
Tras llevar casi 14 años en el sector del automóvil, hay cosas que he visto evolucionar para bien, y otras que he visto evolucionar para mal. Con el paso de los años, he ido ganando elementos de juicio para poder recomendar o no recomendar, y por algo más que mis gustos personales.
Una de las tendencias que menos me gusta -qué puñetas, que no me gusta- es la invasión de motores tricilíndricos, sobre todo de gasolina, que podemos encontrar en los coches actuales. Hasta la fecha no he encontrado ningún motor de este tipo que me resulte plenamente satisfactorio, y siempre que puedo, arremeto contra ellos. ¿Soy un cabezón? Depende cómo se mire.
Ahora mismo soy rotundo: si tuviese que comprarme un coche que no fuese de gama baja, es decir, por encima de 15.000-20.000 euros, descartaría cualquier modelo que me obligase a adquirir un motor de tres cilindros, gasolina o diésel. Si necesitase un utilitario de batalla, y el coste tuviese que ser mínimo, podría llegar a pasar por el aro. De otra forma, ni de blas. Pero antes de seguir, quisiera razonar mi inquina contra estos motores. Ninguno me quitó una novia, que conste.
Está claro, no todos somos expertos en mecánica. Lo normal en un coche es que tenga un motor de cuatro cilindros en línea (o tetracilíndrico), dentro de cada cual hay un pistón que sube y baja. Los ingenieros han adoptado desde hace años una disposición fija de de los elementos mecánicos internos del motor para que el funcionamiento sea lo más equilibrado posible.

Si bien los tetracilíndricos no son los motores más suaves y refinados que existen, están más equilibrados que los tricilíndricos, que de forma natural están descompensados, añadiendo vibraciones y ruidos. Algunos fabricantes han recurrido a un truco, un árbol contrarrotante, o en castellano, un apaño mecánico para reducir esas vibraciones y lograr una mayor compensación.
Los motores de tres cilindros se usaron hace años para coches de gama baja o media-baja, fundamentalmente en la cercanía de las crisis energéticas de los años 70. En la década pasada se contaban con los dedos de una mano. Los únicos tricilíndricos que conduje hasta 2010 fueron los Citroën C1 1.0i, Toyota Aygo 1.0 VVT-i, SEAT Ibiza 1.4 TDI y Mitsubishi Colt 1.5 DiD. Eran excepciones, y en coches de presupuesto aquilatado.
En la actualidad, hay varios coches que superan los 30.000 euros y vienen con un motor de tres cilindros. En los últimos meses he tenido contacto con unos cuantos molinillos descompensados: BMW 116i (1.5 L3 gasolina), Mitsubishi Space Star (1.2 L3 gasolina), Ford Focus EcoBoost (1.0 L3 gasolina), Ford Fiesta EcoBoost (1.0 L3 gasolina), Citroën C4 Cactus (1.2 L3 gasolina), Dacia Logan (0.9 L3 gasolina), MINI Cooper D (1.5 L3 diésel), Volkswagen Up! (1.0 L3 gasolina), Peugeot 108 (1.2 L3 gasolina), SEAT Mii (1.0 L3 gasolina), Citroën C1 (1.2 L3 gasolina) y Peugeot 108 (1.2 L3 gasolina). No están en orden, ojo.
Me reitero en lo que decía, estos motores no me han terminado de gustar. Ni uno. Seguían existiendo alternativas mejores en cuatro cilindros, tanto en refinamiento, como en consumo

¿Por qué se han liado los fabricantes a vender tricilíndricos a saco?
La respuesta rápida es: normativas anticontaminación. En la búsqueda del mínimo consumo y el mínimo rozamiento mecánico, algunos fabricantes han optado por suprimir un cilindro para lograr mejores resultados en las pruebas de homologación. Y cuando se necesita que el motor «ande», les calzan un turbocompresor. En el pasado decían que no compensaba eliminar un cilindro para consumir menos, ¡son unos cachondos mentales!
Efectivamente, los consumos homologados son menores que los cuatro cilindros que reemplazan, pero con un matiz: son pruebas que se hacen a muy baja carga, con aceleraciones muy suaves y en condiciones muy ventajosas. Cuando hablamos de mundo real, más esfuerzo y orografía española, las ventajas son muy difíciles de apreciar. Y también pueden ser ventajas nulas.
Por ejemplo, con el Ford Focus 1.0 EcoBoost de 125 CV he conseguido gastar unos 4,6 l/100 km de gasolina reales cuando se ha puesto todo a mi favor y no tenía ninguna prisa. Con el mismo motor, en un Fiesta (más ligero), conduje por Roma con el doble de consumo, de forma más alegre.
Una de las pocas ventajas que le veo a estos motores es que pesan un poco menos que los tetracilíndricos, lo cual contribuye a consumir menos combustible. Aquellos motores que tienen un árbol contrarrotante anula parte de esa ventaja, pues hablamos de piezas mecánicas que pesan y tienen sus correspondientes inercias y pérdidas de rendimiento por rozamiento.
Lo que puedo concluir es que los tricilíndricos tienen un «suelo» de consumo menor, es decir, al mínimo de exigencia pueden gastar menos, en condiciones en las que el turbo no hace prácticamente nada porque los motores trabajan con poco aire y poco combustible. En condiciones de uso más normalizado no consigo ver esa ventaja con nitidez. Recordando consumos en condiciones similares en cuatro cilindros, la diferencia suele ser irrisoria.
En los atmosféricos baratitos de tres cilindros de gasolina queda el consuelo de que tienen un sonido de aceleración a tabla muy chulo, y hacen cortes de inyección muy guapos, aunque no anden. Poco más
A cambio de esa reducción de consumo, tengo más vibraciones en el interior, independientemente de lo bueno que sea el trabajo de aislamiento e insonorización (más peso). En un Toyota Aygo de primera generación el motor me hacía temblar hasta las pelotas, en el Ford Focus apenas me daba cuenta, pero la descompensación mecánica no me la quita nadie.
