Con este artículo pretendo ilustrar por qué no se debe superar en autovías y autopistas determinada velocidad, olvidándonos por un momento de los radares, los coches camuflados, el carnet por puntos y las multas. Remontémonos a 1973. La crisis del petróleo auguraba una incertidumbre del suministro del preciado Oro Negro, y se produjo un cambio de mentalidad a nivel global: coches que consuman menos, limitaciones de velocidad, despertar de la conciencia ecológica, etc. Todo quedó en un susto.
En la actualidad, muchos límites de velocidad que se establecieron por entonces siguen vigentes, de hecho, uno de los argumentos más esgrimidos por los partidarios de la velocidad libre en autopista dicen «el límite de 120 Km/h es de la época del 600, y hoy cualquier utilitario pasa de esa cifra». Eso es cierto, pero, en todos estos años, las leyes físicas no han cambiado. De hecho, siguen igual desde la creación del Universo.
En 1973, los turismos generalistas rozaban o superaban por poco el límite de velocidad de 120 Km/h. Debemos tener en cuenta que la seguridad activa por entonces estaba en pañales y no había ni ABS, ni discos de freno con el rendimiento que tienen hoy, pocos tenían dirección asistida, de accidentes ni hablemos… Puedes rememorar esos tiempos en la Segunda Oportunidad: Carril de aceleración y Vuelco en la autopista. Para qué mentar la seguridad pasiva… muchos eran ataúdes con ruedas.
En la actualidad, el parque automovilístico está mucho más modernizado. Los modelos más recientes salen de fábrica con ABS, muchos con ESP, control de tracción, modernas suspensiones, dirección asistida, neumáticos de mayor medida, muchos estudios en seguridad activa y pasiva, etc. Los modelos más básicos del mercado, por ejemplo, el Citroën C1 de 68 CV, son capaces de alcanzar los 160 Km/h, y raro es el turismo que no alcanza los 140 Km/h.
Casi todos los modelos montan 4 frenos de disco, o al menos todos equipan frenos de disco delanteros. Su capacidad y eficacia es superior a las de los frenos antiguos y tienen mucha más resistencia a un uso más frecuente.
Con este panorama, muchas son las voces que se alzan contra el «obsoleto» límite de 120 Km/h. Pocos países tienen límites superiores a los nuestros: Alemania (Autobahn, si no 130 Km/h), Francia (con buen clima, 130 Km/h), Italia (130 Km/h), Austria (130 Km/h), Australia (130 Km/h en 4 autovías)… En EEUU el límite es entre 90 y 105 Km/h según estados, Japón (100 Km/h en autopistas), Canadá (100 Km/h), Reino Unido (112 Km/h)… Vamos, que en España es de los países en los que más rápido se puede ir.
Las autopistas tienen a su favor la improbabilidad de un choque por colisión frontal. Digo «improbabilidad» y no «imposibilidad» porque ese tipo de accidente existen, ya sea por invasión de la calzada contraria al saltar la mediana o por un loco suicida que circula en sentido contrario. Sólo por esta posibilidad «residual», conviene tener en cuenta algunas cosas, pero vayamos por partes.
Sin ir más lejos, 3 muertos esta madrugada por un accidente de este tipo. Y tirando de hemerotecas, encontraremos bastantes más.
Los frenos ABS
Desde 2004, todo turismo producido en la Unión Europea debe tener ABS de serie. Este sistema de seguridad activa impide que una presión excesiva sobre el freno bloquee las ruedas. Cuando las ruedas se bloquean, la capacidad de dirección del coche se pierde y mientras se frena, el vehículo no es gobernable. Sobre suelo deslizante, como agua, hielo, barrillo, arena, suciedad del firme, diferencias de adherencia entre ruedas izquierdas/traseras… el tener las ruedas bloqueadas es, salvo enorme suerte, un accidente seguro. Este sistema no frena más, frena mejor.
Supongamos que circulamos por la autopista y de repente nos encontramos con un obstáculo, en el siguiente vídeo se ilustra la diferencia entre tener y no tener ABS:
Como puede deducirse con facilidad, aquellos conductores que carecen de frenos ABS deberían abstenerse de circular a más de 120 Km/h, ya que en una situación de frenada de pánico, se comerán literalmente el obstáculo que les salga delante, intenten esquivarlo o no (con un curso de conducción avanzada se tienen algunas garantías de evadir la colisión). Es más, la prudencia aconseja incluso circular a cruceros de 100-110 Km/h y dejar por delante una distancia de seguridad considerable. ¿Por qué hay que guardar la distancia de seguridad?
Cuando circulas a 120 Km/h, el automóvil recorre 33 metros en un sólo segundo. Cuando el cerebro recibe una advertencia de peligro, tarda 3/4 de segundo en reaccionar (desde que lo percibe hasta que actuan los músculos) como mínimo. Eso en el caso de un conductor jóven, despejado, con perfectas condiciones psicofísicas y que no ha bebido una gota de alcohol, es decir, el mejor caso.
Eso significa, que, en el mejor de los casos, a 120 Km/h el vehículo recorre 25 metros sin que el conductor haga -o pueda hacer- nada. Ahora hay que añadir el tiempo que los sistemas de freno del coche son capaces de pasar de 120 a 0 Km/h, que varía en función de un modelo a otro. Veamos algunas distancias de detención (sobre seco) de los últimos modelos, según Motor16:
- BMW 335i coupé: 51,2 metros
- Dacia Logan dCi: 56,9 metros
- Jeep Grand Cherokee: 62 metros
- Kia Carnival: 60,64 metros
- Mercedes-Benz CLS 320 CDI: 49,6 metros
- Opel Meriva OPC: 49,6 metros
- Renault Clio: 56,4 metros
- Volkswagen Golf GTI: 56,8 metros
Es decir, que un conductor en perfecto estado, con una berlina de 60.000€ como el Mercedes CLS, necesita como poco 74,6 metros a 120 Km/h para detenerse. A 140, ya son casi 100 metros. A 160, sin conocer el dato de frenada del Mercedes, son de 110 a 130 metros. Si hablamos de un conductor que no está en perfectas condiciones o no cuenta con un turismo de ese porte y conduce un todoterreno como el Cherokee, a 120 son 100 metros casi seguros. ¿Y a 160? Pues da miedo pensarlo. Que cada uno haga sus cábalas y apuestas sobre velocidades superiores.
Si la distancia de seguridad es inferior a 33 metros a 120 Km/h, la colisión está asegurada con un 100% de precisión. Me temo que es indiscutible. La colisión por alcance es muy frecuente en autopistas y autovías. Uno de los anuncios de la DGT de 2004 comentaba esto a la perfección:
Pero, ¿y si esquivamos el obstáculo en vez de frenar a fondo? Eso si podemos, claro…
El sistema ESP
Todos, por no decir casi todos los turismos y todoterreno que se venden hoy cuentan con dirección asistida. Unos cuentan con mayor asistencia y otros con menos, puede que en función de la velocidad o con el mismo grado. Por ejemplo, un utilitario asiste lo mismo a 10 Km/h que a 160 Km/h, pero un turismo de gama alta como un BMW con dirección activa, asiste de forma muy diferente a alta velocidad, pero son pocos los que lo llevan, pues es un extra y vale lo suyo.
Pegar un volantazo a alta velocidad puede desencadenar accidentes muy poco agradables. Supongamos que circulamos por una autopista a unos 120 Km/h y tenemos el impulso de girar el volante para evadir el obstáculo. Si tenemos ESP, sería posible salir airosos con un poco de suerte, pues el sistema se apoya en neumáticos, freno y suspensión. Si esos sistemas no están en perfecto estado o las condiciones del firme no son idóneas, su ventaja no es tal, por limitaciones de la física. Atento al siguiente vídeo:
Sin ESP, se me ocurren varios desenlaces, puede que el menos grave sea quedarse atravesado en medio de la autopista con el motor calado… hasta que otro conductor que circulaba detrás de nosotros no pueda esquivarnos y… También podemos colisionar contra la mediana, contra otros vehículos, salir de la calzada, aparecer en sentido contrario, etc. La perspectiva es bastante negra, lo sé.
Cuanto mayor es la velocidad, menor es la posibilidad de que el ESP nos salve, y depende del coche. Si la suspensión es blanda, peor, y si hablamos de un todoterreno/SUV con su centro de gravedad elevado y mayor masa, si encima tiene suspensión blanda, se puede hasta volcar.
Si, la técnica ha evolucionado, pero siguen rodando los automóviles sobre neumáticos, sigue existiendo la fuerza centrífuga, la inercia, en 1905, en 1973 y en 2006. En la época de los romanos ya existían los «accidentes de tráfico» de las cuádrigas, y eso no va a cambiar. El ESP es un sistema de seguridad que no debe inducir a conducir con mayor riesgo, pues tiene sus limitaciones. Naturalmente, siempre es mejor tenerlo que no.
