
Tras llevar casi 14 años en el sector del automóvil, hay cosas que he visto evolucionar para bien, y otras que he visto evolucionar para mal. Con el paso de los años, he ido ganando elementos de juicio para poder recomendar o no recomendar, y por algo más que mis gustos personales.
Una de las tendencias que menos me gusta -qué puñetas, que no me gusta- es la invasión de motores tricilíndricos, sobre todo de gasolina, que podemos encontrar en los coches actuales. Hasta la fecha no he encontrado ningún motor de este tipo que me resulte plenamente satisfactorio, y siempre que puedo, arremeto contra ellos. ¿Soy un cabezón? Depende cómo se mire.
Ahora mismo soy rotundo: si tuviese que comprarme un coche que no fuese de gama baja, es decir, por encima de 15.000-20.000 euros, descartaría cualquier modelo que me obligase a adquirir un motor de tres cilindros, gasolina o diésel. Si necesitase un utilitario de batalla, y el coste tuviese que ser mínimo, podría llegar a pasar por el aro. De otra forma, ni de blas. Pero antes de seguir, quisiera razonar mi inquina contra estos motores. Ninguno me quitó una novia, que conste.
Está claro, no todos somos expertos en mecánica. Lo normal en un coche es que tenga un motor de cuatro cilindros en línea (o tetracilíndrico), dentro de cada cual hay un pistón que sube y baja. Los ingenieros han adoptado desde hace años una disposición fija de de los elementos mecánicos internos del motor para que el funcionamiento sea lo más equilibrado posible.

Si bien los tetracilíndricos no son los motores más suaves y refinados que existen, están más equilibrados que los tricilíndricos, que de forma natural están descompensados, añadiendo vibraciones y ruidos. Algunos fabricantes han recurrido a un truco, un árbol contrarrotante, o en castellano, un apaño mecánico para reducir esas vibraciones y lograr una mayor compensación.
Los motores de tres cilindros se usaron hace años para coches de gama baja o media-baja, fundamentalmente en la cercanía de las crisis energéticas de los años 70. En la década pasada se contaban con los dedos de una mano. Los únicos tricilíndricos que conduje hasta 2010 fueron los Citroën C1 1.0i, Toyota Aygo 1.0 VVT-i, SEAT Ibiza 1.4 TDI y Mitsubishi Colt 1.5 DiD. Eran excepciones, y en coches de presupuesto aquilatado.
En la actualidad, hay varios coches que superan los 30.000 euros y vienen con un motor de tres cilindros. En los últimos meses he tenido contacto con unos cuantos molinillos descompensados: BMW 116i (1.5 L3 gasolina), Mitsubishi Space Star (1.2 L3 gasolina), Ford Focus EcoBoost (1.0 L3 gasolina), Ford Fiesta EcoBoost (1.0 L3 gasolina), Citroën C4 Cactus (1.2 L3 gasolina), Dacia Logan (0.9 L3 gasolina), MINI Cooper D (1.5 L3 diésel), Volkswagen Up! (1.0 L3 gasolina), Peugeot 108 (1.2 L3 gasolina), SEAT Mii (1.0 L3 gasolina), Citroën C1 (1.2 L3 gasolina) y Peugeot 108 (1.2 L3 gasolina). No están en orden, ojo.
Me reitero en lo que decía, estos motores no me han terminado de gustar. Ni uno. Seguían existiendo alternativas mejores en cuatro cilindros, tanto en refinamiento, como en consumo

¿Por qué se han liado los fabricantes a vender tricilíndricos a saco?
La respuesta rápida es: normativas anticontaminación. En la búsqueda del mínimo consumo y el mínimo rozamiento mecánico, algunos fabricantes han optado por suprimir un cilindro para lograr mejores resultados en las pruebas de homologación. Y cuando se necesita que el motor «ande», les calzan un turbocompresor. En el pasado decían que no compensaba eliminar un cilindro para consumir menos, ¡son unos cachondos mentales!
Efectivamente, los consumos homologados son menores que los cuatro cilindros que reemplazan, pero con un matiz: son pruebas que se hacen a muy baja carga, con aceleraciones muy suaves y en condiciones muy ventajosas. Cuando hablamos de mundo real, más esfuerzo y orografía española, las ventajas son muy difíciles de apreciar. Y también pueden ser ventajas nulas.
Por ejemplo, con el Ford Focus 1.0 EcoBoost de 125 CV he conseguido gastar unos 4,6 l/100 km de gasolina reales cuando se ha puesto todo a mi favor y no tenía ninguna prisa. Con el mismo motor, en un Fiesta (más ligero), conduje por Roma con el doble de consumo, de forma más alegre.
Una de las pocas ventajas que le veo a estos motores es que pesan un poco menos que los tetracilíndricos, lo cual contribuye a consumir menos combustible. Aquellos motores que tienen un árbol contrarrotante anula parte de esa ventaja, pues hablamos de piezas mecánicas que pesan y tienen sus correspondientes inercias y pérdidas de rendimiento por rozamiento.
Lo que puedo concluir es que los tricilíndricos tienen un «suelo» de consumo menor, es decir, al mínimo de exigencia pueden gastar menos, en condiciones en las que el turbo no hace prácticamente nada porque los motores trabajan con poco aire y poco combustible. En condiciones de uso más normalizado no consigo ver esa ventaja con nitidez. Recordando consumos en condiciones similares en cuatro cilindros, la diferencia suele ser irrisoria.
En los atmosféricos baratitos de tres cilindros de gasolina queda el consuelo de que tienen un sonido de aceleración a tabla muy chulo, y hacen cortes de inyección muy guapos, aunque no anden. Poco más
A cambio de esa reducción de consumo, tengo más vibraciones en el interior, independientemente de lo bueno que sea el trabajo de aislamiento e insonorización (más peso). En un Toyota Aygo de primera generación el motor me hacía temblar hasta las pelotas, en el Ford Focus apenas me daba cuenta, pero la descompensación mecánica no me la quita nadie.
Estos motores los veo correctos para coches de segmento A o B, en castellano, hasta 4 metros de largo y precios moderados. Por encima, decididamente no se los recomiendo a nadie. El día que todos los coches sean tricilíndricos, no volveré a pisar un concesionario. Así de clarito os lo digo. Mi nivel de insatisfacción crece de forma exponencial cuanto mayor es el precio que piden por el coche.
Está claro que pasar de un V8 a un V6, o de un V6 a un L4 es algo mucho más aceptable, no se nota tanto, y no todos los conductores tienen tanta sensibilidad. A otros, directamente, les da igual, y valoran más que pagan menos IVTM cada año (depende de la cilindrada), que se libran del impuesto de matriculación o que «el fabricante promete un consumo muy inferior».
También me compadezco de esos clientes de modelos Premium aspiracionales que se van a dejar un pastizal en un motor desequilibrado con tal de lucir una insignia más chula en el capó. Vamos, el puñal va directamente a Audi y BMW, pero se lo tiraré a más fabricantes próximamente, según vayan cayendo en la trampa. La lista no para de aumentar, aunque la mayoría son generalistas.

A veces las malas normativas consiguen una perversión del mercado. Es lo que ha pasado en Europa, cuyo procedimiento de homologación de consumos y emisiones -NEDC- está llenando las calles de motores más frágiles mecánicamente hablando, menos refinados, que apenas bajan el consumo, y que están llenado el aire de partículas tóxicas.
Sí amigos, el TÜV alemán publicó un estudio que ligaba varios motores de nueva hornada de tres cilindros, con inyección directa de gasolina y turbo, con un aumento salvaje de emisión de partículas. Para los profanos, más papeletas para aumentar los casos de asma, cáncer, autismo infantil, enfermedades respiratorias de toda índole, etc.
Sí, estoy diciendo que están saliendo motores que contaminan más, se romperán antes y van peor que los que han reemplazado. Y la diferencia de precio antes de impuestos os puede sorprender por inexistente en muchos casos.
Qué fuerte, ¿eh?
Cada uno gasta -o tira- su dinero de la forma que prefiera, pero servidor lo tiene claro. Antes me compro un diésel de cuatro cilindros que un tricilíndrico de gasolina. Y los tricilíndricos diésel son la cuadratura del círculo, aún menos refinados. Aunque la vista se mona de seda (aislamiento a saco), mona se queda (siguen vibrando).
Soy consciente de que más de un responsable de comunicación y producto sudará al leer esto, y puede que mis palabras no gusten. Gajes del oficio, supongo.

¿Qué puedes hacer, tú, sí, tú, consumidor?
Pues de la misma forma que aprendiste a decirle NO a los pezqueñines, a la cocaína, al Sálvame o a las veladas románticas con pastillas de cianuro y pistolas Lüger, dile NO a los tricilíndricos a cualquier coche del segmento C (León, Focus, 308, Mégane…) hacia arriba. Busca en el mercado de ocasión alternativas de cuatro cilindros si no te queda otra, o vete a la competencia, que sigue ofreciendo alternativas razonables.
A largo plazo, seguramente me lo agradezcas. Tengan turbo o no, los tricilíndricos van descompensados, y esas vibraciones se convertirán en el futuro en holguras y desgaste de las piezas mecánicas móviles. En otras palabras, mayor consumo de aceite, vibraciones que irán a más, perder un 33% de potencia cuando se vaya un inyector (25% en un tetracilíndrico), etc.