Estos motores los veo correctos para coches de segmento A o B, en castellano, hasta 4 metros de largo y precios moderados. Por encima, decididamente no se los recomiendo a nadie. El día que todos los coches sean tricilíndricos, no volveré a pisar un concesionario. Así de clarito os lo digo. Mi nivel de insatisfacción crece de forma exponencial cuanto mayor es el precio que piden por el coche.
Está claro que pasar de un V8 a un V6, o de un V6 a un L4 es algo mucho más aceptable, no se nota tanto, y no todos los conductores tienen tanta sensibilidad. A otros, directamente, les da igual, y valoran más que pagan menos IVTM cada año (depende de la cilindrada), que se libran del impuesto de matriculación o que «el fabricante promete un consumo muy inferior».
También me compadezco de esos clientes de modelos Premium aspiracionales que se van a dejar un pastizal en un motor desequilibrado con tal de lucir una insignia más chula en el capó. Vamos, el puñal va directamente a Audi y BMW, pero se lo tiraré a más fabricantes próximamente, según vayan cayendo en la trampa. La lista no para de aumentar, aunque la mayoría son generalistas.

A veces las malas normativas consiguen una perversión del mercado. Es lo que ha pasado en Europa, cuyo procedimiento de homologación de consumos y emisiones -NEDC- está llenando las calles de motores más frágiles mecánicamente hablando, menos refinados, que apenas bajan el consumo, y que están llenado el aire de partículas tóxicas.
Sí amigos, el TÜV alemán publicó un estudio que ligaba varios motores de nueva hornada de tres cilindros, con inyección directa de gasolina y turbo, con un aumento salvaje de emisión de partículas. Para los profanos, más papeletas para aumentar los casos de asma, cáncer, autismo infantil, enfermedades respiratorias de toda índole, etc.
Sí, estoy diciendo que están saliendo motores que contaminan más, se romperán antes y van peor que los que han reemplazado. Y la diferencia de precio antes de impuestos os puede sorprender por inexistente en muchos casos.
Qué fuerte, ¿eh?
Cada uno gasta -o tira- su dinero de la forma que prefiera, pero servidor lo tiene claro. Antes me compro un diésel de cuatro cilindros que un tricilíndrico de gasolina. Y los tricilíndricos diésel son la cuadratura del círculo, aún menos refinados. Aunque la vista se mona de seda (aislamiento a saco), mona se queda (siguen vibrando).
Soy consciente de que más de un responsable de comunicación y producto sudará al leer esto, y puede que mis palabras no gusten. Gajes del oficio, supongo.

¿Qué puedes hacer, tú, sí, tú, consumidor?
Pues de la misma forma que aprendiste a decirle NO a los pezqueñines, a la cocaína, al Sálvame o a las veladas románticas con pastillas de cianuro y pistolas Lüger, dile NO a los tricilíndricos a cualquier coche del segmento C (León, Focus, 308, Mégane…) hacia arriba. Busca en el mercado de ocasión alternativas de cuatro cilindros si no te queda otra, o vete a la competencia, que sigue ofreciendo alternativas razonables.
A largo plazo, seguramente me lo agradezcas. Tengan turbo o no, los tricilíndricos van descompensados, y esas vibraciones se convertirán en el futuro en holguras y desgaste de las piezas mecánicas móviles. En otras palabras, mayor consumo de aceite, vibraciones que irán a más, perder un 33% de potencia cuando se vaya un inyector (25% en un tetracilíndrico), etc.
Alguien me dirá que son más baratos que mantener. Bueno, según. Un 1.2 de tres cilindros y de cuatro usan prácticamente la misma cantidad de aceite, aunque bien es cierto que el de cuatro cilindros necesitará una bujía más en cada cambio. A veces, bajar de un 1.6 L4 a un 1.2 L3 no supone ventaja alguna porque el motor nuevo usa un aceite mucho más caro, aunque en menor cuantía.
Los fabricantes pueden haber tomado el pelo a la Unión Europea y su ciclo de homologación, así como a los ayuntamientos de ciudades a las que están aumentando su contaminación por partículas. A ti, consumidor, que no te tomen el pelo, tuya es la información, tuyo es el poder de elegir, y tu dinero es el que cuenta. Y el resto, amigos míos, es márquetin.
Hola Javier, disculpa creo que no he sabido expresarme bien. No me refiero a las caracteristicas o hasta donde autoriza la ficha técnica del vehiculo. Desde casi siempre he tenido vahiculos diesel y ahora por el poco uso que le voy a dar, el proximo será gasolina. Con el diesel, ya sabemos que tienen mas potencia para tirar de un remolque. Y me refiero a que potencia debería tener un gasolina para ser equivalente a un diesel en el momento de tirar de un remolque. Por ejemplo mi segundo coche es un Ford fiesta 1.4 diesel y se puede decir que tira con normalidad del remolque de carga. EN cambio si me paso a la gasolina no se que sería lo equivalente al diesel, cuantos Cv. deberia tener minimo para que el motor de gasolina no se quede ahogado con un poco de carga?. Espero haberme expresado mejor, de lo contrario no tendre inconveneinte en desarrollar mejor mi pregunta, no l hago para no alargarme demasiado. Gracias.
Hola Juan. Los gasolina dan menos par a las mismas revoluciones, por los que para remolcar hay que subirlos de vueltas. Cuando usan turbo, hay más par a un régimen menor, de forma similar (aunque no tan contundente) como hacen los diésel. Por poder, pueden tirar si han sido homologados para ello, tendrás que seguir las recomendaciones al respecto del manual de instrucciones, especialmente en lo relativo a cómo cambiar de marcha. Esa última es la solución a TODOS los problemas de par y potencia mal repartidos, circular con la marcha adecuada a las circunstancias de conducción.