Pero eso no es todo, también hay que pensar en lo siguiente:
Reventones y sorpresas
Un conductor que ha sufrido un reventón en un neumático y ha salido totalmente ileso, es que o bien tiene suerte o muchísima sangre fría, sobre todo si el neumático afectado es delantero (por la dirección). Un reventón a menos de 100 Km/h no es demasiado difícil de corregir, si se tiene el suficiente temple y nociones de cómo controlarlo.
Un reventón en la autopista es ya cosa más complicada, porque circulamos más deprisa y es más difícil recuperar el control del coche. A veces es casi imposible. Colisionar de lado contra los quitamiedos puede destrozar el coche, pero se puede salir vivo. Perder el control del coche a más de 120 Km/h puede hacer que pase ante nosotros una película de nuestra vida temiendo que no salgamos de esa. Hay gente que lo puede contar, y otros no pueden.
Ningún coche está exento de sufrir un reventón, aunque sea de altísima gama, después de todo, ¡usan neumáticos! El sistema Runflat (antipinchazo) permite rodar con garantías a cierta velocidad (normalmente 80 Km/h) y durante un máximo de unos 200 Km. No impiden darnos una buena «piña» si el neumático revienta a alta velocidad. No es lo mismo reventón que pinchazo.
Más de uno se quejará de la calidad del asfalto. Bien, en parte, la administración es responsable de tener las carreteras en buen estado, pero es inevitable que pueda haber un bache que provoque reventón, o que el neumático ceda por el estado en el que se encuentra (mal inflado, demasiados kilómetros, con una sección rajada por aparcar mal…). Pero no hay que olvidar que la DGT no es responsable de eso. Estoy seguro de que Pere Navarro no abre los baches con sus propias manos para que los conductores que corren se maten.
Puede haber además sorpresas como manchas de aceite que haya soltado algún camión, hielo, arenilla… cuya diferencia de adherencia con el asfalto hagan que perdamos el control del coche. Estos inconvenientes afectan desde al más humilde utilitario como a las berlinas de representación. ¿Te imaginas pisar una mancha de aceite a unos «inofensivos» 160 Km/h? ¿Qué tal una balsa de agua?
Puede pasar cualquier cosa, como que cruce un animal pequeño, un elemento cortante sobre la vía que no podamos esquivar a tiempo, un neumático reventado de camión, elementos que se hayan caido de alguna baca, camioneta… Cuanto más deprisa se circula, hay menos tiempo para reaccionar y menos garantías de poder hacer frente a una situación de emergencia. Quienes lo han sufrido, vivos o muertos, también pensaban que eso no les iba a pasar a ellos.
Diferencias de velocidad
En una autopista española, circulando con un turismo a 120 Km/h, vamos 20 Km/h más rápidos que un camión, lo que es relativamente poco. Los camiones no pueden correr más, y aumentar la velocidad aumenta la diferencia, de modo que si hay vehículos que circulan a 100 y otros a 150-160, la diferencia es de consideración. Esas diferencias son peligrosas. Si encima hablamos de velocidad libre…
Eso si ambos van en el mismo sentido, pero pongamos otro supuesto. Un coche que está parado porque ha sufrido un accidente, se desplaza a 0 Km/h. Circulando a 120, hay 120 Km/h de diferencia, por matemáticas elementales. Los sistemas de seguridad pasiva de los mejores automóviles, pasada esa velocidad, poco pueden hacer para salvarnos la vida colisionando contra un objeto fijo o con tanta diferencia de velocidad.
Y si ya nos cruzamos contra un loco/borracho en sentido contrario, si ambos circulan a 120 hay 240 Km/h de diferencia, que sobreviva alguien en un choque directo es de milagro. Ni con 9 airbags se puede uno fiar de que va a superar un choque frontal en una autopista. Aunque no existan daños directos a los ocupantes, los órganos internos chocan violentamente contra la estructura ósea por la tremenda deceleración, y contra eso, no protege ni un almohadón con ruedas.
Esto significa que un conductor que circula a 150 Km/h apenas tendrá unas fracciones de segundo para intentar esquivar a un coche que circule de frente. Bien por descuido, imprudencia, que va drogado hasta las cejas o que ha saltado la mediana por la circunstancia que sea, pocos cuentan accidentes de ese tipo. Si los muertos hablaran…
La velocidad puede agravar cualquier accidente de autopista. En 1973 y hoy. De hecho, circular a 120 Km/h ya tiene su riesgo.
Las Autobahnen
«En Alemania no tienen límites de velocidad» es otro argumento que se ha oido mucho. Autobahnen son unas autopistas especiales en el país sajón cuyo trazado y diseño está preparado para soportar mucha velocidad de tránsito sin poner en cierto peligro a los que circulan por ellas. Las zonas de escapada y medianas están pensadas para poder salirse y contarlo, cosa que no ocurre en casi ninguna autopista española. Las Autobahnen son las Autobahnen, y en España tenemos lo que tenemos.
Otro punto es el de la cultura de la educación vial. En una Autobahn, un camión vehículo más lento quiere adelantar a otro y el que circula por el carril izquierdo permite la maniobra, aunque circule a 300 Km/h, al poner el intermitente. Hay más educación entre los conductores y mayor respeto, pues tienen mejor educación vial. En España, si te pones a adelantar a velocidad legal a otro vehículo más lento, y el que viene detrás va a «todo trapo», el que se lleva la pitada eres tú. Y encima tienes que sentirte culpable.
Todo será que el impaciente tenga la genial idea de adelantar por la derecha, que está prohibido, y provocar un bonito accidente por perder 10 segundos de su precioso tiempo. Al adelantar a otro vehículo en autovía, ¿cuántas veces pensamos en que podemos estar en el ángulo muerto de su retrovisor y no va a vernos cuando se decida a iniciar un giro?
Por otro lado, algunos tramos de las Autobahnen tienen limitación de velocidad y de hecho, a nivel oficial, la velocidad recomendada es 130 Km/h. Nadie te va a multar por ir a 320 Km/h, pero por no respetar la distancia de seguridad o el derecho de adelantamiento, sí. Y allí no se andan con chiquitas… Las Autobahnen no son precisamente un paraíso para correr lo que uno quiera y punto. Son autopistas muy especiales.
Confort
Este apartado también es importante. Un turismo diesel moderno puede circular a 120 Km/h a unas 2.250 RPM, y si es gasolina, a unas 3.000 RPM. A estos regímenes, la sonoridad que emite el motor al habitáculo suele ser soportable o poco perceptible según el tipo de vehículo. Circular más deprisa se traduce en un aumento de la sonoridad, que en algunos modelos puede ser estridente. Un turismo gasolina de tamaño medio puede rascar las 5.000 RPM a 140 Km/h.
Por otro lado, la resistencia aerodinámica se traduce en mayor ruido, pues el aire choca contra el parabrisas, el morro, el pilar A… más sonoridad es menos confort. Menos confort es conducir más incómodo, y eso afecta a la fatiga, al estrés, a nuestra capacidad de concentración, en resumen, a la capacidad de conducir. No todos los coches que pueden circular a 200 son «conducibles» a esos ritmos. Una cosa es que pueda el coche, y otra que el conductor pueda.
«A 120 Km/h me duermo». Con perdón de la expresión: chorradas. A 160 Km/h, la tensión que provoca la mayor velocidad, temor a la autoridad, sonoridad, pérdida de confort… van mermando nuestro aguante y adelantando la fatiga. A 120 Km/h, como se viaja más cómodo, se puede prestar mayor atención a la conducción y se va más relajado, pero dormido no. El que se duerme a 120 se dormirá a 200 Km/h también, lo que necesita es parar y descansar.
Es una mera cuestión psicológica. Si uno está convencido de que a 120 se aburre, se aburrirá. De la misma forma se puede pensar, y con más razón, que su viaje es más placentero a una velocidad prudente, y entre otras cosas, es más seguro.
Consumo
En 1973, muchos modelos tenían sólo 4 marchas, y rodar a alta velocidad era un infierno. En la actualidad, muchos modelos de cambio manual tienen 6 marchas y los automáticos tienen hasta 7 según el modelo. Cuantas menos sean las RPM del motor, menos combustible estamos gastando, y los avances técnicos han logrado maravillas.
Pero la resistencia aerodinámica sigue ahí. A partir de los 110-130 Km/h, el consumo no aumenta proporcionalmente a la velocidad, aumenta mucho más rápido. Esto es igual para un Chevrolet Matiz y para un Audi A8. Eso de que un motor grande, cuanto más corre, menos gasta, generalmente es un mito (con pocas excepciones). Es más, cuanto más corra, más chupa.