Alguien me dirá que son más baratos que mantener. Bueno, según. Un 1.2 de tres cilindros y de cuatro usan prácticamente la misma cantidad de aceite, aunque bien es cierto que el de cuatro cilindros necesitará una bujía más en cada cambio. A veces, bajar de un 1.6 L4 a un 1.2 L3 no supone ventaja alguna porque el motor nuevo usa un aceite mucho más caro, aunque en menor cuantía.
Los fabricantes pueden haber tomado el pelo a la Unión Europea y su ciclo de homologación, así como a los ayuntamientos de ciudades a las que están aumentando su contaminación por partículas. A ti, consumidor, que no te tomen el pelo, tuya es la información, tuyo es el poder de elegir, y tu dinero es el que cuenta. Y el resto, amigos míos, es márquetin.
Motor diesel «gordo» de coche (300 cv): 3,0 l 650 nm par a 2500 rpm
6 cil.
Diferencias que hace que estos motores no se parezcan en lo mas minimo es ,sobre todo, la entrega de par.
En el camion tenemos la totalidad del par a unas 1100-1300 rpm mientras en el coche se necesitarian el doble de rpm para la mitad de nm de par.
Habla de los coches americanos y sus desmesradas cilindradas como algo positivo en cuanto a fiabilidad? Deduzco que no ha sufrido ninguno.
Si alguien que ha conducido mucho y tiene mas de medio siglo de vida lee esto es casi seguro que piense como yo al considerar una tonteria decir que los coches de 20-30 ó 35
anos atras eran , simplemente fiables.
Cando digo conducir mucho no me refiero a hacer 200 km a la semana por autovia o similar , me refiero a hacer mas de mil a la semana por todo tipo de vias con lluvia , nieve…
Seguro que no opinaria asi de aquellos cacharros que ni corrian, no frenaban pero si bebian, y de que manera.
Ya no se acuerda nadie de la famosa tapa de delco? Por cierto , muy «»amiga»» de la lluvia.
Y de las baterias?.
O tenemos muy poca memoria o de otra manera no se explica
B.Rodríguez:
Quizás te valga a lo que vienes intentando decir,una persona con mas de 3 millones de kilómetros y como unos 37 modelos de coche diferente a sus espaldas,que nunca conoció la tapa del delco,ni los platinos,la edad (45)…..la experiencia personal que considero más que sufuciente para tener una ligera idea de lo que digo,me hace ver que un coche actual (sobre todo en diesel),es una trampa para el bolsillo del comprador,comprar un coche «inteligente» que aparca solo,rectifica su comportamiento cuando un sensor detecta algo que interpreta como peligro y parece un teléfono móvil con ruedas,es un buen negocio para el servicio de taller de la marca,hasta aquí puedo leer……
De todos los coches que he tenido, jamás he tenido que invertir una peseta de las de antes en algo mas allá del mantenimiento por desgaste de piezas,lo mas «gordo» siempre distribuciones…..
Hoy en día se considera desgaste a un volante motor bimasa mismamente,cuya reparación media suele ser como 1400-1500 euros y empieza aquello a dar guerra en 100000 kms o incluso antes,recordemos que esto implica sacar caja de cambios y sustituir embrague completo para hacer la reparación correctamente,podíamos meternos también en términos como fap y otros cuantos que son autenticas ruinas,sin olvidarnos como he comentado antes los temas tecnológicos que exigen chips por doquier y cuando algo falla no queda otra que ir a que lo «enchufen a la maquinita» quizás con suerte sepan que cable se le ha cruzado o quizás no..
Con esto no quiero decir que los coches de años atrás no se rompieran y los de ahora sí,pero está claro y es de lógica que cuanto más artilugios tenga uno en el coche,mas expuesto a problemas vas a estar.
No hace falta irnos al 124 con su estupendo delco,pero esta claro que la fiabilidad mecánica de hoy por hoy deja mucho que desear.
Que un mondeo de 1500 kilos,lleve un motor de ford fiesta y le de 100 vueltas en prestaciones me hace pensar que los tornillos de un submarino están baste menos apretados que el motorcillo del mondeo que reventara más pronto que tarde.
De aquí a poco tiempo lo iremos viendo en este tipo de motores de gasolina,igual que hemos ido viendolo en los diesel de penúltima generación.
Un saludo.
Recuerdo haber cambiado tres o cuatro volantes bimasa, siempre antes de los 200000 km ,y siempre en coches de marcas pertenecientes al mismo grupo automovilistico, idolatrado por mucha gente.
Sobre el tema de la fiabilidad de los motores actuales comparada con los de hace ,mas o menos,30 años en mi caso concreto,familiar tamaño medio (a4,serie 3…) actualmente alfa romeo 159, normalmente con potencias entre 180-220 cv diesel haciendo un kilometraje anual + 70000 km en el trabajo +fines de semana + vacaciones, dejemoslo en…100000 km año.
En este pais y a mi edad tengo 30 dias laborables (6 semanas) de vacaciones al año mas otras dos semanas que cierra la empresa en navidades, suelo repartilas para ir cuatro veces al año a mi casa que esta a 2000 km .
Mi coche trabaja toda la semana y el dia del viaje , que suele ser un viernes al acabar de trabajar ,revision de niveles y presiones ,unas pocas horas de sueño y el viaje del tiron, con paradas para repostar y tomar un cafe.
Bueno eso ahora, hace 20-25 ó mas años era una pequeña aventura y de conducir del tiron ni soñarlo.
Salir de aqui por la mañana con tranquilidad y parando regularmente cada 250-300 km pasar francia de dia y con un poco de suerte dormir por la zona de san sebastian…eso en contadas ocasiones claro ya que era mas normal tener que llamar a la grua y no siempre por averias que se solucionaran en un dia.
En mi opinion la fiabilidad de los motores , otra cosa son ciertos accesorios, es mejor ahora .
Esos 100000 km que duran algunos volantes bimasa son mas de lo que duraban algunos motores hace pocas decadas.
Por cierto , mi hija tiene un coche de la empresa (308 pure tech 1.2 120 cv) para mi no es el motor mas suave que he visto pero viendo algun comentario habia llegado a pensar que era una especie de centrifugadora pero conozco algun tdi en coches bastante mas caros que son mucho mas toscos.
El susodicho se lo dieron la semana pasada con 130000 km y parece ser que no ha tenido ningun problema reseñable
Quería preguntar qué opinan del nuevo honda civic y sus dos motores de gasolina
el motor 1.0 de 3 cilindros con 130 cv
El motor 1.5 de 4 cilindros con 185 cv
Cuál me recomendarían ?
Si pagar un poco más no es problema, de largo prefiero en 1.5 de 4 cilindros con 185CV, no sólo por ser notablemente más potente, sino porque es un tetracilíndrico (para mi mayor fiabilidad) y una cilindrada mayor y, EMHO, mucho más robusta.
Sinceramente, si nos dejamos de historias de mediciones de CO2 para homologar coches de «cara a la galería» con cifras casi imposibles, mil veces mejor el cuatro cilindros de 185 CV en todos los sentidos (excepto por, quizás, el precio): más potente, mayor capacidad de respuesta en todo el rango de revoluciones, más fiable y más motor en todos los sentidos (aunque pueda costar un poco más caro, gaste algo más de gasolina y contamine ligeramente más).
Al contertulio que pregunta por el civic. Prueba ambos, analiza el uso que le daras, calcula si la diferencia de precio te merecera la pena y comprate el que mas te guste independientemente de consumos, de lo que te digamos y de lo que vaticine el horaculo. Si a de salirte bueno, lo hara y si va a darte guerra lo sufriras independientemente de lo que te auguremos. Puede que el bloque sea mejor uno que otro…..o puede que no, la solucion…..pruebalos y piensa que cada vez es mas dificil exprimirle los caballos a un motor.
Saludos.
¿Saben Vds. por que dejo Ford de fabricar los V4 (si se supone que tenían menos vibraciones) ?
Los rotores de Mazda-NSU con menos vibraciones, se dejaron de fabricar , desgaste , consumo, …
Quién sabe que pasará con los tricilíndricos …
Saludos, …
Tengo un Subaru Justy del 92, ahora va a cumplir 25 años con un motor de gasolina de 3 cilindros, debo decir que es lo mejor de este coche, tanto que por buscar un vehiculo con un motor de 3 cilindros estaba buscando información sobre estos y he aterrizado en este blog.
De vibraciones ni una; al revés, rueda mas suave y mucho mejor. aceleracion y consumo muy bien. saludos
Pues si, mi ford curier es muy vibrante tanto es asi que en un año que la tengo le he dado al motor de arranque como unas 4 veces esntando ya en marcha…muy muy vibrante.- vamos que para usted los 12 en V son los que deberian pulular y si pueden ser de gasoil mejor.-
En la actualidad dispongo tambien de otro motor mucho mas potente y de gasoil pero dentro de poco no podre entrar en Barcelona seguro que me tendría que ir a vivir a su ciudad.-
esperese a morirse de risa cuando le obligen a usar uno eléctrico de gama media entonces echara de menos cualquier motor de explosión por pequeño y barato que sea.-
Tengo un ford tourneo courier golosina y estoy encantado con el .gasoil cero el gasolina consumirá algo más pero a la larga lo ganas en averias
Tres cilindros x1 318i o Peugeot 3008 pure tech 130cv y cuatro cilindros ateca 1,4TSi-150CV o Mazda cx 5 : SAlva entiendo que tu elección estaría en el segundo grupo. Pero dentro de este, cual motor es más eficiente desde tu punto de vista. Gracias
Me parece mentira la cantidad de opiniones de bareto de pueblo que estoy leyendo aquí, incluida la del redactor de insigne apellido que se encarga él solito de restregar por el suelo.