¿Que si van a reventar tirando de un remolque? Hombre, teóricamente no. A priori, no me hace gracia que un motor tan forzado per se tire de un remolque, pero un 1.4 Turbo con 120-140 CV debería cumplir con ese propósito sin problemas, insisto, haciendo caso a las recomendaciones del fabricante y considerando la ficha técnica.
Recuerda esta relación: POTENCIA = PAR * RPM
Este artículo lo explica todo.
Hola Javier, te mande la pregunta modificada y no sé si es que, creía haberla enviado o que la has borrado por repetitiva, de ser así ruego me disculpes.
Te formulaba la pregunta de otra forma, porque quizás no me supe explicar debidamente, por tanto si no te importa replanteo la pregunta.
De casi siempre he ido con motores diesel, tanto como coche principal pero también como segundo coche. Tengo intención de comprar un segundo coche dentro de un tiempo, pero como hago menos km, ya tengo claro que tiene que ser de gasolina o quizás mira con GLP. La cuestión es que al ser un segundo coche no es necesario que sea el tan potente, voluminoso, lujoso o bonito. Será un coche para moverme en desplazamientos cortos, con alguna excepción. Pero eso quiere decir que será el un coche de trabajo que le enganchare alguna que otra vez el remolque de carga.
En la anterior pregunta no me refería a las características legales, de la ficha técnica, me refería a, que potencia sería la idónea, para que no fuera insuficiente en un gasolina tricilíndrico o no para usar un remolque de 750 kg (o quizás excepcionalmente 1000 kg).
Como siempre he tenido diesel, mi segundo coche un Ford Fiesta diesel 1.4 c.c. y 68 CV. Me es suficiente para desplazamientos cortos y esporádicos con mi remolque, pero claro la potencia de los diesel no es la misma que los gasolina en cuestión de fuerza para remolcar.
Entonces, mi pregunta es a que motorización tendría que acudir en gasolina para obtener los mismos resultados que con mi 1.4 cc diesel o cual sería la equivalencia en CV de gasolina en comparación con los de los diesel, que son los que conozco y puedo tener como referencia.
Disculpa el desarrollo largo de mi exposición, pero necesario para que se entienda lo que quería decir.
Gracias.
Hola Javier.
Estoy en un lío de compra de un coche familiar y entre ellos está el Citroën grand C4 gasolina con motor 1.6 165 o el prius plus, tengo familia numerosa
Javier, el Grand C4 es preferible en cuanto a prestaciones, el Prius+ por economía y la pegatina ECO. No decidas sin haber conducido ambos, a ser posible montando a la familia en una unidad de exposición para ver si encajan bien las sillitas y los niños. Y ya decides qué pesa más en tu decisión.
Hola Javier,
Tengo que cambiar de coche y estoy hecha un lío. Tengo un seat ibiza del año 2002 1400 gasolina de 75 cv con el que he recorrido 410000 sin ninguna avería grave, pero ahora ya me toca cambiarlo. Todos los coches que me ofrecen son tres cilindros y me hablan maravillas de ellos. ?Por cual te decantarías? ¿Seat ibiza 1.0 TSI 95 Cv tricilíndrico o opel corsa 1.4 901 Cv tetracilíndrico sin turbo?
En coches de esa categoría un motor tricilíndrico es mínimamente lógico. Concretamente el 1.0 TSI es un motor bastante bueno, vibra en un margen muy concreto de revoluciones, pero por lo demás, me convenció, y lo probé en un Golf. Prueba ambos, que es tu dinero. El Corsa es un coche más veterano, el motor tiene un historial de fiabilidad mucho más conocido, tampoco sé de problemas del TSI.
Por cierto, enhorabuena por mantener tanto tiempo un coche, debes cuidarlo para que aguante tanto. Saludos.
Hola javier, que tal es el bmw 318i que lleva un 1.5 de 136cv?
Un saludo.
Antes de nada, pruébalo. Puede que te guste y todo.
Yo jamás me dejaría dinero en un coche del segmento D con un motor de tres cilindros, ya puede ser la rehostia, que no. Preferiría pagar un poco más por un L4 o coger un 318i de ocasión con cuatro cilindros. Hay cosas con las que, incluso en BMW, no racanearía. En su versión de menor potencia -con un 116i- tuve una de las experiencias de conducción más desagradables y frustrantes desde que soy conductor, la peor sin duda con la marca después de haber llevado más de 10 BMW.
Pero puede que te guste, y que el consumo te parezca satisfactorio.
Buenas tardes Javier, he comprado hace una semana un Hyundai i 20 , nuevo, automático de 4 cilindros, 100 CV. gasolina.
No quise comprar la nueva versión 2018 que viene con un motor de 3 cilindros y el cambio , en lugar de 4 relaciones tiene 7. no quiero un motor de 3 cilindros ni regalado.
Todo esto de los tres cilindros con turbo compresor me parece, y perdón, una infamia, pues lo que no va en lágrimas va en suspiros.
Solo manifestar que estoy satisfecho con el rendimiento de este pequeño motor de 100 caballos y 4 cilindros en un coche automático que tiene de todo y va de maravilla aunque el consumo es alto, bajará cuando ya tenga algo de rodaje , quizá un litro por 100 kms., de momento ronda casi que los 9 litros a los 100 yendo alegrito, 120 autovía y subiendo puertos…
(sólo para probarlo) y haciendo ciudad pues dan un mes o dos mil kilómetros para devolver el coche si no te gusta y te devuelven el dinero sin problemas.
Este cochecito me encanta y lo digo aquí para a quien pueda interesarle.