Se me ocurren decenas de argumentos en favor de conducir más despacio para economizar combustible, pero quizás uno bueno sea que la diferencia en dinero en un viaje de cierta longitud, se puede invertir en todo lo que uno se pueda imaginar. Además, estamos haciendo que el motor tenga mayor duración.
A título personal: ¿Por qué correr?
«Por que me da la gana», «por que llego antes», «por que pienso, luego existo, luego soy libre, luego voy a la velocidad que quiero», «tengo puntos comprados por internet», «he quitado la matrícula para que no me cojan los radares», «de algo hay que morir»… Sobre lo de llegar antes, basta con probar a conducir con los límites de velocidad legales y comprobar si la diferencia de tiempo compensa. La diferencia entre correr y no correr para ir a trabajar, se traduce en 1-2 minutos. La diferencia entre correr y no correr en un viaje largo, es a lo sumo un par de miserables horas.
Con lo larga que es la vida y la de cosas que hay por hacer y por vivir, se me ocurren miles de motivos por los que no compensa correr, y al final del túnel se puede llegar a la misma conclusión: ¿para qué?
En un vídeo aparecido en Motorpasión, se «enfrentan» un Porsche Cayenne preparado por Techart (600 CV) y un C1 diesel (54 CV). A ver quién llega primero en un trayecto de 600 y pico kilómetros por Autobahn. El que tenga paciencia para ver el video completo y entienda algo de alemán, verá que la diferencia de tiempo (sorprendente) no justifica para nada correr.
Mi velocidad por autopistas y autovías es de 110-120 Km/h, pero he circulado a 90 Km/h durante muchos kilómetros y no me he dormido (con regulador de velocidad, para que el «pecado» sea más fuerte). Cuando tengo necesidad de ir rápido, de 130 no paso. Se mire por donde se mire, todo son ventajas. A modo de resumen:
Motivos para no superar los 120 Km/h
- Mayor seguridad, tanto activa como pasiva
- Más tiempo para reaccionar
- Menor consumo, menor desgaste mecánico, menos contaminación
- Menor sonoridad, aumento del confort
- Sin miedo a ningún radar ni coches camuflados ni a multas
- El tiempo que «perdemos» lo empleamos en disfrutar de la conducción
- Cuando uno se acostumbra, lo prefiere a ir más rápido
- Menor fatiga del conductor
Pero sin olvidar que…
… todo lo expuesto se refiere a vehículos en buenas condiciones con climatología favorable. Cuando el tiempo no acompaña, hay que circular con más prudencia y más despacio. El estado mecánico del coche debe ser óptimo, asi como el estado psicofísico del conductor. Naturalmente, nada de alcohol, pues antes de que cante el etilómetro nuestras facultades ya están mermadas, no hay que viajar agobiado de problemas, ni nervioso, ni alterado. Todo eso se puede volver en nuestra contra.
Preguntémonos por qué muere gente en las autopistas y autovías si tan seguras son. El factor humano es importante. Siempre se podrá echar la culpa a la administración, a la DGT, al clima, a la mala suerte… pero el conductor es el que decide pisar más o menos el acelerador. Pongamos todos de nuestra parte para que sea la carretera un medio de transporte y no una causa de muerte no natural.
Enlaces de interés
- Autobahn (Wikipedia)
- La crisis de 1973 (Wikipedia)
Humilde conductor:
Nada que objetar al tema de la preferencia del que circula por la izquierda. Está claro: lo dicta no sólo el código sino también el sentido común. Lo único que quisiera añadir es que, a veces, una vez iniciada la maniobra ilegal por parte del que viene de la derecha, vale más la pena, para no acabar colisionando, permitir que el desgraciado la finalice, en lugar de acelerar para darle una lección. No es un tema de educación, sino de pragmatismo. Repito, muy mal hecho por parte del que lo hace y ojalá se retirasen muchos permisos de conducir por causa de esa maldita maniobra. En cuanto a lo de «typical Spanish», tanto se puede aplicar al caso que mencionas como al que, sin importarle lo más mínimo las consecuencias de su acción, circula a una velocidad absurda con la patética excusa de que «él domina». En definitiva, en la conducción -como en cualquier actividad- es fundamental la actitud. No vivimos ni conducimos solos y hay que pensar que lo que hacemos puede afectar a terceras personas.
Si, en el hipotético caso que uno acelere expresamente para colisionar, asustar, o no permitir facilitar el adelantamiento de otro conductor estaríamos delante de una actitud también negligente.
Otra cosa, muy parecida y del mismo tipo de conductor (justiciero).
Siempre que te adelanten por la derecha plantéate los siguiente: «Si había espacio en la derecha, ¿por qué ibas por la izquierda?»
En mi anterior intervención no me refería a los que conducen por el carril izquierdo cuando el derecho está libre (en ese caso les acaban avanzando por la derecha porque no dan otra opción). Me refería a los que conducen por el carril izquierdo de forma correcta, avanzando a otros que van por la derecha y que de repente se ve rebasado por uno de éstos cambiando de carril sin tener en cuenta la prioridad de aquéllos. Lamentable actitud que, junto con muchos otros ejemplos de infracciones que se pueden presenciar a diario en las autopistas, no hace más que poner de manifiesto el lamentable estado emocional de mucha gente.
Me ha hecho gracia lo de homeostática, y el posible fallo, me puedes explicar la posibilidad de un infarto y si para evitarlo debemos prohibir a la gente que padece del corazón conducir, o a los diabéticos, o a los gordos al ser un grupo de riesgo de estas y muchas más enfermedades.
Una de las razones objetivas dice que es Ec=1/2mv^2, pues bien, para aumentar la seguridad debemos derivar y encontrar un mínimo, el problema que el único mínimo es con V=0, por lo cual tu razón objetiva es abolir la velocidad, todos parados y aseguramos 0 accidentes.
El campo visual, me puedes explicar para qué quieres admirar el paisaje cuando conduces, acaso para distraerte y chocar con el de delante al que no miras por mirar el campo pasar. Además obvias que la visión homeostática te dirá y la experiencia también que el ser humano se acostumbra a la velocidad, adecuando la visión y el resto de sentidos a ella, la prueba es muy fácil, te pones a 120 durante media hora, luego frenas y continuas a 60, ya nos contarás tus sensaciones.
El cansancio de la velocidad es principalmente visual, pero como todo el mundo sabe, las autopistas son lineales, por lo que minimizan la variación visual y por lo tanto el stress, comprueba que en una carretera con curvas a 100 tienes mucho más stress que en una autopista a 120.
Todo el mundo sabe que la actitud es fundamental, pero por mucha actitud y valores, si no sabes conducir no sabes conducir.
No veo los problemas sobre el ‘derecho a adelantar’: por lo que he entendido, en las autopistas alemanas sin límite, tiene prioridad el que inicia un adelantamiento. Los alemanes lo han previsto así y punto. En España tiene prioridad el que ocupa el carril izquierdo.
Ambos criterios tienen ventajas e inconvenientes. Pero veo lógico ambos: en España, si el de la izquierda va a velocidad legal, el de la derecha (que sólo irá algo más lento, no tendrá problemas para salir, aunque tenga que esperar un poco.
En Alemania, como puede haber una alta diferencia de velocidad, por un lado, los de la derecha se podrían quedar bloqueados, y sobre todo: se aprecia mucho mejor la situación hacia adelante que hacia atrás, de modo que el coche que llega por la izquierda tiene más sencillo ajustarse a la situación del tráfico.
Los límites de velocidad, por el citado fundamento físico, sí que tienen algo de objetivos. Quizá los 120 sean sólo una tradición, y los 130-140 sean asequibles, pero la física es ciega.
Supongamos 70km de autopista (que recorro 4 veces por semana)
60min a 70 km/h
50min a 84 km/h
40min a 105 km/h
30min a 140 km/h
20min a 210 km/h
Se puede ver que con sólo subir de 70 a 84, ya ahorro 10 minutos. Y que son 10 min la diferencia entre in ‘de tapón’ a 105 a ir ‘rozando puntos’ a 140.
Pues bien, el tremendo salto que supone ‘mantener’ los 210 para ahorra los siguientes 10′ creo que no compensan.
Y digo mantener, pq los 105 o los 120 se pueden mantener el 95% del tiempo. Pero a poco que haya algo de tráfico, el que intente mantener los 210 se va a encontrar el carril izquierdo ocupado con coches que ‘sólo’ van a 180, 150, 120… de modo que será muy difícil que consiga mantener esa media. Al final, el que intenta ir a 210 sólo sacará 5 min. al que mantiene los 140.