Desde el punto de vista técnico, el analfabetismo del que hacéis gala los contrarios a los motores de 3 cilindros es patético. La mayor parte de vosotros os habéis quedado anclados en la era del burro y la mula.
Un motor de 3 cilindros NI vibra más, ni es más endeble de lo que pueda ser un 4 cilindros. Esta misma discusión la tenían hace 50 años en los USA en cuanto a los V8 y los 4L. Y mirad cómo ha quedado la cosa.
Por otro lado NO todos los 3L llevan turbo, ni siquiera árbol contrarrotante (técnica que es del siglo pasado, y que el insigne redactor pone como ejemplo de solución a las vibraciones, dando de nuevo muestras de su ignorancia). De hecho, la menor parte de los 3L son turbo y llevan árbol CR. De nuevo, ridículo. La descompensación en los grados de giro del cigüeñal se equilibra en el propio cigüeñal y bielas, no en antiguos árboles contrarrotantes. Pero bueno, vosotros a lo vuestro, lumbreras.
Las ventajas de los 3L son evidentes: menor consumo, menor peso, mayor velocidad de llegada a la temperatura de funcionamiento óptima (menor consumo, desgaste y emmisiones), menor impuesto fiscal, menor número de piezas sometidas a desgaste (cilindro, pistones, bielas, levas, válvulas, taqués, etc…), menor requerimiento eléctrico para puesta en marcha, menor espacio utilizado, etc, etc, etc.
Pero nada, aquí los cuatro «ingenieros» de bareto (incluido el insigne redactor) dando lecciones de mecánica entre bocado a la sepiamahonesa y tiento a la birralata….
Y ahora, si tienes valor, publícalo. Y si no, entérate de lo limitado que eres. Saludos.
Hola Juanmi, A.K.A. «Marchatrás».
Cuando has dicho «Un motor de 3 cilindros NI vibra más, ni es más endeble de lo que pueda ser un 4 cilindros» debería haber dejado de leer por ser una afirmación falsa y absurda, pero voy a obviarla. He conducido muchos motores de tres cilindros y todos vibran más, pero los hay que vibran casi lo mismo y en determinado régimen vibran más que un L4; el resto vibra siempre más. Tu amplia experiencia mecánica debería haberte dicho eso, la mía se «limita» a unos 500 coches, que no deben ser suficientes.
Cualquier motor con cuatro o más cilindros siempre está aplicando fuerza en el cigüeñal, uno de tres cilindros no, por eso vibra tanto. Esto no es mi opinión, es física. Para tu información, la mayoría de los L3 que hay en el mercado son turboalimentados, las versiones atmosféricas solo son válidas para coches pequeños y ligeros.
Para tu información, el motor BMW 1.5 utiliza árbol contrarrotante, lo mismo que el Opel 1.0 en su versión turboalimentada. Otros fabricantes, como Ford o Volkswagen, recurren a otro tipo de equilibrado tal y como mencionas, lumbreras. En EEUU se ha bajado a los 4 cilindros principalmente por economía de combustible, llegan tarde, pero han llegado.
Las ventajas están muy bien, pero habla de desventajas: pueden consumir lo mismo que un cuatro cilindros con una degradación del confort, altibajos en la entrega de potencia, consumo muy variable con el uso, mayor estrés para el menor número de piezas que hacen el mismo trabajo, riesgo superior de holguras y desgaste interno… O será que los que han dicho por aquí y en otro post que sus motores L3 están empezando a consumir aceite de forma anormal deben ser cuñados o tener problemas de apellido insigne.
No me hables de valor, cuando no has tenido la valentía de publicar con tu nombre real, yo siempre pongo mi nombre y mi «apellido insigne» porque no tengo nada que ocultar. Lecciones de mecánica no te daré, pero creo que de educación te puedo prescribir algunas y que te las proporcione el profesional que tengas en tu consideración. Siempre que participes en una discusión, no ataques al que emite el mensaje, si necesitas tirar de argumentos ad hominem demuestras no saber defender tus ideas, ni tener educación. Si te ha molestado lo de «lumbreras», era por dirigirme a ti en un lenguaje similar, para que veas si es agradable o no.
Saludos.
Totalmente de acuerdo con Javier.
Para empezar, hace falta educación en un foro (cosa que el Troll Marchatras no ha tenido).
Los 3L son una solución (mala e incompleta) a los problemas de emisiones y contaminación de los motores térmicos en automoción. Forzada por las normas Euro 5 y, sobre todo, Euro6. Se han desarrollado única y exclusivamente para reducir el consumo homologado (que no el real en muchos casos pues, en situaciones apuradas consumen más que en 4 cilindros) y para pasar los test de emisiones de CO2 en situaciones de laboratorio.
Son, simplemente, una solución temporal antes de que el mercado se electrifique en no más de 20 años (quizás antes).
El que compre un 3L y le solucione su problemática de transporte temporalmente a precio razonable de compra, perfecto, pero que no piense que le va a durar ni 10 ni 15 años sin consumir mucho aceite y sin dar problemas mecánicos… y de kilometrajes de 300-400 mil km, mejor ya ni hablamos. Que compre algo ajustado de precio y TEMPORAL (a la espera de que la tecnología de coches eléctricos se abarate y, a la vez, aumente su autonomía tanto que ningún coche de motor térmico merezca la pena ya para un uso diario).
He probado ya unos cuantos 3L actuales y hasta 4 cilindros 16V de hace 10-12 años son mucho más suaves y vibran menos.
Definitivamente, no compraría un 3 cilindros gasolina (y menos si me piden 20-25 mil euros por él, ni siendo BMW ni gaitas).
Saludos
Ningun tres cilindros va a durar 10 o 15 años? y uno de 4 cilindros si? Ahora resulta que en la historia de la automocion solo duran de 4 cilindros o mas, no consumen aceite (como los DTi de opel) ni rompen juntas de culata, que casualidad que el otro dia en talleres Nermovil tenian un focus 2013 con motor gasolina de 4 cilindros y junta de culata. Por favor esconder el oraculo que llevais dentro, no sera el primer tetracilindrico diesel o gasolina que consuma aceite o gripe. Es absurdo seguir demonizando algo amparandose en una infalible fiabilidad que en ningun caso es total. Yo no pagaria mas de 25.000eur por un coche ni de tres ni de cuatro cilindros por una cuestion personal y economica teniendo en cuenta la inercia del mercado automovilistico, pero el que lo desee tiene todo mi respeto. Quizas el verdader problema de las mecanicas actuales sean los sistemas de inyeccion directa y el turbo. El primero emite mas particulas y da problemas de acumulacion de carbonilla en alguna marca ademas de ser mas costoso y el segundo aumenta considerablemente la temperatura. Añadele la cascada de sensores y electronica y tendras un bonito cocte de futuras averias que nada tienen que ver con el numero de cilindros. Ni las cadenas de distribucion se diseñan como antes. Fiabilidad?????cada dia me rio mas de los coches actuales y me da igual el motor, moriran de otra alergia. Saludos
Va perdí tiempo valioso un motor de tres cilindros viene igual de compensado que uno de cuatro los fabricantes no van a ser tan tontos de no pensar en eso es más hasta en motocicleta los están usando revise un motor de yamaha Mt 09 sus prestaciones si puede ruede la maquina además consulte crossplane en motores para que repunte mejor tu blogs
Me consuela que mi blog goza de mejor salud que tu ortografía, Jaime, aunque no sé si te he terminado de entender.
Si un tres cilindros te parece igual de compensado que un cuatro cilindros, es que eres de esas personas que come en un restaurante hindú sin preguntar qué pica o no, o que como un santo de cuyo nombre no consigo acordarme dijo que su baño estaba frío antes de ser condenado a muerte por inmersión en agua hirviendo. No todos tenemos la misma sensibilidad.
Buenas Javier.
Muy interesante lo dicho mas arriba, pero por tu «culpa» me veo ahora en un terrible dilema. (digo culpa sin animo alguno de malicia ni de ofender).
Estoy pensando en jubilar mi viejo Ford Fusión diésel de 2004, y la alternativa que estaba barajando era el Fiesta Trend 1.1 Ti-VCT de 85cv.
Cual no sería mi sorpresa al darme cuenta de que la únicas motorizaciones disponibles eran de 3 cilindros, que a mí al menos, me tienen con la mosca tras la oreja.
Veo que tienes experiencia en la conducción de este tipo de motores, (el Focus Ecoboost que mencionas), y no sale con mejor nota que uno de 4 cilindros.
Así que aquí es donde me planteo lo siguiente:
¿Me rebajo un poco y adquiero el nuevo Ford K plus con motor 1.19 Ti-VCT Duratec de 4 cilindros (motor del cual solo he leído cosas buenas y que ya cuenta con un palmares de fiabilidad muy aceptable) o sigo adelante y me arriesgo con el mas completo Fiesta y su flamante Ecoboost de 3 cilindros?