Un saludo a todos y muchas gracias a Ver.
hola Javier estoy pensando comprar el Ford eco sport 1.0 125 cv ya se que no te gustan los tres cilindros pero yo hago 12000 km al año y respetando las normas de velocidad quiero decir que no corro vamos ,lo de las vibraciones pues no se si lo apreciare creo que no , me interesa mas el consumo que me puedes decir espero tu consejo
Aquí tienes datos de consumo, entre otras cosas: https://www.motor.es/pruebas-coches/prueba-ford-ecosport-10-ecoboost-titanium-s-2-201630268.html
Bien dicho. Aunque me la imagino, cuál es tu opinión sobre el comportamiento de estos tricilindricos en autovía, es decir, exprimir kilómetros en marcha larga?
Pasa lo que tiene que pasar, que consumen lo mismo que un motor de la generación previa y generando más partículas cancerígenas. Sus ventajas son a baja y media carga, no haciendo cosas «de mayores».
Buen dia Javier,
Te contacto desde México. Me parece excelente tu articulo y e estado investigando e informandome sobre las motorizaciones de 3 cilindros. Aquí tenemos pocos años con motores de 3 cilindros y no contamos con suficiente historial en el pais para saber que tan buenos y/o malos son los tricilindricos. Estoy por adquirir un Suzuki Swift pero estoy indeciso si irme por la motorizacion 1.2 de 4 cilindros 82 hp o el famoso 1.0 boosterjet de 3 cilindros 110 hp. El uso seria en su mayoria para la ciudad y ocasionalmente para autopista (120 km/hr en promedio) no excediendo de 15,000 kms al año.
Cual seria tu opinión de este motor boosterjet turbo? Se que no deja de ser 3 cilindros y seguramente pienses igual que tu articulo pero tu recomendación me seria de gran utilidad y te lo agradecería! Saludos
Roberto, te dejo para comparar una prueba del Baleno con ambos motores: https://espirituracer.com/pruebas/contacto-suzuki-baleno. Además, probé el Swift con el motor 1.2 y tracción total: https://espirituracer.com/pruebas/contacto-suzuki-swift-1-2-dualjet-allgrip. Para que te hagas una idea, ambos coches los llevé a una altura de entre 700 y 900 metros, más o menos. Con eso ya decides.
Hola: hace muuuchos años tuve un tricilíndrico. Era el de la BMW k75. Aquél motor era una maravilla de suavidad. Y duro como una piedra, indestructible. CERO vibraciones. Por eso no entiendo que, habiendo pasado más de 30 años, el equilibrado de un tricilíndrico sea un problema.
Los coches y las motocicletas son bastante diferentes. No es lo mismo equilibrar un motor de 740 cc que uno de coche que tiene más del doble de cilindrada. Además, la exigencia del motor que comentas respecto al de un turismo no tiene nada que ver. El equilibrado de un tricilíndrico es un oxímoron, siempre van a ir descompensados porque hay siempre momentos en que ningún pistón está haciendo fuerza, hay interrupciones, a partir de un cuatro cilindros podemos hablar de «equilibrado», porque por lo menos un pistón está haciendo fuerza en todo momento.
Hola Javier, tengo que cambiar de coche y decantarme por un monovolúmen medio-grande (mellizos de camino). Me gustan el Peugeot 5008 1.2 puretech 130cv y el Vw touran 1.4 tsi 150cv, ambos (creo) tricilindricos… Cual me aconsejarías o alguna alternativa de cuatro cilindros?
Gracias
El Touran de cabeza, es un 4 cilindros. Para tirar de un monovolumen cargado me aterra la idea de encargárselo a un 1.2 de 3 cilindros. Mira, este mes vas a encontrar muchas ofertas en concesionarios por la movida del WLTP, además de ese, puedes mirar km.0, que los habrá a patadas, por si quieres ampliar tu abanico de opciones.
Voy a comprar coche nuevo, después de todo lo leído por aquí descarto el Peugeot 208 por montar un tricilíndrico y dudo entre un Opel Corsa 1.4 de 90 CV y un Hyundai i20 1.2 de 85 CV. El Hyundai me gusta más por fuera y el Corsa por dentro pero a nivel de motor y bastidor ¿cuál es más recomendable? El uso será principalmente ciudad; y mis demandas primero fiabilidad (que dure muuuchos años sin averías) y segundo consumo moderado. Gracias.
Las dos mecánicas están muy probadas, tal vez el i20 te encaje más. En ciudad lo que más cuenta es tener poca cilindrada, y 5 CV no los vas a notar.
Enhorabuena por tu artículo. Me estoy informando sobre el tema y e l tuyo es el que más me ha gustado por sincero, directo y bien documentado y escrito. Estoy pensando en comprar coche de ocasión y tengo dos dudas:
A) ¿Es habitual que se trampeen los odómetros?
https://elpais.com/ccaa/2014/05/07/catalunya/1399457422_554506.html
B) ¿Qué coche elegirías entre un BMW 116D, 115CV de 2016 (tricilíndrico) y un 118D 143CV (cuatro cilindros 2.0 CC) de 2013? Ambos con algo menos de 50.000 Km.
Los usaría para cuando debo hacer recorridos más bien largos (200 Km) por autopista ya que tengo un Corsa viejito 1.4 gasolina para el día a día que aunque tiene doce años aún aguanta bien sin avería alguna. De resto estaría en garaje. Por supuesto cuidaría el turbo anulando el auto start-stop y manteniendo el motor arrancado unos minutos antes y después de emprender la marcha.
Muchas gracias por tu inestimable ayuda.
Hola Rafael. En España no es una práctica habitual, y en el caso concreto de los BMW se puede saber si hay manipulación interrogando a otra centralita. No deja de ser una estafa.
En cuanto a la segunda pregunta, por un consumo prácticamente igual, el 118D te resultará más satisfactorio SIEMPRE QUE haya pasado la campaña de revisión del tensor de la cadena de distribución (infórmate aquí: https://www.seisenlinea.com/problema-cadena-distribucion-motores-n47-bmw) o esté exento del problema (apunta a lo segundo por fecha de fabricación). Si no, vete a por el otro, traqueteará y no andará casi, pero no tendrás miedo a que parta la cadena.