Conclusión: por ahorrar tiempo no compensa ‘correr más que la mayoría’
Hablando de consumos llegaríamos a conclusiones similares.
POR FIN he visto en un post anterior una cita de la ‘educación’. Ya está bien de pensar en ‘tengo derecho a’. ¿Acaso no tengo derecho a ceder el paso a un abuelete lento de reflejos, aunque yo tenga prioridad? Más nos vale ir convenciendo a las jóvenes generaciones del derecho a la circulación de los abueletes, o dentro de 25 años nos habrán prohibido circular.
Animo con este blog: algún día los españoles conseguiremos ser buenos conductores, educados y respetuosos.
Pingback: Buenas razones para respetar los límites de velocidad « Blog de Jorge
Estoy en total desacuerdo con los argumentos esgrimidos para no adecuar (no solo aumentar) los limites de velocidad.
En primer lugar, por la misma regla de 3, podríamos bajar los límites de velocidad a, por ejemplo, 80 km/h por autopistas porque según tu sería más seguro.
En segundo lugar, ¿Qué sentido tiene prohibir algo que no cumple ni el 5% de las personas? En las entradas a las grandes ciudades suele haber una prohibición de 50 km/h que no cumple prácticamente nadie y que si lo hace entorpece el tráfico y pone en peligro su integridad y la de los demás.
En tercer lugar, la mayor parte de los accidentes y muertos en carretera ocurren en carreteras convencionales y zonas urbanas. En las autopistas y autovías, si obviamos despistes, somnolencias, imprudencias o actitudes no apropiadas para conducir, el numero de accidentes es relativamente bajo.
En cuarto lugar, la Guardía Civil, coloca los radáres en lugares propicios para recaudar y no para prevenir.
En quinto lugar, el hecho de que haya tantas prohibiciones de velocidad y que muchas no tengan demasiado sentido hace que las verdaderamente importantes no tengan la fuerza que deberían tener.
En sexto lugar, por qué no recomendaciones de velocidad en lugar de prohibiciones.
En septimo lugar, si se hiciese la mitad del esfuerzo económico que hace la DGT y demás organismos en educar, en exigir que los vehiculos circulen en buenas condiciones, en mejorar las vías y las señalizaciones. etc en lugar de en asustar, amenazar y engañar con el principal fin de recuadar, otro gallo nos cantaría.
En octavo lugar, antes que en la velocidad deberían insistir en la distancia de seguridad, en mirar los espejos retrovisores, en usar los intermitentes adecuadamente, etc.
Centrarse de una manera tan persecutoria en la velocidad sin esforzarse en todos los demás elementos que influyen en la conducción es demagógicamente sencillo y muy lejano de la realidad.
Saludos.
Jorge.
Buenas :
El otro día hoy un acertado comentario del director de la DGT en la radio, era algo asi como que los límites de velocidad son como la red al trapecista que le salva en caso de caida.
A una persona que esta acostumbrada a conducir a 140 Km/h de media en autopista y que nunca respeta los limites le podras dar todas las razones del mundo que no aprendera (tal vez con el tiempo).
Yo por mi parte llevo el tiempo cambiando el chip y adaptando mi forma de conducir:
Respeto los límites(algunos me cuestan, pero lo intento), mantengo distancias de seguridad (me da igual que se metan entre medias, mi seguridad es lo primero), no hago maniobras bruscas, no salgo con el tiem po justo, etc…
Y la verdad que cuando te acostumbras a conducir dentro de los límites al final lo haces de forma natural, cuando vas con prisa te limitas mucho más y evitas muchas situaciones de peligro y riesgo.
Tranquilo Javier, según un articulo que leí el otro días los conductores españoles necesitan por lo menos dos generaciones para poder adaptar su forma de conducir a la de los conductores de otros paises que si respetan las normas, yo por mi parte ya lo he hecho, espero que con esta aptitud pueda salvar vidas.
Tráfico esta realizando muchas campañas ultimamente de concienciación, tal vez como yo alguien empiece a escucharlas.
Un Saludo y un estupendo artículo.
Fernando eres un flipao tio. En 3 horas conduciendo te fatigas tu como el mejor piloto de formula 1 del mundo y como toda persona humana. Conducir supone un esfuerzo fisico, si no quieres verlo, no lo veas, pero por gente como tu hay 110 muertos todas la semana santa de todos los años. La mayoria de los accidentes son por culpa de gente que conduce a mayor velocidad de la perimitida, o conduce borracho… en fin, gente que se creen super-hombres. Espero que te des cuenta de esto antes de aportar tu granito de arena en los numeros de siniestralidad de algun telediario.
«Ibantxev eres un flipao tio»
Ahora sin bromas, acaso consideras algo lógico empezar a hablar y ya estar descalificando con insultos.
Afirmas que conducir es un esfuerzo físico que cansa, y para rematar metes a un piloto de fórmula 1, tu y la demagogia sois lo mismo, un piloto de fórmula 1 compite al límite de sus facultades y de su vehículo, ambos varias veces por encima de los límites normales. Supongo que no te cansarás cuando reposas más de 3 horas en el sillón de tu casa, a que esto también es demagógico.
Lo más normal en el conducir es el cansancio psicológico en una persona de edad media y sana, realizar durantes horas una serie de tareas rutinarias y por obligación cansa, pero nunca físicamente de modo apreciable, y este cansancio es el que provoca errores y olvidos que provocan accidentes..
Y ahora paso a lo principal, dices textualmente «pero por gente como tu hay 110 muertos todas la semana santa de todos los años». Y desde aqui te pido que te retractes públicamente de acusar sin pruebas y de mala fe a mi honor, no estás en condiciones morales o legales de afirmar lo que has dicho, es más te descalifica absolutamente, demuestras una falta de respeto que raya lo delictivo, yo no te he faltado al respeto ni te he acusado de hechos sin pruebas, algo que tu haces y de mala fé cuando mientes al afirmar que «La mayoria de los accidentes son por culpa de gente que conduce a mayor velocidad de la perimitida, o conduce borracho» si mirases las estadísticas verás que es falso, algo que sin duda no te has tomado la molestia de hacer. Y mezclas temas que nunca he mencionado, ¿acaso crees que decir entre Ibantxev y pederastas tienen la culpa de todo no te descalifica? Te he mezclado yo acaso con delicuentes, vamos hombre, que tus propias palabras revelan tu desverguenza.
Para terminar, si usas internet para mentir y faltarle al respeto a las personas porque no tienes lo que hay que tener para hacerlo a la cara, es que eres un pobre ….
Fernando, no pediria a nadie que se disculpase, si no que te diria que lo hicieras tu. Personas que comparten tu pensamiento si consigues 100 muertos por semana santa. Si consiguen accidentes que gracias a los sistemas de seguridad actuales quedan en un susto.
Es inmoral aparte de ignorante el fijar un limite de velocidad para cada persona en la carretera. Los ciudadanos somos iguales todos (se que esto se vulnera constantemente, ahi no entro) y para todos la misma norma. La del permiso de conducción que te rige a ti igual que a mi.
En el caso de querer conseguir más velocidad con tu vehículo, puedes alquilar un circuito en jornada de puertas abiertas o simplemente, cumplir las leyes.
Actitudes como: «…yo no me canso al volante…», «…tengo mucha experiencia, puedo conducir a 160…» y similares ocasionan accidentes. Ocasionan muertes. Cuando una persona muere, fin de la historia. Ya no podras lamentar el no haber reducido y haber llegado a tu destino.
Cumplir las normas, las que consiguen que no nos despedacemos constantemente, es lo que nos da la libertad que tenemos. Si tu no cumples el limite de velocidad por que piensas que tienes más control al volante que un conductor que prefiere no pasar de 100 km/h (está en su derecho, conduce de manera legal y sin entorpecer), cualquiera podría alegar que el precio del metro es muy caro para el uso que le da y no pagar o pagar una parte. Estaría en su perfecto derecho según tu modo de verlo.
Espero y deseo que nunca tengas un percance con tu coche, aprecio mi vida y la de los demas. Por eso escribo esto. Por que me da mucha lástima que la gente se mate de semejante estupidez. La verdad es que hay mucho que disfrutar conduciendo como para jugarse la vida al volante de manera tan imprudente.
Yo personalmente, retaría (si ellos o un medio independiente genera la posibilidad de ello) a uno de estos conductores, a una prueba de impacto con un vehiculo identico en condiciones controladas. Yo lo haría primero, a 80 km/h. Después una de estas personas que consideran los limites de velocidad una limitación de su vida. Pero ellos, a 120 km/h. Justo el límite permitido. Ahí queda eso.