Su uso va a ser de unos 8.000 a 10.000 Km anuales. 80% carretera con una media de 120 Km por viaje y el resto ciudad.
Quizá me digas que hay otras marcas que ver, pero resulta que mi esposa quiere un Ford de gasolina y tiene que ser uno de esos dos. El coche es para ella.
Te agradezco tu respuesta por adelantado y te felicito por lo clarito que has explicado los contras (y los pros) de los tricilíndricos.
Un saludo.
Hola Juan Antonio.
Mira, el coche para ella es un utilitario, no un compacto o una berlina grande, en ese caso se puede hasta entender. No harás kilómetros suficientes para reventar el motor, de todas formas, mirad si se siente cómoda en el Ka Plus, porque el Fiesta actual es un coche un poco mejor en todos los sentidos, pero menos refinado mecánicamente.
Y si encuentras un B-MAX en stock, no dejes de tenerlo en cuenta. Con lo mal que se venden, igual hasta les haces un favor.
Un saludo.
Sé que ya es tarde y que no creo que te de tiempo a echarme un cable, pero mañana mismo voy a ver un Corsa 1.0 12V de 2002 con motor de 3 cilindros, y me gustaría saber si haría bien o no en comprarlo. He leído que para coches pequeños no va mal, pero también lo usaré algún fin de semana por carreteras nacionales y no lo tengo tan claro. Gracias y un saludo.
Estás de suerte, iba a cerrar el ordenador ahora. Es un motor muy básico y para ahorrar, si quieres ir por nacionales tendrás que usar el cambio de marchas con inteligencia, ser paciente, y cuando veas un camión, si no tienes mucha recta, aguantarte. Mañana, cuando lo toques, ya verás. Estruja la segunda y tercera para conocer su potencial de recuperación, no alcanzarás velocidades de vértigo ni en tiempo récord.
Eso sí, gasolina gastará poca, es lo bueno de los motores tan justos de potencia y sin turbo, es que no pueden gastar más: 5,95 l/100 km según Spritmonitor.
Muchísimas gracias. Al final no me voy a desplazar a verlo porque su dueño no contesta al teléfono, así que, después de leer tus comentarios, de no convencerme demasiado este tipo de motores y de la conducta del dueño del coche, optaré por otras opciones. De nuevo, mil gracias.
Tu respuesta ha tenido una gran impacto en nuestra decisión, ya que mi esposa dice sentirse mas cómoda en el K+. Si a eso le sumo mi mayor interés por los 4 cilindros la decisión esta clara.
Muchas gracias.
P.D.
El B-MAX no le gusta nada. Que se le va a hacer.
EMHO, creo que haces bien desechando esa opción. Un 1.0 12V 3 cilindros de un coche pequeño del 2002, sin saber estado ni el precio, no me convencería (si fuera para mí), en absoluto. Quizás ni regalado lo quisiera. Probablemente sea un trasto casi al 100% en el que termines gastando más en arreglarle taras que en disfrutar de él. Si encima el dueño parece que no tiene mucho interés en la venta, pues mejor que mejor para ti (te quitas un muerto y un dolor de cabeza de encima).
Creo que es lo más acertado. Me llamó al mediodía para decirme que es que se había acostado tarde, pero aparte de esto, ya fue más conciso de lo que había sido el día anterior cuando le pregunté el estado del coche, diciéndome que los kilómetros que tenía el motor, eran los del motor que le había puesto hacía poco tiempo, porque el de casa tuvo que sustituirlo, así que… como que no me interesa ya lo más mínimo. Gracias de nuevo por vuestros comentarios.
Hola Javier, por suerte he encontrado tu post. Y sin ánimo de enrollarme, quiero darte la razón y pedir consejo, por lo que esquematizare. Soy un experimentado en kilómetros, unos 40.000 al año, ya he fundido varios coches, así como pasan las décadas y evolucionan los coches, no hay nada como un Focus 1.8 diesel que alcance los 450.000 km, con poco mantenimiento extra, hasta lo último no tuve que cambiar la bomba inyectora. Posteririormente no ha habido ningún motor tan resistente. Ahora estoy con C3 Picasso diesel con 220.000 y empiezan los problemas, de cada vez más los diesel tienen problemas de mantenimiento, turbo, filtros partículas con reparaciones caras, etc, etc. Me planteaba y ahí es donde te agradecería tu opinión en pasarme, a pesar de tantos kilómetros anuales, principalmente por carretera, a la gasolina, menos mantenimiento y mas consumo, pero con 1.500 € menos a la hora de comprar un coche. Creo que tengo una opinión muy pionera al intentar cambiarme a la gasolina con tantos kilómetros, ya que pocos me dan la razón, excepto dos mecánicos con los que he hablado, que dicen que no voy tan desencaminado. Pues acudí a un muy buen mecánico vocacional, especialista en Ford y le comente lo que tu dices, lo de los tres cilindros, ummm cuando se lo dije, arrugo la cara y empezó toda una batería de despóticos y a intentar quitarme la idea de la cabeza, al final me dice, quédate con un TI-VCT 1.5 de gasolina a pesar de que consuma un poco más que un ecoboost.
Quisiera tu opinión sobre pasarme a la gasolina con todo lo expuesto o quedarme con diesel.
Un saludo.
Juan, con esos kilometrajes olvídate de un gasolina, lo que tienes que mirar es GLP o gas natural comprimido. Ahorrarás un dineral y tendrás motor para mucho tiempo sin las dolosas averías de los petroleros actuales. Tus petroleros, aunque hayan acabado cascando, ya los tenías amortizados respecto al gasolina equivalente.
Iba a responderle lo mismo. Yo tengo gasolina, pero hago 20-22 mil km al año… con 40 mil km al año sería una ruina en combustible.
En ese caso, cualquier coche actual y nuevo (o seminuevo) que vaya a GLP o GNC de fábrica (y, si tuviera la opción de gasolina aparte de sólo gas mucho mejor por si en alguna ocasión no hubiera gas para repostar).
Además, al ser un coche que sale ya de fábrica adaptado, no hay que preocuparse tanto de si el sistema de gestión del motor inyecta periódicamente gasolina para lubricar cilindros, válvulas, etc… va todo reforzado y preparado para hacer muchísimos km funcionando con gas.
EMHO, nunca va a dar la misma confianza adaptar un motor gasolina euro3 o euro4 a gas que un coche que ya ha sido concebido y diseñado desde un inicio para ir con gas. Aparte, adaptar un coche de 15-16 años de gasolina a gas no lo veo recomendable porque, por ejemplo, si lleva 300-350.000 km, con un valor venal de 700-800€, la inversión más que duplica el valor de un coche con elevado kilometraje (y corta vida futura); si encima, no le haces al menos 40-50.000 km más, no vas a amortizar nunca la inversión de esos 1800€ en convertir a gas el coche (además de aumentar el nº de puntos posibles de fallo al meter el sistema de alimentación adicional de gas a un coche vetusto). Un coche con un kilometraje muy alto es impredecible: puede ir muy bien hasta que un día hay una avería muy gorda o el coche dice «hasta aquí hemos llegado» y hacer grandes inversiones en él me parece absurdo.
En uno nuevo, yo si me tuviera que cambiar ya mismo el mío de gasolina, no lo dudaba: GLP/GNC. Eléctrico no tengo punto de recarga y no es un coche aún del todo completo para toda situación por autonomía. Híbrido, para mí que hago casi todo carretera y autovía, no es quizás lo más aconsejable. Diésel ni loco como se han puesto las cosas y gasolina siempre me va a salir más caro, en conjunto, a corto y medio plazo, que comprar un coche GNC/GLP.
Al último Juan XD
Convertir un gasolina usado no es una opción tan estúpida, la inversión sigue siendo menor, se pueden convertir motores menos machacados a kilómetros, y los Euro 3/Euro 4 son más simples de convertir y existe más «literatura» sobre el resultado que han ido dando.
Por cierto, eso que has comentado de los híbridos es tremendamente discutible. En los primeros meses de uso de mi Prius, haciendo mucha autopista y a ritmo ligerito, mi media era de 5,8 l/100 km. Un híbrido es híbrido en autovía por lo general también (hay alguna excepción, como los HYbrid4 de PSA, que dejaban de ser híbridos a 130 km/h).
Hola de nuevo,
Evidentemente, si me hablas de motores euro3-4 con 100-150 mil km, te lo compro, pero con 300 mil km o más, salvo uno quiera aguantar el coche hasta los 500.000 km, yo ya no haría absolutamente nada en el coche (más que aguantarlo lo que dé de si con el mantenimiento indispensable hasta que muera o uno realmente pueda/decida reemplazarlo por otro más nuevo).
Lo de los híbridos que te comento son cosas que me han comentado varios amigos mecánicos: mayor complejidad técnica al tener dos motores, más posibilidad de fallo aunque, también es cierto (y esto es razonamiento mío), mayor redundancia pues, al tener dos motores, si uno fallase, entiendo que con el otro «algo» podrías hacer, es decir, si falla el de gasolina, con el eléctrico, aunque flojo, podrías desplazarte, si falla el eléctrico, con el térmico podría uno moverse como si fuera un gasolina normal de menor potencia (perdiendo los caballos adicionales que aportara el motor eléctrico).
