la quite:
https://www.youtube.com/watch?v=qR94u_R72vkSi con un coche tan sencillo como este se puede circular a 180 Km/h según marcador (la ficha dice 155 Km/h), no es de extrañar que un turismo de gama media y potencia media alcance los 200 Km/h. Que un turismo de gama alta como un A8 alcance los 250 Km/h, es algo que no debería sorprender a nadie. ¿Prohibimos los turismos que pasan de 200 Km/h?
Por esa regla de tres, deberíamos prohibir todos los turismos que pasen de 120, y hoy por hoy, el 99% lo consigue sin pestañear, por no decir el 100%. Llegamos al quid de la cuestión: ¿por qué los coches pueden correr tanto? Por cuestiones mecánicas, sencillamente. Hoy día, un utilitario de gama baja alcanza los 150 Km/h.
El automóvil, hoy por hoy, está gobernado por la conciencia humana. La máquina no piensa, no siente, no se pica, no hace juicios de valor… O funciona, o funciona mal, o no funciona, pero no toma decisiones. Quizás en un futuro no muy lejano los ordenadores posibiliten que los automóviles circulen por rutas predefinidas, aumentando la seguridad y disminuyendo la intervención humana en la conducción. Por ejemplo, en aeronáutica, la tendencia es a reducir el peso de las decisiones humanas.
Un reactor comercial de pasajeros, excepto despegar (por razones de seguridad), es capaz de volar solito desde Madrid hasta Tokio y aterrizar sin ninguna intervención humana, gracias al piloto automático. La complejidad en tráfico de superficie es bastante superior, y es algo en lo que ya se pensó en un capítulo de la Segunda Oportunidad, cuando la informática estaba «en pañales» y aunque hoy ha evolucionado una barbaridad, los avances en este sentido son todavía tímidos.
Volviendo al tema que nos ocupa, hay pues dos formas de limitar la velocidad, ya que el automóvil siempre será capaz de superar el límite legal a menos que sea exagerado: voluntariamente o forzosamente. La limitación voluntaria puede establecerse mediante un dispositivo como un limitador/regulador o simplemente tomando conciencia como conductores. Las asistencias electrónicas actuales no buscan reemplazar al conductor, le asisten.
La limitación forzosa ya es un tema más espinoso. Algunas marcas de turismos Premium, como Audi, BMW o Mercedes, limitan a sus vehículos a 250 Km/h electrónicamente, sabiendo que pueden correr más. Las versiones más deportivas no llevan esta limitación. ¿Podría el estado obligar a instalar limitadores como estos, pero más acordes con los límites españoles? Pongamos 140 Km/h. Apuesto a que se pediría la pena capital al director de la DGT de turno en menos que canta un gallo.
También queda la opción tipo «1984», que las aseguradoras o el Estado hagan que se instalen cajas negras en los automóviles para saber a qué velocidad circulaban en el momento de un accidente, o que superado cierto límite, se de parte para encarecer la prima o retirar la cobertura al conductor. Esta invasión a la privacidad podría salvar vidas, pero es una medida que sería tremendamente impopular, hasta los conductores que no tienen miedo a ser sancionados serían reticentes a ello. ¿Quién nunca comete un desliz?
Lo ideal es que el conductor esté concienciado de los motivos que no deben llevarle a correr, más que nada, por su propio bien. El uso de limitadores voluntarios es una mera ayuda. Uno puede superar un límite por poco si no está totalmente concentrado, y es habitual. Lo que no puede ser es que uno se vea a 160-180 Km/h, o incluso más de 200 Km/h sin darse cuenta. Ese déficit de atención combinado con un imprevisto es un cóctel explosivo.
Por otra parte, los limitadores forzosos siempre pueden manipularse. El fabricante que se atreva a establecer una limitación así sabe que se enfrentaría a una bajada de ventas, de modo que dudo que lo implante la industria.
El mejor limitador de velocidad somos nosotros mismos, la entidad inteligente que controla la conducción. Somos nosotros quienes conducimos al automóvil, no él a nosotros.
Lo de entidad inteligente que controla la conducción, está por demostrar, solo hay que ver los muchos ejemplos que se producen a diario de conducción temeraria 🙂
Bueno Kedge, aunque ser inteligente sea relativamente voluntario, al menos tenemos la predisposición natural a serlo 😉
Claro que el limitador no funciona, al menos todavía, que las carreteras no están ‘informatizadas’. Con un limitador de 120 Km/h nadie evitaría ir a 110 Km/h por ciudad, por ejemplo.
Pero todo llegará.