Respetar los limites no es tán dificil. De hecho es muy facil. Comprendo la crispación de conductores que ven el mal firme de las carreteras como una lacra de nuestra circulación. Es cierto. Además, lo comparto.
Por otra parte, no comprendo el «afán recaudatorio» de los radares, no lo veo. Si existen un límite, y sin sobrepasarlo no te multa… Cual es el problema? Donde están las ganas de recaudar? No serán de infringir?
Son muchas las dudas y quejas que se presentan en torno a conducir y todas sus vertientes, pero una cosa queda clara. Si te matas te dará igual a que velocidad puedes o no ir.
Enhorabuena a los que lo entienden, oportunidad desperdiciada para los que no. Lo siento.
NOTA: No pretendo herir la sensibilidad de nadie ni faltar al respeto, por mucho que se le trate de sacar punta.
Limites individuales, me ahorro calificativos sobre tu indecencia moral, estoy seguro que compartes muchas opiniones con violadores, terroristas y pederastas, pero gracias a que soy una persona educada, culta y con un poco de moral, nunca lo usaré para descalificarte. Para eso te bastas tu solito..
Yo nunca he hablado de poner límites de velocidad diferentes a cada persona, no sé de donde lo sacas pero debe ser tu subconsciente totalitario.
Yo con mi vehículo he conducido por Alemania, y circulé a una velocidad adecuada y te puedo decir que no pasé de 140, contrariamente a ti tengo algo en la cabeza y no espero que el estado me diga cuando meo o cuando como. Otra vez tu subconsciente totalitario te obliga a decirle a los demás lo que hacer.
Dices que mis actitudes provocan accidentes, en qué te basas, como puedes afirmar cosas que desconoces, y yo te pregunto ¿pero las tuyas acaso no provocan accidentes?
Mezclas la libertad de conducir a 100, yo también lo hago con la imposibilidad de pasar de dicha cifra. Otro ejemplo de la demagogia barata que utilizas. Decir medias verdades es peor que mentir, porque implica un afán de engaño vil y asqueroso.
Agradezco que no quieras que tenga un accidente, pero te puedo asegurar algo, yo tengo más interés que tú, por cierto, te recuerdo que a 80 en un impacto frontal con un muro no queda ni el pupas, además nadie ha asegurado lo que tu planteas, simplemente a mi me llega con no tener el accidente, si tu lo asumes es tu problema, no el mío.
Te recuerdo que la mayoría de los radares en España, por no decir todos NO se hayan en puntos negros, si piensas que no se debe a afanes recaudatorios, te invito a que pagues mis posibles multas.
En fin, veo que no te has leido lo que he escrito, en caso contrario puedo afirmar que tu comprensión lectora deja mucho que desear.
Por cierto, tu subconsciente totalitario se niega a ver que mis razones son igual de respetables que las tuyas, pero claro con fascistas reconvertidos no se puede hablar.
He leido con atención tu artículo, muy en la linea oficialista que corre hoy en di, por cierto. Solo un consejo: se menos demagogo y mas estricyo en tus postulados ( ibva a decir cientificos ) pseudocientíficos.
Un consejito para Josep: aprende a expresarte correctamente en Español, que tu semantica es una castaña. Tal vez deberías expresarte en otro idioma mas regional, que conoceras mejor. Bueno es la moda de la atomización. Pensad que otra de las demagogias de la mala época en que vivimos. Piensa en la energía, en cualquiera de sus formas, numca se disipará.
«Este blog fue creado a finales de verano de 2006 con la intención de acercar el automovilismo desde otro punto de vista tanto a la gente jóven como a la madura, en el que todos puedan aprender de los demás, incluido él mismo.»
Animo chavalote, espero que se de verdad, especialmente la ultima frase.
Este es otro ejemplo mas que el apellido habre puertas a gente que no esta preparada y asi nos va.
Desde que a los peritos paso a llamarseles ingenieros, este término no ha dejado de desprestigiarse. Pensar que los ingenieros españoles teniamos fama mundial….. Eran otros tiempos.
Siempre puedes rebatir las cosas con argumentos, argumenta. Intentar meterse con el autor (o su apellido, que no sé a qué viene) por que no se tienen ideas mejores no dice mucho de ti. Estamos hablando aquí de velocidad, no de mi apellido, ni del castellano de Josep ni de la semántica de ingeniero.
Para imartg:
No creo que el tema del debate sea el buen uso de los idiomas, pero ya que deseas que Josep escriba bien en español, también sería deseable que lo hicieras tú. En tus mensajes del día 30 de abril, escribes:
Mensaje de las 16:39:
«leido» (sin acento). Se escribe «leído».
«Línea» también lleva acento (no lo pones).
«Sólo», cuando es adverbio, se acentúa. No lo haces.
«Sé», en la forma imperativa del verbo ser, debe llevar acento. No lo pones.
«Científico» también debe llevar acento (no lo pones aunque luego sí lo haces al escribir «pseudocientífico»).
«Más», en este caso, también debe acentuarse. No lo haces.
Paso de las faltas de tecleado («estricyo» e «ibva»).
Mensaje de las 16:59:
No acentúas «semántica».
Vuelves a no acentuar «más».
«Conocerás» lleva acento. No lo pones.
Mensaje de las 17:10:
«Ánimo» se acentúa por ser esdrújula aunque todavía hay quien acepta no acentuar las mayúsculas.
«última» también lleva acento. No lo has puesto.
Vuelves a no acentuar «más».
¡»habre» con «h»!
«está» no lo acentúas.
«así» tampoco lo acentúas.
«pasó» tampoco no lo acentúas.
«llamárseles» tampoco lo acentúas.
«teníamos» tampoco lo acentúas.
No sé cómo se expresará Josep en su idioma pero espero que mejor que tú en el tuyo.
Me parece bueno el artículo y tiene razón en casi todo lo que dice, pero estoy más de acuerdo con lo que más abajo escribe PABLITO.
En mi caso, no corro por llegar antes. Es cierto que se gana muy poco tiempo corriendo más, por largo que sea el viaje.
Yo corro porque me gusta, igual que un fumador fuma porque le gusta.
Espero que el próximo fin de semana no haya ningún muerto en la carretera.
Saludos.
Pingback: El blog de Javier Costas » La reforma del código penal no será suficiente
Tengo un bmw que corre. Y me gusta correr. Lo reconozco. Pero en 10 años y unos 400.000 kms conduciendo NUNCA he tenido ningún accidente, salvo una vez, en la que, curiosamente, iba despacio y me despisté con la radio. Por ello creo que una de las razones fundamentales de los accidentes NO es la velocidad inadecuada, sino más bien otro tipo de factores, como en mi caso el despiste con la radio. Ya os digo, en 10 años pisándo bastante el acelerador no he tenido ningún otro accidente. No creo que las velócidades a las que podemos circular todos deban ser las mismas. Por supuesto que todos somos iguales ante la ley, pero hay gente que es más capaz al volante igual que hay gente que le pega mejor al balón o la raqueta, y no creo lógico medir a TODO el mundo con las mismas normas. ¿Alguien opina como yo? Espero no ser un incomprendido. Un saludo a todos.
Javier, coincido plenamente en lo que comentas en el post. En mi trabajo diario me muevo bastante en una furgoneta, y como me dijo mi jefe una vez: «el cliente quiere que llegues, aunque te retrases». Ademas dos o tres veces al año hago un viaje de unos 1000 km. y ya que mi novia no tiene carnet de conducir, me toca hacer todo el viaje a mi. Solo una vez hice el viaje a una media de 140 km/h y la última mitad del viaje estaba totalmente agotado, y ahorré dos miserables horas de un viaje que normalmente me lleva 12, con un consumo de prácticamente el doble.
En circunstancias normales no paso de 110 y voy más relajado, me canso muchísimo menos y no llego a consumir ni un depósito entero de gasóleo.
A todo esto, yo he sido uno de los pocos afortunados que salió totalmente ileso de un reventón en una rueda delantera. Fue en una zona de obras con un carril cortado por el que iba a 90, y la rueda afectada estaba del lado del carril cortado. Gracias a que no iba a mucha velocidad y a la suerte, cuando noté que el coche se iba me dio tiempo a señalizar al de atrás con los 4 intermitentes y reducir la velocidad hasta pararlo en el carril que estaba cortado sin salir de la calzada. Unicamente me comí un cono que partió el faldón delantero y rompió los ventiladores del radiador, un coste minimo a cambio de salir ilesos mi novia y yo.
Menos mal que puedes contarlo Dani 🙂 Gracias por tu apoyo.
Ahora añado yo…
¿Qué pasa si repito exactamente el mismo razonamiento, defendiendo circular a un máximo de 80 Km/h?
Menor consumo que a 120.