Saludos
Juan, tal vez debas cambiar de amigos. En aviación hace tiempo que se dieron cuenta que más de un motor no es el doble de posibilidad de fallo, es aún menor, porque un motor puede fallar, pero que fallen dos a la vez es dificilísimo.
Los motores térmicos de los híbridos envejecen mucho mejor porque han hecho menos esfuerzo, han girado menos (se han apagado en su vida útil muchas veces), etc. Es un sistema pensado para que funcionen los dos motores, no que si falla uno sirva el otro. Por eso es más fiable.
En el sentido práctico no pienses en redundancia, sino en dos motores que se complementan y ayudan, pero que no son iguales. La redundancia la tienes con sistemas similares o iguales.
Jejeje, si tuviera que cambiar de amigos por cada cosa que le cuenta uno: ideas sobre mecánica, ideas políticas, feeling personal y carácter, gustos en común, tiempo disponible para verte con ellos, lugar de residencia, que no sean gañanes, que no sean cabezas cuadradas, etc… entraríamos a ejecutar un algoritmo de restricciones tal donde el resultado del mismo sería, prácticamente seguro: SIN SOLUCIÓN (y sin amigos jajajaja).
PD: Era broma, lo comentaba porque tengo entendido que estudiaste Ingeniería Informática (y si me equivoco, me disculpas).
Disculpado quedas.
Cada vez que alguien dice que los híbridos no son buenos para autopista, lo primero que pienso es «ese seguro que no tiene un híbrido». Yo sí, y por eso me pregunto qué coño funciona mal en el mundo para seguir leyendo el mismo bulo una y otra vez…
Hola y gracias por vuestra pronta opinión.
Decir que referente a los motores GLP, una vez instalado o nuevo con el sistema, se queda al mismo precio que el diesel, es decir unos 2.000 € mas caro que añadir al precio del de gasolina. Con los inconvenientes típicos, no se puede entrar en parking, menos disposición de sitios para repostar, etc.
En cambio con el de gasolina, unos 1.500 € menos que el diesel y aplicando un 45 % añadido al consumo indicado por el fabricante para acertar en un consumo real. Supondrían entre 2 y 3 € mas de combustible a los 100 km. Si con un depósito lleno, puedo hacer unos 800 km, son 16 euros mas en gasolina, a un deposito cada semana aproximadamente son unos 60 euros mas cada mes, que al año son 720 euros. Pero no tengo gasto en problemas de turbo, bombas o líquidos de partículas de escape, mas mantenimiento, etc, etc. Es decir que a los tres años o 150.000 km habría gastado en gasolina lo que me hubiera costado de más un diesel, que además unos 3000 euros a los 6 años en reparaciones de un diesel, que es lo que llevo ahora.
Espero no haber sido demasiado rollo. Pero visto como se ponen los diesel y que hoy mismo he vuelto a entrar al taller, todavía sin saber el resultado final, pero todo pinta a inyectores.
Juan, el GLP lo amortizas a toda velocidad, te gastas en combustible un 40% menos de media. En cuanto a los parkings, si no está expresamente prohibido, puedes entrar en el que quieras. Creo que en toda España solo he visto ¡2! que impidan el paso a vehículos de gas.
En cuanto a mantenimiento, el mismo que un gasolina, mas el filtro en el caso de los modelos de inyección gaseosa. A menos que te muevas muy poco, el GLP es combinación ganadora. En cuanto a los sitios para repostar, no en cualquier esquina, pero mira la cobertura que hay: http://www.aoglp.com/que-es-autogas/donde-repostar/ (565 actualmente)
Yo uso gas y estoy encantado. Llenar por 20-25 euros y tirar 600-700 km, pero ten en cuenta que he convertido un híbrido. Tardé 80.000 km en amortizarlo y la instalación me costó unos 2.300 euros.
La verdad es que tiene algo de razon,sobre todo si tratas de arracar sin «tirar» mucho del embrague;tengo un c1 tricilindrico motor toyota,y despues de 10 años y 130.000 kilomentros,el cacharrito todavia no me ha dado ningun problema mecanico,ni de motor ni de transmision,aunque eso si,lo tengo muy al dia en mantenimiento,y entregando mi utilitario me habia quedado en 8000 euros;quizas si os podria decir,que si en algo se nota la «baratez» de estos coches es en la chapa,y aunque duerme en garaje,ya ha aparecido el tipico cancer de chapa,aun asi creo que repetire,pero con toyota,ya que la linea del nuevo C1 me parece un horrible saco de patatas.
Ah y se me olvidaba,los consumos son excepcionales,y si es cierto,al arrancar en parado si se pretende tirar poco del embrague se nota bastantes «temblequeos»,por el resto y su bajo precio no se puede pedir mas,130.000 kmts ,10 años y quitando una bateria,no ha pedido nada mas «extra», la unica pega,es la chapa no galvanizada ya que presenta el tipico cancer.
Una cosa sobre tu C1, ¿has preguntado si tiene garantía contra corrosión durante la primeros 12 años? Te lo digo porque es lo normal…
Vaya por delante que soy un «cero» en estos temas, pero hay algo que me gustaria saber. Yo pienso que si el trabajo de cuatro cilindros lo tienen que hacer tres, la vida útil del motor tiene que ser menor. Es así o estoy equivocado? Si no lo estoy, hasta qué punto puede reducirse esa vida útil en un tres cilindros con respecto a uno de cuatro?
Tocayo, piensa que en un tres cilindros, al estar naturalmente descompensado, vibra. La vibración producirá un desgaste temprano de las piezas mecánicas por esa simple razón. Eso te llevará a tener consumo de aceite en el futuro (lejano o cercano), que será más desgradable según se vayan desgastando los tacos… cosas por el estilo.
Hola Javier,no comparto tu opinión sobre fricciones y desgastes,pienso que a menos pistones menos partes en fricción;al final creo que es un tema de gustos,mi opinión es que estos pequeños motores de 3 cilindros van bien para utilitarios pequeños de ciudad,ya en autos algo de tamaño y peso,me inclino por los 4 cilindros,aunque si nos vamos a motores bien compensados,habria que pensar en los de 6 cilindros para arriba y en «v»
En cuanto a la garantía de chapa de 12 años,lo desconozco aunque si se que no es de chapa galvanizada,de todas formas procurare consultarlo.
Hola Javier, estoy pensando en comprar un SEAT Ateca 1.0 TSI 115cv 3 cilindros o el 1.6 TDI 115cv, el uso es urbano y unos 12.000 km al año con 2 o 3 viajes al año por España, plan vacaciones, con niña de 4 años y marido. Hasta hoy tenía claro el gasolina, por lo km, pero ya me has puesto en duda con lo de los 3 cilindros ya q es un coche de unos 1300 kilos. Te agradecería tu opinión… Xq me decido en comprarlo ya esta semana.
Gracias!
Hola Mariluz. Si te compras el diésel te dará problemas. Prueba el 1.0 TSI y comprueba que cumple con tus expectativas, es de los tricilíndricos que mejor va y 1.300 kg no es mucho para ese motor. Si no, el 1.4 TSI.
En efecto. Con esa utilización: uso urbano en gran parte y tan sólo 12.000 km anuales (en los que incluimos 2-3 viajes por España de vacaciones), comprar un diésel, aparte de tirar el dinero, es desafiar a la fiabilidad y buscarse un montón de problemas mecánicos (que en garantía tendrán solución, pero que fuera de garantía te tocará pagar y no suelen ser baratos de reparar precisamente).
Esto sin contar con que, sobre todo, los diésel están en el punto de mira de Gobiernos y Administraciones para intentar hacerte la vida más difícil en los próximos años: probablemente pagar por entrar a los centros de las ciudades, limitaciones de circulación, impuestos mayores, restricciones de circulación a partir de 2025-2030 (y estamos acabando el 2017, 2030 son 12 años y poco, para un coche que sólo vas a hacerle 12.000 km, significará que llevará 145.000 km para entonces, algo insignificante para cualquier coche y más para un diésel).
Con ese kilometraje yo miraría un gasolina o, mejor aún, un coche a gas GNC/GLP sin descartar un híbrido (pues en uso mayoritariamente urbano, al motor eléctrico le sacarías mucho partido).
Si te decantas por el gasolina, yo me iría al motor 1.4 TSI (EMHO, mucho más prestacional y holgado que el 1.0 TSI).
Coche que ahora utilizo Mazda 626 Hatchbak gadolina 115 cv 2.0 año 1994 comprado nuevo. Primera averia. Alternador este mes de Sepiembre. Segundo problema no pasa la ITV por gases contaminantes. Totalmente nuevo de motor pintado este mes pasado Abril apariencia impecable, y funcionamiento correcto Estoy mentalizado en comprar un coche nuevo, al no pasar la ITV. Le agradeceria me aconsejara en coche nuevo. Recorrido 50 kms a la semana para desplazarme a mi segunda residencia, nada mas, menos de 3000 kms al año. Solo deseo un buen maletero y mi preferencia es gasolina y 4 cilindros. Por favor aconsejeme. Tengo ya 72 años asi que no pienso comprarme un coche que dure mas que yo. De precio muy asequible. Gracias.
Hola Manuel. Si no pasas la prueba de gases es que el motor no está tan «nuevo» como crees, que son 23 años. Seguramente necesitará algunos apaños en la inyección, bujías, catalizador… para que cumpla la normativa de emisiones del día que salió. No le exigen que contamine como un coche nuevo, sino como cuando él era nuevo.