El Stop&Start solo hay que anularlo en el último minuto de conducción, el resto del tiempo no pasa nada. En cuanto al precalentamiento, basta con unos segundos, y no le pises hasta que hayan pasado un ratito.
Hola, estoy pensando en comprar el golf tsi 1.0 110cv, hago 50 km al día, y voy por autopista pero no soy de correr mucho y no sobrepaso los 120km. Que piensas del Golf?
Muchas gracias
Buenas Javier, estoy pensado adquirir un vehículo y dentro de lo que me gusta, me han hecho 2 ofertas atractivas, la primera es un Renault Kadjar 130CV gasolina automático y la otra un Nissan Qashqai 110CV diésel manual. Cual me recomendarías??
Un saludo
Hola José Mª. Esas consultas las resuelvo como servicio de pago por 5 euros (recibo demasiadas). Te puedo dar una respuesta genérica sin tener en cuenta tus circunstancias personales, y es que elijas el motor teniendo en cuenta a) precio de salida, b) precios del combustible y consumos reales (puedes sumar un 40% a los homologados), c) años a tener el vehículo y d) kilometraje anual. Ten en cuenta que el mantenimiento de un diésel siempre es más costoso que el de un gasolina. Ambos coches tienen la misma plataforma y las motorizaciones son comunes, solo que el Kadjar automático usa una caja de cambios automática distinta a la del Qashqai.
Hola Javier! me ha encantado tu artículo y parece confirmar lo que ya temía: motores descompensados que cuando les pides «chicha» consumen incluso más. Estoy a punto de comprar un coche gasolina y dudo entre dos opciones: un Peugeot 308 Puretech L3 (110cv y 210Nm) o un Kia Ceed L4 (100cv y 150Nm).
Me da bastante miedo el tema del consumo y durabilidad de los L3 con turbo, pero… tampoco me gusta la idea de que un L4 atmosférico tenga tan poco par. ¿Tú qué harías?
Saludos y muchísimas gracias!!
No hay que confundir par con potencia. Usando correctamente la caja de cambios las diferencias entre motores turbo y atmosféricos se reducen. ¿Qué haría yo? Pudiendo elegir, evitar tricilíndricos, como norma general. Un motor con más par a bajas RPM te permitirá reducir de marcha menos a menudo, no significa que corra más. Compara fichas técnicas y comprobarás que lo importante es lo importante.
Vale! muchas gracias por tu rápida respuesta. Lo tendré muy en cuenta y creo que al final nos decantaremos por el Kia, porque además me asusta que los tricilíndricos consuman excesivamente más de lo homologado.
Saludos!!!
Mira, en el caso concreto del Ceed (generación previa) el 1.0 tricilíndrico de 100 CV consume apreciablemente más que el 1.4 CVVT, eso sí, el primero te exige menos como conductor. Por eso, en su momento, recomendé sin fisuras el atmosférico.
Bueno, no me importa que me exija algo más como conductor, porque prefiero que el consumo y la durabilidad del motor sea normales jeje.
¿Sobre el motor del nuevo Ceed atmosférico has probado/oído algo? Salió a la venta hace 4 meses aprox. Es el Ceed 1.4 CVVT y el motor me pareció ver «Kappa III» aunque no estoy seguro.
Saludos y mil gracias Javier!!
No he conducido ningún Ceed de la generación actual, pero sí te puedo decir que un 1.4 CVVT, a estas alturas de la película (2019) apenas hay cambios por que al ser un motor de inyección multipunto (indirecta) sin turbo apenas genera partículas y no requiere ni GPF. En otras palabras, poco hay que evolucionar ya.
¡ Hola!
El caso es que tengo un DACIA DUSTER GLP y me ha sorprendido el código 1.6 atmosférico de 84 KW (114 CV) GPF, me ha descolocado que posea filtro de partículas, que el aceite recomendado sea un A3B4 en vez de uno de bajo contenido en cenizas, hasta el momento no he leído en el libro nada de regeneraciones y por último es un euro 6 y si lleva GPS debería ser euro 6c, corríjame si me equivoco.
¿ Podría orientarme sobre los datos?
Un saludo.
Pues debe haber algún error donde has leído eso, porque el 1.6 atmosférico no tiene filtro de partículas, donde lees GPF debería poner GLP, que significa compatible con gas licuado de petróleo o autogás. Ese motor no precisa GPF porque es de inyección indirecta y no tiene turbo. El 1.6 TCe turbo de 131 CV sí lleva filtro de partículas de gasolina. De todas formas, olvídate lo que has leído sobre filtros de partículas diésel, los motores gasolina no expulsan tantas cenizas y a nivel químico las PM gasolina y PM diésel se parecen muy poco en composición y masa.
Holà buenas Javier, estoy pensando de comprar un bmw 118 i 3 cilindro 11/2016 paquete m. Y también tengo visto un 116i 4 cilindros 11/2014 los 2 gasolina .Me puedes dar tu opinión ? Un saludó
Hola, tocayo. El 118i L3 te puede decepcionar por su tacto (equilibrado, sonido) y el 116i L4 por sus prestaciones. Prueba los dos antes de gastar nada. Si uno de los dos te convence, pues adelante, es mejor idea que hacerte con un infame N47 diésel.
Holà , tocayo gracias por responder y el 116 i del 2014 de cuatro cilindros es más fiable que el otro . Es que estoy entre esos 2 un saludo
No te puedo decir si uno es más fiable que el otro. En teoría, el 1.5 es más económico de mantener por tener una bujía menos y menos aceite que rellenar, pero es un motor más moderno y tiene menos trayectoria que el otro. Desconozco si son motores problemáticos.