… me ha quedado resulte (en parte) una duda que tenia planteada en un post (http://shouldent.blogspot.com/2006/09/no-corras.html) que puse ya hace algunos meses…
La duda que permanece entonces es, porque las autopistas de Alemania no tienen limite? es realmente algo beneficioso para los conductores? hablando del hecho de que a menor velocidad aumenta el confort y disminuye de manera drastica el consume de combustible.
Yo resumiria esto en algo más corto y algo así como DOBLE MORAL, esa arma de doble filo que son las leyes y sus impuestos,.
Los coches son capaces de frenar solos (vease el nuevo Mercedes) son capaces de tener infinidad configuraciones diferentes para reglar con un botoncito automáticamente suspensión e incluso cavallos que desarrolla el vehículo (vease M5) y de infinidad de cosas más!, Y en pleno 2007 no son capaces de hacer que un coche no circule más hayá de los 130km/h y 3500 Rpms ??? NO ME LO CREO.
Hay mucha gente que vive de las multas de tráfico, de los accidentes, de las reparaciones, etc … Casi la misma que muere con ella! no seamos hispocritas porfavor.
Siempre sale lo de Alemania.
Digo yo, ni somos alemanes, ni estamos en Alemania y además creo que en Alemania como produzcas un accidente se te cae el pelo.
Aquí todavía falta mucho para equipararnos a otros países. Para empezar y por mucho que no quejemos, ni las multas que se imponen, ni los puntos que se quitan ni las penas que se aplican, llegan a las de otros paises.
Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.
Marcos, si te refieres al sistema de frenado preventivo de Mercedes, tengo entendido que no frena a la totalidad, hace un pre-frenado por si no estás a lo que tienes que estar, pero no reemplaza al conductor. En cuanto al sistema del M5, con 400 caballos puedes circular igual de bien que con 507, que los reservas para correr como un poseso. Son soluciones de coches MUY CAROS que no están al alcance del gran público.
Pero coincido contigo en lo de la doble moral, pero ¿no te recuerda a los cuchillos de cocina? Se pueden hacer muchas barbaridades con ellos, pero en principio, son para cocinar.
Shouldent: las Autobahn no tienen límite en tramos concretos, en los demás la limitación genérica es de 130 Km/h. Su trazado es especial, hay amplias zonas de escapada, buen asfalto, asistencia médica por ley en menos de 14 minutos, mejor educación vial… No son simplemente autopistas sin radares, son LAS AUTOPISTAS. En el caso alemán, como es un país grande, se facilita el transporte a aquellos que necesitan ir rápidamente de una ciudad a otra y se lo pueden permitir. Si vas tan rápido, el coche se merienda el combustible a un ritmo vertiginoso.
Pingback: meneame.net
Chapeau!!
Excelente artículo, me ha parecido muy interesante y he aprendido mucho.
ñadiría además que limitar la velocidad de los vehículos favorecerá al medio ambiente y a la balanza de pagos, menos consumo, menos emisiones y menos gasto.
Este link muestra las estasdísticas de la DGT sobre accidentes por año.
http://www.dgt.es/estadisticas/accidentes.htm
La mayoria de los accidentes de tráfico se producen en carreteras secundarias, no autopistas o autovias. Los números son demolerdores. En 2005 hubo 10820 accidentes, 9080 en zona urbana, 307 en travesias, 1433 en carretera. De esos 1433, 57 en Autopistas y 160 en Autovias. Me parece que lo de bajar los 120 Km/h a 100 KM/h o poner limitadoes no es la solución a los accidentes. Hay muchos más problemas que la velocidad que se deben solucionar antes. Además hay otra cosa, los coches son mas potentes, pero también más seguros. Un coche de hace 20 años a 120 no es lo mismo que un coche de hace 5 años a 120 Km/h. El coche se comporta mejor, y no tienes los mismos problemas. Es cierto que es un arma de doble filo, por que, puedes ponerte a 160 para tener las mismas sensaciones que con el antiguo a 120, pero si que estoy deacuerdo con que hay que contar con que la persona al voltante tiene un mínimo de responsabilidad.
En 2005, de 71000 infracciones en accidentes, 2400 eran por sobrepasar la velocidad establecida y 11300 por velocidad inadecuada a las condiciones existentes. Es decir, 13700 relacionadas con la velocidad. Si bien es cierto que toda mejora es bienvenida, me parece que antes que esta medida, la DGT debería realmente hacer su trabajo, y el ministerio de fomento, tendría que realmente ponerse a arreglar el sistema vial que tenemos en este pais, que es casi tercermundista. No dejo de ver carreteras mal señalizadas, carteles y señales de tráfico que quitan toda o casi toda la visibilidad en los cruces, guardarailes que tapan completamente la vision para las incorporaciones, asfalto lleno de agujeros, grava, parches.