Para tan poco kilometraje comprar un coche nuevo es tirar el dinero en depreciación, aunque harías muy feliz a quien se lo quede después. Yo en tu lugar arreglaría ese coche, más asequible que eso poco vas a encontrar. Otra opción… si lo vas a «tirar» igualmente, alquila coche cuando lo necesites. Te sale más barato eso que comprarte otro y que pierda valor por las leyes de mercado.
Muchisimas gracias por tu consejo, he estado pensando en arreglar el Mazda porke esta perfecto en apariencia pero el verdadero problema que tengo es que nadie incluida la casa Mazda tiene el conector y el software para mi coche y ningun mecanico se atreve a repararlo sin ver una pantalla con el diagnostico de lo que le pasa verdaderamente al coche. Mazda sugiera cambiar climatizador y sonda lambda, pero no asegura al 100x 100 que pueda solucionar el problema de los gases contaminantes. Le agradeceria su opinion al respecto. El coche tiene 163.000 kms. Siempre en garaje.
Manuel, seguramente cambiar la sonda lambda mejore la cosa. Sirve para comprobar que el motor hace buena combustión y mete 14,7 partes de aire por cada una de gasolina. Si ese componente falla, la inyección se queda corta (pobre) o se pasa (rica), con lo que se generan contaminantes. No es una operación tan cara como para tirar el coche al desguace.
Muchas gracias Javier por tu ayuda, la verdad que cambiar la sonda lambda no seria mas de 100 euros, porke como las piezas de mi coche estan casi todas descatalogadas, la he visto en internet y de la marca Bosch solo cuesta 48 euros. Gracias de nuevo y si te dignas seguir leyendo mi problema, te dare algunos datos que podrian ayudarte a resolver mis dudas, respecto a nuevo coche o tratar de reparar mi Mazda.
Primera averia de mi coche: Un mes antes de cumplir los 23 años. Alternador, se cambio por uno comprado en Internet.
Segunda averia, una pequeñisima fuga de aceite que segun el mecanico caia directamente en la sonda Lambda.
Tercera y ultima averia: Gases contaminantes en la ITV.
Primer intento en la ITV: Coche en frio (yo ignoraba que habia que calentar el coche antes de ir a la ITV) recorri solo menos de 1 km de mi casa a la ITV. Resultado desfavorable.
Segundo intento en la ITV: Coche en caliente y despues de haberle cambiado el filtro de aire y las bujias, y reparada la fuga de aceite. Resultado desfavorable (con valores mas altos que la primera vez)
Tercer y ultimo intento: El mecanico le añade un aditivo a la gasolina que ak llamamos coloquialmente anti-ITV. Resultado gases aun altos, mas bajos que la segunda vez. Desfavorable.
Y asi es el historial de averias de mi coche en nada menos que 23 años. Te agradeceria muchisimo, porke entiendo que sabes mucho de mecanica, (de hecho ya no comprare nunca un motor de 3 cilindros despues de haber leido tu post), te agradeceria, te decia me ayudaras a diagnosticar que podria cambiar a mi coche para solucionar el problema, se que es muy dificil sin verlo, pero tus conocimientos me serian de muchisima utilidad, para decidir si desguace, o cambio de coche. Si lo necesitas puedo enviarte los resultados de los gases contaminantes en la ITV. Gracias de nuevo, Javier y un abrazo.
Manuel, por lo que me cuentas la sonda lambda está pringada de aceite y no la has cambiado, por lo que dará mal sus lecturas y la inyección estará desajustada. Cámbiala. Luego, dale un día un «paseo» a tu coche, autopista a 100 km/h en 3ª y 4ª durante 10-15 minutos, que limpiará un poco la ponzoña que se haya podido acumular (hay quien lo llama «motor amariconado»). Te aviso que gastará más de lo normal, pero no vas a romper nada si no se mueve hacia arriba la aguja del refrigerante.
Luego deberías pasar la inspección sin mayor problema, esos motores son muy simples y hay pocos sospechosos. No creo que esté para desguace. Si el motor está frío, contamina más. Si el catalizador está frío, contamina más. Y si la sonda lambda está sucia, blanco y en botella.
Gracias Javier, por tu ayuda, lo pondre en practica y le comentare.
Muy agradecido sus conocimientos sobre mecanica ayudan muchisimo.
Me ha gustado mucho tu artículo. Si me pudieses ayudar con el coche que me tengo que comprar, me estoy volviendo loca con que motor/carburante/coche…me ha chocado mucho ver en los concesionarios como opción principal un motor 1.0, no tengo mucha idea del tema pero no me convence. 1°. Carburante, yo pensaba en diesel porque consume menos, mi gente está dividida mayores de 40 opinan que gasolina y menores de 40 diesel. He calculado los km al año que haria solo con ir a trabajar, salir a dar una vuelta y poco más( cosas que voy a hacer si o si ) y me salen unos 15.400 km al año, a eso hay que añadir buscar aparcamiento, viajes de fin de semana,…
2°. Coche, me gustan altos, no porque esten de moda sino porque me resulta más cómodo conducir, el problema que son más caros. No hay termino medio o por lo menos que me guste( el peugeot 307 era «alto» sin ser un suv). Después de todo estoy entre un seat arona 1.6 95 cv ( nose si serán suficientes, es el motor del ibiza y el arona es unos 10 cm más alto, tampoco cambia tanto), kia stonic 1.6 110 cv pero claro, estan por los 18.000€. Por otro lado está el hyundai i30 que va más equipado que los anteriores, sale más barato, motor 1.6 95 cv pero es más bajo. Si me pudieses ayudar que tengo un jaleo mental…muchisimas gracias!
Hola Rosa. Un diésel siempre gasta menos combustible, otra cosa es que salga rentable en función del sobreprecio gasolina/diésel en compra y mantenimiento.
En cuanto a lo de los coches altos, haz la siguiente prueba: súbete el asiento a tope, en el coche que más te guste, te sorprenderías de las posturas que puedes adaptar sin subir el coche entero.
Buenas noches Javier. Soy también de la opinión de que un tetracilíndrico es un motor mejor compensado que un tricilíndrico. Precisamente he estado mirando el Kia Rio 2017, que me parece un buen coche por su gran nivel de equipamiento a un precio muy razonable, y la duda está en adquirir el motor atmosférico 1.250 cc. de 85 CV o el 1.000 cc. tric. de 100 CV, duda que en mayor medida procede de mis temores a que el tetraci. sea un motor excesivamente «aburrido»… Aunque no tengo opción a mas potencia en este modelo.
Agradecería tu consejo.
Eduard, si Pistonudos no se hubiese ido al carajo te enlazaba el contacto que hice de ese coche. Te lo digo de memoria, el 1.2 CVVT es mucho más agradable de conducir, pero deportividad = 0, lo habitual en coches de 90 CV en esa categoría. El tricilíndrico es más marchoso, sin duda, pero menos agradable, más vibrón, gasta más, y te dará más sensación de coche «barato».
Estoy pensando en comprar un Peugeot 3008 de gasolina 130 caballos, el coche solo lo utilizo los fines de semana pero necesito un coche con maletero y me gusta este modelo claro que con lo que he leído me asusta un poco ya que es un motor de tres cilindros. Lo he comentado en el concesionario y naturalmente me dicen que no voy a tener ningún problema y que el motor es un fuera de serie, vamos que mejor que ese ninguno. Te agradecería Javier me aclararas un poco las dudas que me han surgido ya que me parece poco motor para tanto coche. Eso sí, el coche es precios tanto por dentro como por fuera. Muchas Gracias
Si lo vas a usar poco ni me preocuparía, es más, si quieres una tranquilidad absoluta, pilla un VO o seminuevo del 1.6 THP, que anda mucho más y tiene 4 cilindros. Es un sinsentido comprar un coche nuevo para usarlo tan poco, se va a depreciar mucho más. Es lo que yo haría.
Muchas gracias por tu información y gracias por tu consejo pero mi mujer dice que el coche prefiere que se a nuevo por lo que quería comentar que he oído que la motorización a gasolina de 3 cilindros PureTech Euro6 que llevan estos coches (peugeot 3008) dan muchos problemas. Te agradecería si tienes algún tipo de información, fueras tan amable de hacerme saber tu opinión sobre estos comentarios, si están basados en hechos o son meramente comentarios puntuales que alguna persona que por alguna razón no ha quedado satisfecho con la compra. Todos sabemos que en redes suele intervenir mucho más el cliente insatisfecho que el que ha quedado satisfecho con su elección.
También agradecería que alguna otra persona que esté leyendo este comentario y tenga conocimiento del coche, tenga la amabilidad de aportar sus conocimiento del comportamiento de este motor y de su fiabilidad, toda ayuda es poca a la hora de comprar un coche nuevo y por el gran desembolso de dinero que hay que hacer. Os recuerdo que el peugeot 3008 del que estamos hablando ronda los 30.000€. Varia un poco en función del modelo, pero de media es ese precio (Mucha pasta). Muchas gracias a todos
Insisto, es «tontería» comprar un coche de 30.000 euros para que de deprecie por edad y haga pocos kilómetros, ya que Peugeot no es una marca de elevados valores residuales, tiene mucho más sentido comprar uno más potente por el mismo o inferior presupuesto. ¿O es para aguantarlo 15-20 años? Bueno, eso ya sería otra cosa.