Hasta hace poco soportábamos los timos de los fabricantes, como la correa de distribución o la no-rueda de repuesto.
Ahora nos siguen tomando, pero porque se ven azuzado por los políticos, enfermos de un ecologismo exacerbado: Auto start-stop, los tres cilindros, y sobre todo, el filtro de partículas, una canallada en toda regla.
Quisiera puntualizar un poco lo que has dicho. Los políticos de la UE lo que han pedido a los fabricantes es que reduzcan las emisiones de CO2 a 95 gramos por kilómetro (de media) y que se cumplan los estándares de emisiones Euro 6, que ponen un máximo de contaminantes que salen por el tubo de escape. El cómo se logre eso no le importa a la UE, la tecnología que se emplee es cosa de cada uno.
Cada fabricante soluciona el problema -o lo empeora, que también- con las soluciones tecnológicas que considera más eficaces, rentables o convenientes. Eso ya no es cosa de la UE ni de los políticos. Lo que llamas «ecologismo exacerbado» es una forma de que tus hijos y nietos tengan un mejor futuro, porque a ti y a mí igual todo esto no nos afecta de la misma manera. De paso, o la UE se aproxima al ecologismo, o se la comerán los chinos. Se trata de avanzar.
Buen artíulo, pero todo es relativo. Cosas objetivas que te puedo aportar. Soy propietario de un 1.4 tdi 80 cv, con 310000 km, ningún problema en el bloque, y menos ruido que cuando era nuevo. Hace año y medio compré un Toledo, motor 1.9 todo 110 c ASV, con 239000 km actualmente, sin problemas en bloque. Este sí se siente más silencioso. E importante, miro el límite de opacidad para las ITV, el 1.4 esta en 1.6, y es del año 2006, y el 1.9 del 2004, el limite está en 0,90. Para mi los dos igual de válidos, y en consumo y prestaciones andan parejos, el Toledo anda un poco más. Saludos
Hola Javier, saludos desde Montevideo Uruguay, excelente artículo.
Estamos con intención adquirir una SUV para uso familiar de segunda mano modelo Ford ecosport motor 1.6 sigma de 4 cilindros con 25000kms año 2016. A su vez tenemos disponible la nueva ecosport 0km motor 1.5 dragon de tres cilindros por muy poca diferencia de dinero. El uso seeia principalmente ciudad y algo de ruta. A la 0km se le suma garantia y agregados multimedia, pero eso ya es juguetería. Que me recomedarias según tu experiencia?
Muchas gracias!
Prefiero usar una base mecánica más que probada y que los experimentos los hagan otros.
Muchas gracias Javier por tu pronta respuesta! Saludos!
Yo ya he empezado a ver en algún sitio que incluso un 3 cilindros contamina igual o más que un 4 cilindros. Pero con las pruebas de homologación tan favorables……
Yo ando mirando uno de segmento B que, por lo que recomienda la «gente», es preferible que sea el de 3 cilindros.
Por ahora me estoy decantando por el Nissan Micra (el de 2019, el antiguo es horrendo), con el 1.5dCI* de 90CV. He visto que es motor Renault y que lo montan varias marcas (incluyendo el Mercedes Clase A, el modelo más bajo de la gama). No sé, parece que el que se use en tantos modelos me da esa «seguridad» en temas de fiabilidad (reitero, no sé, quizás sea una falsa sensación).
¿Qué opinas de este motor tan generalista (o con tanta dispersión)?
Saludos!!!
* ¿Por qué un DIESEL? Ya he visto en varios sitios que, para un clase B de los que yo llamo de «batalla» (ir y volver al trabajo, 50KM diarios, incluso días de 30KM, 70% autovía 30% urbano y sin «pisarle» mucho), a día de hoy, se recomienda un diesel. Y recalco el «a día de hoy», como una etapa de transición de 7/10 años en los que podamos verdaderamente tener un eléctrico con garantías. En tema de precio €/litro ya no hay tanta diferencia y no es un parámetro a valorar. Peeeero (según se comenta), la «verdad» de que un gasolina contamina menos que un diesel va a romper más pronto que tarde……..
Lo de que los tres cilindros contaminan lo mismo que un cuatro cilindros empieza a no ser tan cierto con los Euro 6d-temp que llevan GPF (filtro de partículas gasolina), aunque sí es cierto que en algunos casos el consumo es similar. El 1.5 dCi tiene mucho recorrido ya, entiendo que todos los problemas que haya podido tener están solucionados.
En el diésel haz cuentas de que el litro te va a costar igual que de gasolina, por si logran igualar la fiscalidad de uno o de otro. Por debajo de 15.000 kilómetros al año yo no veo recomendable un diésel. Lo poco que ahorres en repostajes lo vas a palmar en mantenimiento (y eso si no se rompe nada).
Hola Javier. El 1.0 SIDI ya no lo monta el Corsa. ¿Merece la pena ir a por él en el mercado de segunda mano?
Tras leer esto (https://www.motor.es/pruebas-coches/opel-corsa-10-sidi-turbo-prueba-motor-consumo-y-comportamiento-201523446.html), tú mismo, mi opinión es la misma que di entonces. Saludos.
Hola Javier. Un skoda fabia 1.4 Tdi 70CV young que es 3 cilindros que te parece. Bien en esa gama de vehiculo o mejor buscar un 4 cilindros en clio corsa o vehiculos de esa gama similar gracias
Primero de todo, ¿tiene que ser diésel? Si un tres cilindros gasolina vibra, un tres cilindros diésel va un paso más allá. Pruébalo, es a ti a quien ha de gustarte.
un autentico desastre en consumo real los tricilindricos…un autentico timo el downsizing…..yy si ya hablamos de las versiones furgonetas con estos motores…con mucho peso y bajo coeficiente aerodinamico..el consumo se dispara…..yo diria q es mas timo que un filtro de particulas…en fin todo es engañar al publico..nos tratan como subnormales
Hola Pedro, no estoy nada de acuerdo con tu comentario, soy propietario de un Ibiza 1.4 tdi 80 cv, tiene ya 312.000 km, no ha tenido ninguna avería de motor en estos 13 años que llevo con él desde que era nuevo. Con sus mantenimiento al día hechos mi mismo, tengo unos consumos en conducción normal de 4,5 l/100 km, si lo exprimes de 5,5 l/100 km no pasa. En cuanto a las vibraciones, suena como un tractorcillo, pero si lo tienes bien cuidado, nivel de aceite adecuado y filtro de gasoil limpio, no vibra más de lo que tiene que vibrar ese motor, que a día de hoy gira redondo.