Menor probabilidad de accidente.
En caso de accidente, menores daños.
La diferencia de tiempo es ridícula, y si no lo fuera… ¿qué son un par de horas?
… ¿seguimos bajando a 60 Km/h? Ahora ya podemos tener un coche con motor de 250 cm3 que consume un litro a los 100, y 60 por hora es una velocidad válida para la mayoría de los desplazamientos. Por ejemplo, para hacer 20 Km de ida y vuelta al curro tardaríamos 20 minutos, que eso es lo que te tiras a veces esperando el bus.
Y así ad infinitum…
La razón de no limitar artificialmente la velocidad es simple y llanamente respetar la libertad de las personas. La libertad es algo muy preciado, y no quiero que me la reduzcan si no es con una buena razón detrás, porque vivir sin libertad no es vivir. Si tengo que ir a 100, que sea porque realmente es necesario: el ruido, el consumo, o si realmente me gusta llegar 15 minutos antes, mientras no afecte gravemente a nadie, es cosa mía y de nadie más.
Hola Javier,
Una puntualización. En el apartado del ESP donde comentas el tema de la asistencia de las direcciones considero que estás confundiendo la asistencia (mayor o menor dureza de la dirección) en función de la velocidad/revoluciones del motor con la dirección de relación variable que equipa por ejemplo el BMW Serie 5, donde en este caso adicionalmente a la mayor o menor dureza a girar el volante con la velocidad, la relación de giro entre ángulo de volante y ruedas aumenta con la velocidad, lo cual permita pocas vueltas de volante en parado/ciudad, pero mayores a mayor velocidad.
Ráfagas, GTO.
Totalmente de acuerdo con el articulo.
Hay una cosa que quiero decir, i es q, los camioneros son unos imprudentes de mucho cuidado. En carretera, mas de una vez ante un 50 he tenido k ir a 60 o 70 porque el camión literalmente se me »comia».
Si fuese la policia y viera semejante situacion le retiraba el carnet al camionero inmediatamente….
Saludos
A pesar que este tema tiene ya casi un año, me gustaría puntualizar varias cosas, donde estoy de acuerdo en algunas cosas, pero en otras no, veamos:
– Recordemos una cosa importante, ir a 120 de marcador NO significa que vayas a 120 reales, los velocímetros de los coches tienden a tener un 5% de error, por lo que es muy probable que realmente vayas a 110/115…
– Antes hacía bastantes kilómetros al año, ahora ya casi nunca cojo el coche por diversos motivos, pero en autopista/autovía cuando las condiciones lo permiten, es decir, poco tráfico, buena visibilidad etc, suelo ir a 140 de marcador (reales 135 más o menos) y se puede ir perfectamente, mi coche es diésel con 6 marchas, por lo que a 140 va a 2.500 rpm en 6ª, consumiendo 6 litros a los 100, está claro que a 120 consumiría menos, pero la distracción sería mucho mayor, ya que mi coche anda bien de suspensiones, por lo que ir a 130-140 km por la carretera no me parece algo tan descabellado.
– Autoescuelas: Esta debería ser la primera reforma del código de circulación, donde se supone que tienes que aprender a conducir, realmente das clases para aprobar el examen, nada de seguridad pasiva o activa, dominar el coche, saber que hacer en algunas situaciones límite (como hielo o el famoso acuaplaning), así pasa, que muchos noveles no saben que hacer, y encima con menos puntos para empezar…
– El estado de algunas carreteras es realmente lamentable para estar en el siglo XXI, sólo hay que ver algunas partes de la A3 para comprobarlo, cuando es una de las que más coches circulan al cabo del año (sin contar camiones), por culpa de esos baches o desperfectos, es cuando pueden sucedes los accidentes, y no por velocidad precisamente…
– El famoso carril central, ¿cuantas veces hemos visto por la A-6, con tres y hasta cuatro carriles, con coches circulando despacio por el central o por el segundo de la izquierda? Si vas al límite permitido, es imposible no adelantarles por la derecha, yo eso si que lo veo como algo verdaderamente sancionable, porque dificulta la circulación y los carriles izquierdos SIEMPRE son para adelantar, no para quedarse a 100…
Como siempre digo… ir despacio NO te hace ser mejor conductor, al igual que ir a 180 tampoco, dejémoslo en un término medio…
Cita:»Si la distancia de seguridad es inferior a 33 metros a 120 Km/h, la colisión está asegurada con un 100% de precisión. Me temo que es indiscutible.»
Me temo que sí es discutible, y mucho. Pero primero, ¿qué es la distancia de seguridad? Si no recuerdo mal, la definición es algo así como la distancia que se debe dejar con el vehículo precedente para, en caso de detención brusca, evitar la colisión. Es decir, que depende de más factores que la velocidad, y es totalmente subjetivo de quien conduce. ¿Estamos de acuerdo hasta aquí? OK, continúo. Si una persona normal, en plenas facultades físicas y psíquicas deja 20 metros, porque considera que es correcto (y a ver quién es el listo que le quita la razón) advierte que el vehículo precedente frena, y que en esos 3/4 de segundo «no puede hacer nada», también es cierto que el precedente tiene que frenar, y por consiguiente, recorrer metros, ¿no? Luego tras esos 3/4 de segundo, el precedente no se ha parado en seco y ya está, si no que nuestro vehículo pasará a ocupar el sitio de aquél. Como dije antes, la distancia es algo subjetivo de quien conduce, y, por supuesto, si eres consciente de lo que llevas y de lo que te precede, aumentarás la distancia, y ahí es donde radica la «discutibilidad de lo indiscutible» Me explico: Llevo un Opel Meriva OPC (49,6 m), y me precede un Jeep Grand Cherokee (62 m). Me puedo permitir ir más cerca. Ahora llevo un Mini Morris CooperS de 1978 (98 m tirando por lo bajo) y me precede un Porsche GT3 con frenos cerámicos (menos de 40 m) Obviamente tendré que dejar 100 m de distancia o me lo como. ¿Ves como todo es discutible?
Respecto de la velocidad, debe ser que todos los que van en los límites legales andan por este blog, si no, no lo entiendo. Menos mal que siempre hay quien expone ideas con fundamento.
Yo tampoco entiendo un límite impuesto a dedo sin tener más razón que «por que sí». Hay autovías magníficas en las que ir a 120 es un suplicio (si alguien ha viajado de Albacete a Murcia lo entenderá) Diariamente hago Madrid-Villalba por la A-6 a horas de tráfico más que fluido, y salvo tramos concretos, me aburro como una ostra. Y la vuelta, tras la jornada de trabajo ya es la leche. Vaya, que de hecho voy pegado al límite (a 131) y me amodorro. Eso sí, rebasando (que no adelantando) a los presuntos buenos conductores que van a 110 por el carril central.
Suelo hacer de media 60.000 km al año, y pese a que me gusta ir ligerillo (que no a tope, para eso voy al Jarama) no voy a entrar en eso tan manido de que no me ha pasado nada, pero sí que evito más de un roce de quien por ir a 120 justitos se cree que nadie puede ir más deprisa.
Obviamente, esto de la velocidad es tan amplio que nadie se pondrá de acuerdo jamás, pero no es menos cierto que obligarte a ir a 131 por una autopista vacía a las 12 de la noche no es serio. A colación de esto, he leído por ahí arriba algo del alcance de las luces. Efectivamente, el alcance son 50 m, pero han de ir regladas a la misma altura. El diseño de los faros modernos ya amplía el campo de visión a la derecha y reduce el deslumbramiento al frente, además de tener más lúmenes el derecho que el izquierdo. No obstante, en una autovía normalmente señalizada, existen unos catadriópticos que reflejan la luz de los faros, permitiéndonos ver el trazado bastante más lejos que 50 m
Para acabar el tocho, creo que, quien más y quien menos adecúa la velocidad a su propio estado, la vía, la circulación y la metereología, salvo excepciones, claro está. No se puede decir que todos los que van a más de 120 son unos criminales, ni que todos los que van a 100 estorban. Particularmente abogo por la recomendación de velocidad máxima, más que nada para que cuando haya que poner un límite sea por algo (una mala curva, posibilidad de hielo en la calzada, un cambio de rasante peligroso, la proximidad de una incorporación muy transitada…) El límite genérico crea sensación de impotencia y desvirtúa el peligro cuando realmente existe.
Tampoco estoy de acuerdo con que el exceso de velocidad cause accidentes, si no más bien la velocidad inadecuada, que no es lo mismo.
Salu2
sob
sob, esa afirmación va destinada a los típicos que van pegados a los culos de los demás, y luego hay una cosa que se llama «accidente en cadena», que es curioso que ocurra por que las autopistas son las vías más seguras que hay, pero cuando hay una leche de esas… salen muchos afectados. Si la distancia de seguridad se respeta, bien, si no, mal vamos.