Bapho, no es que los limitadores y ajusticiar a todo el que pase de 120 Km/h sea la solución perfecta. No está de más hacer esfuerzos para bajar también esos muertos en autopistas, por pocos que sean. Igual son pocas personas, pero hay muchas víctimas colaterales.
Sólo tienes que pensar en lo que ocurriría en tu entorno si sólo tu cayeses en un accidente. Pues pensemos en los otros y multiplicamos la necesidad de hacer algo, sin dejar de insistir en que hay que bajar la accidentalidad en todos lados.
Los avisadores de cinturón pueden salvar la vida a quien no se ponía el cinturón, pues los limitadores pueden ayudar a algunos a correr menos y salvar algunas vidas, por pocas que sean.
Si lo entiendo, por eso digo que toda medida está bien, pero me parece que esta es compleja de hacer cumplir, que antes es más facil que se hagan otras que incluso sería mas beneficiosas en terminos de vidas. Creo que la DGT no está haciendo sus deberes bien.
El sistema de prefrnado de Mercedes lo frena totalmente, en un episodio de Top Gear le hacen un reportage en base a todos sus «Gadgets» y una de las pruebas es esta, el coche frena completamente al haber una caravana, por ejemplo.
Otro ejemplo son los camiones, su centralita corta a 85km/h y estos llegan a tener hasta 650CV !
Vuelvo a decir y repito que, poder se puede, pero querer no quieren, y esto a mi modo de ver es por una simple razón y esta es porque el vehiculo no se ve como puedes ver un Autobus, un tren o una bici, es decir, un vehiculo para el desplazamiento, es más como una forma de libertad, de poder, un hobby, al menos para el groso modo de la gente.
Saludos.
Quizás me he colado con el sistema pre-frenado, tenía entendido que no detiene totalmente el coche, sino que frena anticipadamente y muestra alertas para que el conductor pise a fondo. Preguntaré a la casa. En todo caso, ¿te imaginas pagar 1.000-2.000 euros más en un coche de gama media para que frene solo? No creo que tuviese mucho éxito.
Tu argumento contra los limitadores no me convence. Me suena a argumento como los que salieron en contra de los cinturones de seguridad hace 50 años porque eran incómodos y restaban confort. No se mojan a instalar limitadores forzosos porque antes tendría que haber algún fabricante que sea el primero en atreverse. Sería una apuesta arriesgada, como la de hacer utilitarios más seguros a sabiendas de que iban a subir de precio.
No tengo nada en contra de los limitadores. Es más, yo tengo el sistema Cruise cotrol, opcional en mi vehículo y que adquirí para completar el coche. No me puedo quejar de este, me mantiene el consumo mínimo y además durante un rato me deja descansar en un viaje largo, o en mi caso, me mantiene más tranquilo en las complejas Rondas de Barcelona y su fauna de radares salvajes.
Pagar más no le gusta a nadie, pero el AirBag, ESP, ASP, MSR, HillHolder, HBA todo esto que suna a chino a cualquiera, lo tiene un Grande Punto Sport de serie! Tiempo al tiempo, todo tiene un principio y lo que antes solo estaba disponible para coches de segmentos más exclusivos hoy los lleban hasta un utilitario medio.
Saludos
Aviso: hoy estoy preguntón.
Yo creía en la capacidad de cada cual para autorregularse pero, teniendo en cuenta cómo van las cosas, no vería ningún inconveniente en la implantación no ya de una caja negra, sino de un tacógrafo (sí, sí, un tacógrafo) digital similar al que deben llevan los vehículos destinados al transporte de mercancías y los destinados al transporte de viajeros. ¿O es que no lo están justificando las cifras de siniestralidad en carretera? ¿Aparte de la energía cinética disipada, qué diferencias hay entre un leñazo en un camión a 100 o en un BMW a 180? ¿La medida de los cachitos de conductor que se recogen? ¿Acaso preferimos una caja negra que nos diga de qué murió el señor Pepe en vez de un chisme que sea consultable por las autoridades antes de que Pepe se estampe?
Anda, que si al Navarro lo iban a colgar del palo mayor por poner chivatos y frenillos, no te digo yo la que me esperaría a mí si la sugerencia pasara a ser una realidad. 😆
Aceptémoslo: nos gusta matarnos con el coche. Somos así de peculiares.
interesante articulo e interesantes algunas de las opiniones vertidas al respecto. para mi el tema de la velocidad nada tiene que ver con las posibilidades de los motores actuales, relaciones de marcha, etc
es tan facil como limitar electronicamente a partir de 120 y punto. que se necesitan n marchas para mejorar la sonoridad y tal, buenas son. no porque se requiera un cierto motor o numero de marchas para conducir comoda y legalmente implica eso que sea licito que las prestaciones de los coches los conviertan en coetes asesinos. un apunte respecto al articulo, las ruedas nunca giraran a mas revoluciones que el motor (salvo que te tires cuesta abajo por barranco al ralenti) ya que aunque la caja de velocidades varia la relacion de transmision efectivamente, el grupo conico desmultiplica de manera constante para aumentar el par en las ruedas.