Si quieres conocer opiniones de primera mano de esos molinillos, debes acudir a los propietarios, los que mejor conocen lo que se compran: http://foroclub.es/peugeot/viewtopic.php?t=18319. Algunos dan problemas de consumo elevado de aceite. Es relativamente pronto para saber si serán durareros a largo plazo, algo que no debe preocuparle a quien mueve el coche los fines de semama (a menos que se vaya a la otra punta del país cada vez).
Mi consejo es el que es, por el mismo precio me dan un 1.6 turbo de 156 CV y 4 cilindros, y un molinillo apretado a 130 con 3 cilindros, y decido en menos de un nanosegundo: el grande.
Para Agustin: por 30.000 euros me voy de cabeza a por un Toyota Rav4 hibrido, que buscandolo bien puede rondar los 30.000-32.000 euros. Mejor consumo y una potencia «hibrida» de 200 caballos.
Hola Javier,veo que estás muy puesto en esto, quiero comprar un Seat Ibiza 1.2,12v,60cv,de diciembre del 2012,3 cilindros, tiene 60000km, que tal ese coche,
Te agradecería que me ayudarás,
Gracias.
Hola José Antonio, sé qué coche es. Probé el prestyling en 2008, no cambian mis impresiones al respecto: http://pruebas.javiercostas.com/archivo/2009-seat-ibiza (tienes ahí las cuatro partes enlazadas).
Hola Javier .
Yo estoy jubilando mi Opel corsa del 2000 . vibra demasiado y me despedaza el tubo de escape costantemente. Lo comprende en el 2012 y en el 2014 le cambie tubo de escape y la friccion; y en el 2017 me toco soldarle el tubo de escape y este ano ha esta roto de nuevo .
Desde el ano pasado (2017) tengo de mira la Nissan micra , con los incentivo estatales este ano 2018 me la dan en 10000 pavos y financiada, la Nissan visia + 1.0 L solo que es un tres cilindros . que me podrias decir de la Nissan micra es rentable auque si es un tres cilindros .
Saludos desde Milan.
Hola Leonardo. Después de haber estado en Italia, me cuesta entender que más coches no circulen con GLP, después de ver los estacazos que os meten con el combustible. En ese país mi primera elección sería un modelo a GLP, y hay muchísimo más donde elegir. En cuanto a la «rentabilidad», he probado el 0.9 Turbo, no el atmosférico, los dos son tricilíndricos. Al menos el de mayor potencia tiene un consumo muy contenido, el otro según Spritmonitor (https://www.spritmonitor.de/en/overview/33-Nissan/302-Micra.html?constyear_s=2016&exactmodel=1.0&powerunit=2) 6,87 l/100 km, pero con solo dos coches de población. Me parece muy creíble que el atmosférico gaste más que el turbo, está menos aprovechado.
Hola Javier,
para hacer 60 km diarios 30 carretera y 30 autopista, que alternativa me das al BMW X1 de 3 cilindros 140 CV gasolina.
No me apetece invertir los 32.000 euros que vale, en un diesel ya que haré solo unos 13.000 Km al año, por el tema contaminación, mayor mantenimiento etc, pero leyendo tus comentarios sobre los 3 cilindros estoy pensado en ir a por el X1 diesel de150CV cuatro cilindros.
¿Piensas que un hibrido seria buena opción si no lo utilizas por ciudad y cual te gusta más?
Te doy una alternativa: de ocasión y garantizado, el 4 cilindros que le sigue, gasolina, por un presupuesto similar 😉
PD: mi híbrido hace casi todo por autopista…
Hola Javier, estoy indeciso entre comprar un Polo 1.0 TSI Sport 115CV manual o el Yaris Híbrido 100CV. Por precio y equipamiento el Yaris está un poco mejor (incluso habiendo añadido algunas cosas al Polo para igualarlos lo mas posible). Había probado varios tricilíndricos (Fiesta 100CV, Clio 90CV, i20 100CV, i30 120CV) y ninguno me había gustado por el ruido que generan en frío y a baja velocidad, hasta que probé el Polo 1.0 TSI Sport 95 DSG. En este Polo tricilíndrico no he percibido ese ruido, además de que estéticamente tanto interior como exteriormente me ha encantado, puede que la prueba fuese corta para apreciar bien los cambios, pues no soy ningún experto en coches, mas bien todo lo contrario. Desde un principio tenía la fija idea de un coche que consumiera poco y fuese fiable, por eso el Yaris Híbrido. Así que, al probar el Polo me he puesto a investigar sobre los consumos y comportamiento del Yaris allí donde podría ser menos agradable de conducir que sería haciendo autovía o montaña, y hay tantas opiniones y datos, que me resulta difícil tomar la decisión.
Suelo hacer unos 10000 km anuales, regularmente circulo por ciudad y circunvalación, pero son pocos km diarios. Sin embargo, los kms recorridos en los trayectos al hacer carreteras o autoría siempre son mayores que los ciudad en toda una semana. No he medido cuantos hago en ciudad y cuantos en carretera.
Yaris Híbrido
Me gusta: un motor fiable (opinión de muchos), buen equipamiento de serie, mantenimientos anuales.
No me gusta: reposa brazos conductor (casi mejor no lo hubiesen puesto), cinturón trasero central, lo mas importante que el motor se revolucione mucho subiendo largas pendientes o largos trayectos a velocidad constante y además el consumo se eleve por encima del que tendría el Polo.
Polo 1.0 TSI Sport 115CV manual, probada la unidad 95CV DSG
Me gusta: sorprendido que no ruge como los otros tricilíndricos (el motor de 95CV me parecía suficiente, pero pedí precio del 115CV por los frenos de disco traseros), se mueve muy bien (el Yaris a partir de 100Km/h me pareció que lo hacía muy lento) diseño perfecto de todo el salpicadero (todo está en su sitio, y con mayor calidad que en el Yaris), sistema de infoentretenimiento rápido, sencillo y completo.
No me gusta: lo mas importante que tiene 3 cilindros (miedo a mucho desgaste y averías), túnel central muy elevado, mantenimiento cada 2 años.
He leído tus artículos: este mismo (en contra de los 3 cilindros), cual es tu motor 3 cilindros, y uno sobre el Golf TSI Bluemotion que te pareció muy buen motor, así que te pido tu opinión y consejo para decidirme. Seguramente mi percepción de los coches sea muy distinta de la que tienen personas que sabéis de ellos, así que estoy abierto a recibir con agrado cualquier consideración que tengas sobre los coches que he mencionado y cualquier otro.
Hola Raúl.
En cuanto a consumo no te comas la cabeza, los Yaris híbridos están en una media de 4,84 l/100 km en Spritmonitor y los Polo TSI están en 6,14 l/100 km. El sistema híbrido siempre funciona y ahorra, pero subjetivamente no siempre te lo parecerá, y hasta podrás considerarlo lento o pesado. A eso te tienes que acostumbrar, es lo que hay.
Puedes elegir el Polo por el criterio que quieras, pero no por el de que consuma menos gasolina. Puntualmente el Polo puede ganar a depósito entero, pero no a media acumulada y especialmente con una parte importante de tus recorridos en ciclo urbano. En cuanto a problemas de desgaste, para cuando el motor los acuse, ya te habrás aburrido de él con tan poco kilometraje anual. Valora también el Suzuki Swift 1.2 SHVS, semihíbrido, 4 cilindros y cambio manual.
Saludos.
Muchas gracias por contestar, y tan rápido.
Vamos a abandonar un Megane II 1.6 16V 115CV que consume mucho, ya tiene 14 años. Tenemos también un Hyundai i20 1.2 85CV, anterior modelo, cuyo motor si que me aburre (demasiado lineal), pero para ciudad es suficiente, eso si, cuesta arriba o cargado no puede con su alma.
Por lo que, para esta ocasión queríamos otro que tuviese mas fuerza, y pudiera hacer trayectos largos con 4 personas.
En la prueba el Yaris Híbrido solo me pareció lento a partir de 100km/h aproximadamente. Respecto al Swift, no he podido probarlo, no les quedaba en el concesionario, y tardaría en llegar, además ha quedado descartado por no gustar en casa, pero lo había contemplado.
Del Yaris me preocupa que me suceda como con el i20, y del Polo las posibles averías, y más siendo un 3 cilindros.
De nuevo gracias Javier.
Vaya, ese Mégane podía gastar poquísimo en buenas manos…
Si no quieres una respuesta lineal, vete a por el TSI, que tiene turbo. Como ya te digo, cuando empiece a dar por saco ya te habrás aburrido de él (se supone). El Yaris por encima de 100 km/h es subjetivamente un poco pesado, sobre todo si vais 4.
No soy de conducir agresivo ni ir por encima de velocidad legal, pero si que me gusta que responda cuando se necesita. A mí el Megane me consume 8l fácilmente en conducción muy suave, ¿cómo podría consumir menos?, ya lo cambiamos porque necesita arreglos que ya no estamos dispuestos a pagar, ya me gustaría no tener que cambiar de coche.
Un saludo.
Buenos dias Javier:
Tengo un mondeo ranchera con 17 añitos y solo 167000 km, aunque no a tenido muchas averias (correa de distribucion, motor de arranque y ahora que pierde aceite por todos lados) ya es hora de cambiarlo.
Mi problema, o duda, es la siguiente.