Hola Javier.
Lamentablemente he visto más de un accidente en cadena. ¿Sabes cuándo se suelen producir? Bajo mi punto de vista se producen cuando el tráfico es denso y la gente va pegada para que no se cuele nadie. Por pegada hablo de 3 ó 4 m en el mejor de los casos. La fila acelera, se produce el efecto muelle, y golpe al canto. Otra de las causas es debida a que tras un tramo de visibilidad reducida hay un tapón producido por X motivo. El que viene lanzado se encuentra el tapón y se lo come.
En el primer caso, estoy de acuerdo en que la distancia de seguridad es básica para evitar la colisión, pero en el segundo caso… me temo que aunque vayas a 200 m del precedente, te tragas el golpe.
Curiosamente, este segundo tipo de alcance es el que produce heridos y muertos, mientras que el primero se suele quedar en una visita al chapista y un leve latigazo cervical.
No estoy intentando sentar cátedra, si no exponer lo que la experiencia me dicta.
Otra cosa muy distinta es el que te va achuchando para que te apartes por que es el «Rey de la Carretera», y que si tocas el freno (que no lo haces por tener dos dedos de frente y él no) te pasa por encima. Pero de ahí, a decirte que en la M-30 guardes 60 m de distancia de seguridad (me remito a la señalización luminosa), me da a mi que no se desatasca el túnel en todo el día. O sea, que estoy parado por que la M-30, ya se sabe, el de delante inicia la marcha, y yo debo dejarle ir poco a poco hasta completar 60 m de distancia, cuando ambos alcancemos 70 km/h que es el límite, ¿no? Que alguien en su sano juicio lo piense un poco y luego me responda.
De todo esto se deduce, bajo mi humilde opinión, lo que ya dije antes: que en general la gente conduce por instinto, y no lo hace tan mal. Lo peor viene cuando las prohibiciones son absurdas por ser tan generales.
Salu2
sob
Saludos:
Una de dos o soy tonto, o más tonto todavía.
Veo un título:
Buenas razones para cumplir los límites en autovías y autopistas
Y a continuación me se dan una serie de explicaciones de lo mucho que han mejorado los automoviles en seguridad activa pasiva.
Otra de las razones que me plantea el articulo es que a mayor velocidad, mayor consumo…..
Parece ser que cada uno se mira las cosas como quiere, asi que yo tambien:
Si los automoviles son más seguros, quiere decir que vamos más seguros.
Si el autor del articulo me demuestra que puede ir de Zaragoza a Madrid, con un consumo menor, en un automovil actual, a pongamos 3000 revoluciones pero en segunda, en contra del mismo automovil, a las mismas revoluciones, pero colocando la velocidad que convenga…..
Por lo menos yo no creo que un automovil tenga el mismo gasto y consuma lo mismo, en cuarta a 80 que en quinta a 110.
Del resto del articulo, prefiero ni opinar…
Tan solo y con todos los respetos que a «quien Dios se la dé, que San pedro se la bendiga»
Saludos
JMPujol, los automóviles han mejorado, pero si no te aprovechas de esas ventajas, siguen siendo ataúdes con ruedas.
Te pongo un contraejemplo, a 50 Km/h en 5ª (no romperás nada), demuéstrame que consumes más combustible que a 120 o a la velocidad que quieras. No es práctico, pero un 1.9 TDI puede hacerse Madrid-París sin repostar y creo que aún le sobraría tela.
Además, las carrocerías deben atravesar el aire (resistencia aerodinámica) y superar el rozamiento mecánico y de neumáticos (resistencia al avance), no sólo se trata de revoluciones.
Con todos los respetos, «no hay peor ciego que el que no quiere ver». El resto del artículo habla bastante claro.
Saludos.
Mi experiencia, por suerte o por desgracia, es más extensa «al otro lado», y me explico: yo trabajo en una compañía de seguros en el departamento de accidentes con lesiones. Este mensaje está dirigido a personas como Fernando, Jorge, Alfredo, r5gtl, goyaneo, imartg, etc. Por mis manos han pasado muchos expedientes y he visto de primera mano las consecuencias de los mismos: amputaciones, lesionados medulares, fallecimientos, etc, etc, etc. También han pasado por mis manos muchos informes de reconstrucciones de accidentes, atestados, informes biomecánicos, he asistido a muchos cursos sobre seguridad vial y llevo más de quince años en este trabajo.
Por todo lo anterior os puedo decir sin ningún género de dudas que la velocidad influye en la producción de accidentes y en sus consecuencias.
El artículo de Javier es muy bueno y tiene argumentos de peso y como dicen en algunas películas «basados en hechos reales», los vuestros no los veo tan firmes y si un punto demagógicos. Desgraciadamente en este país seguimos teniendo una asignatura pendiente: Educación Vial, por eso desde aquí quiero mostrar mi agradecimiento a Javier por este magnífico artículo: gracias, de verdad.
Pingback: Buenas razones para cumplir los límites en autovías y autopistas | Cuesta Arriba - Blog sobre montaña, senderismo, fotografia... de Raul Saez
Genial Javier, eso es una verdad como un templo. Ojalá todos pensasen como tú y aplicasen esta norma en la carretera. Se reducirían los accidentes.
Antes que aumentar los límites, hay que educar a la sociedad.
Lamentable. El ejemplo de la desinformación. Un artículo bien redactado, con una alta precisión técnica en muchos apartados… pero que se mezcla con imprecisiones, medias verdades o demagogia queda como resultado un texto «aleccionador» pero que si analizamos sus argumentos cojea. Es una pena que tantos lectores se queden completamente hipnotizados por tan fantástico barniz. Una pena…Lamentable.
@Ollomol, ¿a qué imprecisiones y medias verdades te refieres? A lo mejor estamos equivocados los dos 😉
Hola Javier. Estoy completamente de acuerdo contigo (sin que sirva de precedente) en que probablemente estemos equivocados los dos. Lo que no voy a hacer es enzarzarme en un partido de tenis contigo. No voy a ir describiendo en cada párrafo esas imprecisiones y medias verdades que yo veo (y que creo que tú también conoces). Me llevaría mucho tiempo y no tiene ningún sentido enredarme en discusiones que acaban siendo estériles. Me he limitado a opinar sobre un artículo que me ha llamado la atención en muchos aspectos. De todas formas aprecio tu interés y tu cordialidad en la respuesta.
@Ollomol tampoco me interesa un partido de tenis, pero todo lo que he puesto en el artículo es verdad. Sé lo que es ir por Autobahn y a 200 km/h, es una experiencia conocida, pero eso fue durante una prueba con el tiempo justo. En mis viajes normalmente dudo bastante que me veas, como mucho, a más de 140 km/h. Prefiero tardar más, ganar en seguridad y gastar menos.
Coincide con el mensaje de la DGT sí, pero yo me he esforzado en explicarlo al margen de eso, dando razones y argumentos. A lo mejor podemos acercar posiciones sobre ciertas cosas.
Por ejemplo, lo de dormirse a 120 km/h. Las veces que me he sentido somnoliento a esa velocidad no hay que buscar mucho, no había descansado bien. Ese es mi caso, pero extrapolándolo, quien necesita ir más rápido para no dormirse que viaje en avión y que deje de volar bajo.
Por otra parte, las cifras vienen soportando la teoría de que moderar las velocidades es más seguro, sin que afecte otra variable como excelentes carreteras o asistencia medica en menos de 15 minutos como sucede en Alemania. Allí saben correr, aquí no. Espero que estemos de acuerdo al menos en eso.