Sólo cambié alternador y silebrock de los trapecios delanteros porque se estropearon, pero de motor, nada de nada.
Filtro antipartículas, eso si que es un timo y que no se merece comparar con este magnífico motor. En otro coche de la famlia, filtro DPF averiado, 2000 euros de reparación.
El 1.4 tdi de 80 cv tiene unas prestaciones muy buenas, más de lo que uno piensa, lo mejor de ese motor es en recuperaciones, en subidas, de 80 a 120 km/h da muchas sorpresas a muchos otros coches.
Saludos compañero.
Hombre Marcos, tendrás que admitir que esos consumos también los puedes conseguir con un cuatro cilindros con más potencia, y con unas vibraciones apreciablemente menores. Conozco perfectamente el motor que comentas, probé el 1.4 TDI 70 y después el 1.4 TDI 80, y sonaban y tenían tacto de carraca. Otra cosa es que han salido buenos y no han dado problemas.
Los DPF dan problemas por acumulación de porquería, para evitar eso hay que dar alegría al motor de vez en cuando (adelantar pie a fondo, usar los carriles de aceleración a tabla, subir puertos… no hace falta correr), o si la conducción es siempre tranquila, de vez en cuando rodar en tercera o cuarta en vez de quinta, por encima de las 3.000 RPM, para que los gases de escape salgan muy calientes y achicharren todo el poso que se va quedando en el DPF. Si no, se ve obligado a regeneraciones forzosas, es decir, inyectar gasóleo tras el tiempo de combustión para que el escape se caliente.
Gracias Javier,
si es correcto lo que comentas, el filtro de partículas tiene una vida útil, y este ya la había agotado, en principio, con 200.000 km ya había cumplido, aunque tampoco tengo conocimientos para saber si durará más o puede durar infinitamente, creo que no por los materiales que lleva.
En cuanto a los consumos del 1.4 tdi, lo he podido comparar con un 1.9 tdi bomba rotativa, este último si he percibido, una vez hecho el mismo mantenimiento, que consumía un poco menos que el 1.4. Hay que ser razonable, y entender el modo de conducir que se debe hacer y lo que soportan un motor grande respecto a uno pequeño. He contestado al comentario, porque estoy un poco cansado de que se hable mal de ese motor 1.4 tdi tricilíndrico, cuando yo lo tengo superprobado, nunca me ha fallado, creo que tiene ya tiene encima una buena paliza.
Comentarios como que en autopista no vale, solo para ciudad, y cosas así son totalmente falsos. El problema es que no se les hace el mantenimiento de forma óptima y luego nos quejamos. Que suena a tractor, cuando era nuevo sonaba más que ahora, y cuando vas en carretera no se oye casi el motor. Suena menos que otros motores tetracilíndricos de otras marcas, vease HDI de aquella época.
Es mi impresion con conocimiento de causa, creo que no se merece que se hable mal de un motor muy cumplidor, que no se avería (lo averiamos nosotros), que se puede manejar a diario sin ningún problema.
Saludos Javier.
32.000 euros acabo de gastarme en un 5008 de tres cilindros, motor del año 2017.
https://noticias.coches.com/informes/mejores-motores-de-2017/255395
Aun no me lo han dado, espero no arrepentirme….
Vengo de un diésel seat Toledo 1.9 tdi 90 cv. Peso 1350 kg ancho coche 174 cm . Segmento d. De 0 a 100 -13 segundo’s. Ahora tengo un polo 1.0 tsi 115 cv peso 1150kg aceleración 0 a 100 . 9.5 segundos. Ancho coche 175.cm. los dos coches gasto 6l 100 km. . Un motor V 6 de audio son en realidad dos tri cilindricos. Vw hace motores de 3 cilindros desde hace 20 Años. Más vale que te compres un tri cilíndrico ahora antes de que empiezan a hacer de dos o de un cilindro.
Un par de matizaciones a lo que has dicho 🙂
El Toledo era un segmento C puro y duro, un compacto con tercer volumen. En 20 años de diferencia el Polo se ha hecho más largo, más ancho y menos alto, y el Toledo se ha quedado algo más pequeño. La plataforma PQ del Toledo no está tan optimizada como la MQB del Polo. Cuestiones de ingeniería, vaya, aunque para tus criterios esos coches se hayan vuelto equivalentes en algún sentido.
Es lógico que en el Polo los caballos cundan más, comparas 15 kg/CV contra 10 kg/CV. Un V6 son dos bancadas de tres, sí, pero están balanceadas entre ellas, por eso un V6 no vibra prácticamente nada y un L3 sí lo hace. Aunque VAG hace L3 desde hace mucho, gasolina turboalimentados desde hace no mucho, 2012 creo. Sí, son robustos. Sí, son económicos. Sí, van mejor que muchos competidores. No, no terminan de ir balanceados.
Un saludo.
Yo en principio veía con mucho esquepticismo los motores de tres cilindros . Pero al probarlo lo que andaba lo silencio que era y el consumo . El nuevo polo es sorprendente nada de vibraciones ni ruidos. El tsi 1.0 115 cv es el mejor motor de un litro en el mundo para año 2018. Sobrepasó el ecobost de Ford con 28 puntos de 500. Con poco. En fin pase de un diésel al mismo gasto de combustible pero en gasolina. Y con menos impuestos. 25 euros polo . 145 diésel Toledo. Yo me convencí cuando lo probé.