Aunque no hago muchos Km al año (unos 9000) si es cierto que cargo el coche a tope y llevo remolque.
Estoy pensando en un Gran C4 picasso gasoil 1600cc con 120 Cv y Par max de 300 Nm.
Pero tal y como estan las cosas con el gasoil me estoy planteando otras alternativas
Que opinion tienes de los gasolinas combinado con GLP, el problema es la poca variedad que existe en este tipo de coche (dado que mi presupuesto tampoco es muy elevado)
Espero puedas ayudarme y aconsejarme sobre algun modelo.
Gracias de antemano
El problema de los diésel no es que hagas pocos kilómetros al año -es económicamente muy discutible-, es que hagas pocos kilómetros al día y los sistemas anticontaminación no trabajen en condiciones adecuadas y acaben fallando. Una opción intermedia es sacarte un 1.6 Turbo (THP 165, 240 Nm) de oferta -no andan muy solicitados, solo hay una versión, Shine y automático- y convertirlo a GLP.
De elegir esto, tendrías pegatina ECO y, cuando empiecen a ponerse las cosas feas con los diésel, tú tendrás más libertad de movimiento, y a la hora de conducir, la sensación es más agradable ¡con diferencia!
No entiendo muy bien la pretensión de algunos en sacar su vena de sabiduría a costa de empecinarse en defenestrar lo que no conocen, solo porque todavía no hallan visto con sus propios ojos suficientes kilómetros para constatar la fiabilidad, que en otros casos se asevera a base de tiempo y kilómetros. Yo si podría asegurar que todos los tetra cilíndricos no salen buenos mecánicamente, incluidas mecánicas diesel y gasolina, por el simple motivo de que los veo y conduzco a diario, llevo el control de sus averías y mantenimiento, comprobando que la fiabilidad no esta reñida con el numero de cilindros. A partir de aquí se caen ciertos mitos que sobre el papel y experiencias pasadas puedan sentar cátedra. Si siguen recurriendo al falso mito de que las actuales mecánicas de cuatro cilindros serán mas fiables que las de tres, es posible que se lleven un fiasco. Mucho menos las diesel, para las que seguimos mitificando el numero de kilómetros sin pasar por taller y eso a día de hoy es cuestionable. carga tecnológica llevan todo, electrónicamente pueden dar mas problemas unos que otros y cualquier motor o ninguno, pasara por los 300.000km sin su visita a taller por el motivo que sea. dentro de 15 años sentaremos cátedra real y comprobada sobre los motores que hallan aguantado los avatares del tiempo. por el momento es mejor comprarse el coche que mas le guste a uno y que el presupuesto permita. Los eléctricos son el siguiente paso y todo lo demás son escalones intermedios. En otro sentido la inyección directa no ha beneficiado para nada a los motores térmicos en materia de emisiones, pero a diferencia de los diesel, cualquier gasolina admitirá de buena gana un fap, que con las altas temperaturas de sus gases de escape, tiene asegurada su pirolisis y nunca tendrán los problemas inherentes al diesel con las partículas de hollín y de combustible sin quemar, de modo que de la misma manera que cuando aparecieron los catalizadores, se volverá a dar solución al problema de los gases en los motores de gasolina.
un saludo
Hola Javier
Estoy por comprarme un carro para hacer servicio de Uber 8 horas diarias y para un viaje a provincia de 500 Km ida y vuelta 1 vez al mes. También lo usaré para salir un poco los fines de semana con mi hija y esposa y ahí viene la razón de mi elección, especialmente por un tema de seguridad y precio, tengo como opción el Ford Ecosport 2018 1.5L 121Hp@6500 MT(5vel) y me acabo de enterar que este modelo 2018 viene con Motor 3 cilindros.
Lo elegí porque acá en Perú es el que mejor seguridad me ofrece (7 bolsas de aire) a ese precio. Mi pregunta es si vale la opción elegida porque por un costo adicional, si deseo, me lo convierten a GLP en la misma Concesionaria pero con lo que he leído en tu artículo ya me entró la duda si es una buena opción para comprar o será un dolor de cabeza y gastos en lugar de ayudarme económicamente en el servicio que deseo hacer.
Muchas gracias por tu atención.
Miguel, Perú y las conversiones de GLP son dos temas que, juntos, me superan. La concesionaria debe tener formación para hacer esa conversión, no la puede hacer cualquiera. Mejor consulta en foros, no puedo garantizarte que el motor EcoBoost brasileño tenga la misma calidad que su equivalente europeo. Desde luego en Europa los 1.0 Ecoboost han dado muchos problemas por una rotura de un manguito del agua, se quedan sin refrigerante y revientan sin aviso previo. Allí no sé si será igual.
Hola estoy indeciso en un Skoda karoq 1.0 tsi 115cv o 1.5 tsi 150 CV. O un Hyundai Tucson 1.6 Gdi 132cv o el Kia Sportage con mismo motor.
Quiero ante todo fiabilidad pero sin renunciar a las prestaciones.
Eh leído un poco de cada modelo.Si me pudieras aclarar mis dudas te lo agradeceria
Sin entrar en información estadística, si quieres la máxima fiabilidad, motor atmosférico. Las prestaciones no son tan diferentes si usas correctamente el cambio de marchas. Además, Hyundai te da 5 años de garantía sin límite de kilómetros, Kia 7 años con kilometraje limitado (pero alto). No sé si me he explicado bien…
Hola, me estoy empapando de información en este blog y necesito consejo entre 2 coches con motor de 3 cilindros y 4 cilindros, la idea es que dure el máximo tiempo posible, aunque tampoco se le van hacer muchos km al año ni se van a maltratar, así a groso modo. Peugeot 308 1.2 puretech 130cv o Fiat tipo 1.4 t jet 120cv descarto el glp pues no tengo estación de gas cercana.
Gracias.
Si no va a hacer muchos kilómetros casi te da igual uno que otro, pero el historial de fiabilidad del motor 1.4 T-Jet es más largo porque salió al mercado antes que el Puretech.
Al final opte por un megane IV, TCE 132cv con cuatro cilindros. Ni el puretech ni el t-jet.
Muchas gracias.
Hola javier! Aqui va un ex mecanico de coches metido ahora en otras lides laborales a preguntarte por tres modelos concretos que creo que habras probado.Opel corsa 1.4 turbo, yaris 1.5 110cv y fiesta ecoboost 100cv..Por mi experiencia de haber trabajado en opel y con mi padre siendo propietario de uno desde el pasado año, crees que merece la pena cojerme uno igual antes de que psa le ponga sus «molinillos» o merece la pena tirarme a por el toyota o el ford? del ford el tema 3 cilindros y lo descompensado de la mecanica no me convence nada de nada y del corsa y yaris me fio más en éste aspecto.uno es turbado, el otro no…hago mucha autopista y carretera » divertida» .Un saludo y gracias.por cierto se trata de relevar mi lentiiiiisimo corsa D 1.2.
Hola a todos. Mi Ford Focus 1.8TDCI 115CV motor DuraTork acaba de decir adiós. Tras dieciséis años y 550000 km partió la correa de distribución. Estoy mirando coches y veo que me ofrecen de forma reiterada vehículos de tres cilindros con una potencia parecida a mi antiguo coche. Siguiendo un poco las opiniones que leo aquí y en otros foros, no parecen muy fiables para conducciones prolongadas, en número de kilómetros claro. Y a eso hay que añadir los mantenimientos como el cambio de la distribución que puede resultar bastante más caro. Por ello precisaría de una pequeña ayuda o consejo para decidirme, pues la duda entre un tres o cuatro cilindros, gasolina o diesel, modificaciones a corto plazo sobre emisiones contaminantes y demás historias pueden llegar a ser un verdadero galimatías. Gracias y un saludo
Si quieres hacer otro medio millón de kilómetros vete a por un cuatro cilindros con cadena. O un diésel Euro 6 de los últimos, o GLP (con los mismos criterios de antes). Un híbrido puede que no aguante hasta ese kilometraje sin un cambio de baterías, dependiendo del uso que le des, mantenimiento… y suerte.
Hola Javier, de nuevo con consulta:
Hablando de motores de gasolina o GLP (en su caso). Que motorización sería la recomendable en cuanto a potencia cilíndrica y de cv, para un motor de gasolina, con la fuerza suficiente para poder tirar de un remolque o caravana (pongamos de 1000 kg por ejemplo). Ya tengo decidido que mi próximo vehículo será de gasolina o GLP, pero al mismo tiempo no quiero quedarme corto en potencia para poder enganchar mi remolque de carga o si un día pudiera disponer de una caravana ligerita ( máximo 1000 kg). Hoy en día hay vehículos muy atractivos en gasolina (más baratos que diesel) tricilindricos o 4 con sus ventajas o inconvenientes, pero no me refiero a eso. Me refiero a C.C. y caballos de potencia.
Estas haciendo muy buena labor con este blog, un saludo, gracias.
Hola Juan. Eso lo puedes saber con la ficha técnica. Para tirar de una caravana miraría modelos como el Fiat Tipo, Opel Astra… con motor turbo de 140 CV. Los que tienen menos de 100 CV ni los mires. ¿Cilindrada? Lo dicho, mirar ficha técnica, si el fabricante dice que puede tirar de 1.000 kg, es que puede tirar de 1.000 kg, aunque consuma como un V6.