¿Te parecería sensato dejar correr a una masa de conductores como la española? ¿Y qué haríamos cuando las cifras de muertos y heridos volviesen a subir? Hay que pensar en esas cosas.
buenas, javier
bueno comentarte que el articulo esta muy bien. Pero tanta tecnica y conocimientos de las perfecciones del vehiculo no lo es todo, tambien es la experiencia en la conducción. En una autoescuela no te pueden enseñar muchas de las cosas, porque como bien e leido es solo para aprobar, yo tengo 19 años y viajo todas las semas 1100 kms, y e visto muchas cosas en la carretera desde que soy conductor. cuando era novel confieso que por autovia no respetaba mi limite que son 80 km/h sino que me acostumbraba a la velocidad de la autovia. Porque? porque hay personas que siempre se acostumbran antes a unas cosas que a otras. Ahora que viajo, yo viajo a 140 de marcador es decir a 136 en mi opel. cuando la autovia esta demasiado sola. si hay trafico me cierro a los 110 o 120. pero sabes como se conduce peor? mirando de un lado a otro aver si ves radares por un lado y por otro asi es como verdaderamente se despista uno. opino igual que otro post que hay por aqui, la libertad no nos la pueden quitar, ya se que hay gente que en cuanto nos pongan el limite a 150 km/h como en italia actualmente, dira va pues entonces voy a 160, pero no son jovenes todos. esque el problema esque españa esta muy confundida, piensan que solo los jovenes van rapido, y no es asi, yo conozco muchos jovenes que no les gusta superar la velocidad, otros muchos que piensan como yo cuando puedo ir a 140 pues voy pero no mas, porque? en primer lugar, la gente pobre, intenta consumir lo menos posible, en segundo lugar, no todos los jovenes tenemos a papas y mamas con los cuales te paguen un BMW serie 5 o serie 3. en tercer lugar no hace falta que pasen generaciones, sino simplemente que quien conduzca tenga cabeza para hacerlo. porque yo e visto a gente adulta hacer cosas que en la vida se me han pasado por la cabeza, como por ejemplo adelantarme por la derecha todo follado mientras que estoy apunto de adelantar a un camion. En madrid por ejemplo espero pisarlo lo minimo con el coche, ahi no hay respeto ni jovenes ni adultos ni nada. da asco conducir.
me gustaria ablar un poco de las autovias y radares. En estos momentos yo circulo por la A2 y la A4, y tengo que decir que dan pena el estado en el que estan!! radares: veo muchos radares!! activos o no activos pero los hay. El otro dia me hecharon una foto e iva yo a 130 de marcador es decir a 126 km/h eso es normal? es decir en una autopista que estoy yo solo, porque es la autopista de manzanares, y no pasa ni dios, eso es conseguir dinero y no seguridad. si voy por la A2 pues no voy a 140 porque hay mucho trafico al igual que en la A4 voy a la velocidad establecida, pero no me digas que en un cambio de rasante que se ponga un guardia civil a echar fotitos, donde no hay peligro ninguno pero la señal en vez de 120 es de 90 eso es ir a pillar.
ablando de otra cosa esta luego el tipico que yo voy a 120 y el va a 160 y yo estoy adelantando a un camion, pues yo ni acelero ni freno, yo sigo a mi velocidad aunque me de las luces o me pite o lo que sea, porque yo digo eso si tienes prisa veste al jarama, ahora te preguntaras te estas contradiciendo, y no es asi porque yo e dicho que voy a 140 cuando no molesto a nadie pero no voy a poner nervios@ a la persona que valla delante de mi solo porque yo quiera ir mas deprisa. asique por lo menos por mi el que va a 160 y quiere qu me aparte cuando estoy adelantando a un camion… ese no me pasa hasta que no rebaso y pongo mi intermitente al camion.
otra cosa, cuando yo por lo menos digo que a 120 me aburro, no es que me aburra ni me de sueño simplemente que es una forma de expresar que a esa velocidad no me gusta ir porque parece que voy contando rayas en la carretera. solamente de noche, de noche me gusta esa velocidad, la veo adecuada ya que tienes menos visibilidad y puede que tengas la vision algo mas cansada. pero de dia?…
cuando yo conduzco no dejo 70 metros de separacion como dice la norma que es, pero si que dejo bastante, porque aunque se meta uno asi puedo reaccionar antes. eso es una de las cosas que si que deberia de cumplir todo el mundo.
lo del esp no me a gustado, porque ahi te contradices, es decir dices que se tiene que dejar distancia entre vehiculos, pero el camion y el coche al que le cae el objeto estan completamente pegados… si yo voy a 140 con esp y tengo buena visibilidad un objeto no es dificil de esquivar, y la maniobra no es muy brusca.
mi conclusion es si que por la velocidad se tienen accidentes, pero no solo por eso porque yo te aseguro que a 80 km/h tambien habria accidentes, porque habria mas distracciones, no estarias pendiente, no se es relativo, pero hay gente que a 140 va mejor que a 120 porque a 120 se ve demasiado relajado, y presta menos atencion a la carretera.
Bueno javi un saludo, esta es mi opinion. si me e liado un poco o soy cansino no pasa nada esque son las 3 de la mañana jeje un saludo
@Inquesit, todavía te falta mucha experiencia, recuerda que tienes 19 años y que cuando uno coge confianza piensa que «ya sabe», cuando lo que hace es empezar a saber. Yo tengo 5 años y no me considero ningún experto. Si hace 1.100 km semanales entonces haces 200 diarios, 100 de ida y 100 de vuelta.
Prueba a ir a 125 de marcador (unos 120 reales), así no te tienes que poner a mirar a los lados a ver si hay radares, ni fijarte en los salpicaderos a ver trípodes, ni fijarte en la ropa de la gente a ver si tiene reflectantes (ya sabes a qué me refiero). Tardarás unos 10 minutos más por trayecto, ahorrarás bastante combustible al cabo del año y reduces las posibilidades de multa.
Lo de que no te guste conducir a 120 es psicológico. A 120 recorres 33,33 metros/segundo y a 140 reales son 38,88 metros/segundo, la diferencia es muy pequeña.
Más que una velocidad alta lo que tienes que procurar es tener una media más constante. Por eso cuando digo que he hecho Madrid-Murcia en 3h 40 minutos sin pasar de 125 la gente me mira raro. No corre el que más velocidad coge en determinados momentos, sino el que tiene una media real más alta (esto te lo digo siempre dentro de la seguridad, el respeto a los demás y el sentido común).
Si ves un cambio de rasante de repente con velocidad 90 y antes estaba 120, es algo más que «ir a pillar». Los cambios de rasante tienen una «gracia» y es su imprevisibilidad, mejor que temas a otras cosas más que a un radar. De hecho, toparte con un radar es lo segundo mejor que te puede ocurrir después del «nada».
No tengo ninguna multa por exceso de velocidad, y al paso que voy, dudo que reciba una en una temporada. Y llego a los sitios en un tiempo muy razonable respecto a los demás, y si necesito ir más deprisa, pues me planteo coger el AVE.
Un abrazo.
Siento discrepar contigo en una cosa, yo he vivido en Alemania practicamente 3 años, me fui de allí en el 2006, y te aseguro que el límite máximo no es de 130 km/h como tú dices. En Alemania no hay límite, y es más, hace poco salió aquí en España, en la noticias, de una manifestación para que pusieran límites a las Autobahn, que por otra parte me hace gracia cuando la gente de España le llama así, cuando traducimos todo, pero la Autobahn, que significa Autopista no lo traducimos, lo decimos como si fuese un nombre especial.
Bueno por otro lado eso… solo darte un par de curiosidades, a un amigo mío alemán, lo multaron por ir a 160 km/h ¿el motivo? ir demasiado lento y entorpecer el tráfico en la Autopista. La otra curiosidad es que cada vez que se pasa por un puente, estando en autopista, en toda la zona que yo me movía, que era de Frankfurt a Karlsruhe, si pasabas por puentes la velocidad tenía límite, ¿cual? sorprendentemente a 120 km/h. Lo que aquí es la máxima, pero aún sigo preguntandome el porqué ponían límite cuando pasabas por puentes….
Lo más correcto es decir que el límite genérico de velocidad en Alemania es 130 km/h, y que en determinados tramos de Autobahn no lo hay. La gente, por lo general, asocia a que Autobahn es una carretera deslimitada (falso, solo está deslimitada en tramos y no en todo su recorrido), o que en Alemania no hay límites de velocidad, que también es falso.
Tu amigo debería ir por el carril izquierdo con un notable tapón detrás de él, de otra forma no me lo explico. Por su derecha no habría tenido el menor problema. Los límites cerca de los puentes tienen su sentido, como cualquier otro límite de velocidad, la cuestión es saberlo, no siempre podemos tomar un café con el ingeniero de caminos que decidió eso. Por ejemplo, en Alemania hay zonas limitadas ¿absurdas? hasta que te cuentan que hay una zona urbanizada cerca y el límite es para bajar el ruido… aunque esas casas ni se vean desde la carretera.
Es un país muy diferente en términos de mentalidad. También se lavan las manos los seguros cuando ibas a más de 130 km/h, por mucho que esté permitido, pero es un riesgo voluntario. Y claro, en Alemania, ojito con saltarse los límites de velocidad cuando los hay, el nivel de respeto es bastante elevado.
También he conducido por la zona de Frankfurt, no sabría decirte el sentido, allí vi más límites que zonas libres. En otras Autobahn es diferente, pero todas tienen una limitación que se ha de cumplir en un punto o en otro. El paraíso de la velocidad sigue siendo el lago salado de Bonneville en Estados Unidos. Allí simplemente no hay señales de tráfico.
Un saludo.