Tomo nota peri, eso no lo sabía.
EN RUTAS PREPARADAS PARA ELLO VELOCIDAD LIBRE.CARRILES
DE DERECHA PARA LENTOS Y EL CULPABLE DE ACCIDENTES CARCEL.CASTIGO..CASTIGO…..CASTIGO.EL SER HUMANO NO ENTIENDE OTRA COSA.PARA QUE HACEN AUTOS DE 400HP SI GASTAN COMBUSTIBLE(QUE NO ABUNDA),SI PROVOCAN ACCIDENTES,O SERA PARA USARLO ARRIBA DE RODILLOS?
Estadísticas procedentes del anuario de la DGT (hablo de memoria pero no fallo mucho, se pueden contrastar con los datos de la web de la DGT):
El 3% de los accidentes con víctimas se deben a exceso de velocidad, es decir, superar los límites.
El 25% de los accidentes con víctimas se deben a velocidad inadecuada, es decir, una velocidad que aun dentro de los límites era superior a la que requerían las circunstancias (firme deslizante, lluvia, noche…)
Limitemos los coches a 120 y reduciremos, de ese 3%, aquellos accidentes que tuvieron lugar en una autopista limitada a 120.
Y congratulémonos de tener 50 muertos menos.
Y mientras tanto, de los mismos datos de la DGT: un 30% de accidentes por despistes, otro 30% por razones variadas (saltarse un stop…)
Venga, sigamos con el rollo de la velocidad. O mejor vayamos a Lourdes a poner velas, que va arreglar lo mismo.
Y mientras tanto 20.000.000 de conductores por la carretera sin tener ni puta idea de conducir: coja usted una silla y siéntes al lado de una rotonda, a ver cuántos conductores saben entrar y salir de ella.
Alfredo, te invito a decir la fuente de esos porcentajes, incluyendo la página concreta del PDF de tráfico en cuestión. Podemos manipular los datos como queramos. La velocidad no mata, pero si es contra un objeto o salida de vía, entonces si.
Cuando dices 20.000.000 de conductores, entiendo que te refieres a todos los conductores. Si afirmas que no saben conducir, ¿no te parece adecuado entonces no dejarles correr? Por que ya de por sí tienen peligro… La retórica nos permite darle tantas vueltas a la tortilla que al final no sabemos por qué lado está la base.
Claro!!! TOTALMENTE DE ACUERDO!! Por esta razón, no debeo pasar la máxima velocidad legal (120km/h) con mi Audi S6, igual que no la pasaba con mi 600, todos sabemos que el 600 era igual de seguro que cualquier vehículo actual, y todos sabemos también que las infraestructuras se han modernizado de forma conveniente (ai, que sólo han instalado radares!).
Encimas les hacéis el juego, estoy totalmente de acuerdo con la velocidad variables, en una autopista con 4 carriles, recta, se puede ir a 160 sin poner en peligro a nadie, y a 80 ó 60 en caso de malas condiciones para la conducción.
120 es una estupidez en según que situaciones, 50 es un peligro en según que calles, y 90 en según que carreteras es temerario.
Estoy preparado para que me apedreguen: normalmente conduzco a 160km/h por autopista y pienso seguir haciéndolo mientras pueda, y también aprovecho para decir que adelanto por la derecha, ya que la gente no sabe que debe circular lo más a la derecha posible.
Pues nada hijo, adelanta por el carril que quieras a la velocidad que quieras, que como en los años 70 también existía la fatalidad, igual tu Audi se va al desguace, tú a cuidados intensivos, y los pasajeros de otros coche al cementerio. Un día que adelantes rápido a un conductor que no te haya visto os vais a calzar una de las buenas.
Pero claro, eso los radares no lo pueden evitar, sólo la educación vial de la que pareces carecer. No te lo tomes a mal, pero es que me lo has dejado a huevo. La gente que como tú subestima el riesgo de esa forma es la que ayuda a rellenar las estadísticas de tráfico.
Pero claro, siempre puedes echar la culpa a los demás, ¿verdad?
pues nada todo el mundo a 120 como los carros de caballos
Me gustaría ver qué se echa al pienso de caballos que sean capaces de impulsar un carruaje a 120 km/h. Tenía entendido que la velocidad máxima de un corcel es 60 km/h…