Saludos Javier
Hola Javier. Artículo muy interesante, siento no haberlo leído antes. Me compré hace 2 años y pocos meses un Opel Astra K con tres cilindros, y con 47000 kms se ha fastidiado el collarín del embrague. Siento una gran rabia porque mi anterior Opel Astra con 4 cilindros, le di de baja con 300.000 kms sin cambio de embrague.
Según me comenta un amigo mecánico, esta avería es consecuencia de las vibraciones del motor, y me dice que tengo bastantes posibilidades que vuelva a ocurrir. Esto mismo lo he escuchado de otros mecánicos del grupo Volkswagen.
Y aquí estoy ahora peleándome con Opel España para que asuma la avería como defecto de la pieza, dado que tengo el disco de embrague intacto. Por todo ello, tengo grandes dudas sobre estos motores. Es completamente distinta la conducción a un motor de 4 cilindros en el cambio de marchas. Se nota las vibraciones en la palanca de cambios y un ruido del motor muy apreciable. Dada mi mala experiencia y mis dudas después de esta avería, no recomendaría a nadie la compra de un motor de 3 cilindros. Saludos Javier.
Hola Patricia. Entiendo que tu problema no es inherente a todos los motores de tres cilindros, o no darían abasto con reclamaciones en garantía. Sí, puede influir la descompensación del motor en que otras piezas acaben sufriendo, pero ¿tan pronto?
Si Opel España no te da una solución -tampoco sería algo fuera de lo común, que ya conozco casos y casos- te recomiendo que te pongas en manos de un abogado. Si el problema del coche es un defecto de diseño o de fabricación, ellos se han de comer el marrón de la reparación. Lo de que vibra la palanca de cambios y suene a carraca ya sí que no tiene arreglo.
Gracias Javier por tu respuesta. Tengo muy claro q voy a reclamar la reparación del vehículo, por defecto de pieza.
Un saludo.
Siento lo que te ha pasado, pero ese problema no se produce porque el motor sea tricilíndrico, es un defecto de fábrica o que el fabricante a querido ahorrarse dinero poniendo una pieza de inferior calidad. Los Opel de hace 30 aprox. eran más fiables que los últimos que se han estado vendiendo desde hace 15 años aprox, algo que ha venido pasando en la mayoría de marcas. Reclama porque la marca debería hacerse cargo. Saludos.
Hola Marcos. Estoy de acuerdo con tu comentario. Se debe a un defecto de fábrica de la pieza, y así lo reclamé por escrito a Atención al Cliente de Opel. Está reconocido el defecto de fábrica del collarín en los diésel. Busqué información sobre el fallo en internet y en foros en Reino Unido. Tras fundamentarlo en la reclamación como defecto de fábrica, se han hecho cargo, y al final me han pagado íntegramente la reparación. Así que muy contenta. Gracias. Un saludo.
Me alegro por ti, al final has conseguido lo que te correspondía. Lo malo de estas cosas es que hay que pelear mucho, y eso no debería ser así. Saludos.
Hola Javier, queremos comprar un SUV y estamos muy indecisos entre Peugeot 3008 1.2 Pure Tech gt line 130 cv (tricilíndrico) y un Mazda CX 30 Skyactiv-G 112 cv (cuatro cilindros) ambos gasolina. No entiendo nada de coches pero me parecen muy interesantes tus explicaciones. Estamos muy indecisos, cuál nos aconsejas.
También nos gustaría saber tu opinión sobre cambio manual o automático
Muchas gracias
Hola Begoña. Normalmente cobro por responder a ese tipo de preguntas. Si fuese mi dinero, CX-30 manual. Como es el vuestro, probad ambos coches, a ser posible manual y automático, y elegid en base a esa experiencia y otros condicionantes que no he tenido en cuenta.
Hola Javier. Muy interesante tu opinión sobre los tricilindricos. Me gustaría saber que opinas del Seat Leon 1.2 de 4 cilindros y 6 marchas. Gracias
Los 1.2 TSI de primeras hornadas hay que huir de ellos, gastan demasiado para lo que andan, los de 110 CV y 16 válvulas tienen un pase.
Hola Javier, muy agradecida por tu respuesta, pero me queda una duda, saber si la elección de cambio manual o automático en un coche es sólo tema económico o hay otras razones.
Un saludo
Un tema económico no. El cambio automático suele implicar un sobreprecio respecto a una manual, y aunque algunos automáticos no tienen embrague, sí tienen otro tipo de mantenimiento. Normalmente un automático gasta más que un manual, salvo que el conductor sea un desastre cambiando, y entonces es mejor la caja automática. Últimamente se pone automático a casi todo porque a los fabricantes les sale más a cuenta, cada vez se piden menos manuales y no se gastan el dinero en desarrollar cajas manuales.
Es más cuestión de qué te hace sentir más cómoda al volante, y eso es una cuestión muy personal.
Pues, estamos en el 2020 y nos han invadido como los ultracuerpos.
Las normas anticontaminación han metido molinillos a mansalva, chocolateras vibrantes que, si bien dicen consumir poco, están llenos de tecnología anticontaminante que darán a las casas de automóviles clientes de por vida por las averías en su mantenimiento, todo lo ahorrado supuestamente se irá en adblue, catalizadores, filtros de partículas, durabilidad del motor y electrónica en general.
Con el nuevo gobierno, machacarán a los motores más veteranos para dar entrada al contaminante eléctrico, no en su consumo pero me gustaría saber la producción de sus baterías y posterior reciclaje así como el coste del cambio cuando llegue el final de su vida útil.
A tiempo anduve de comprar un DACIA 1.6 GLP, no me arrepentiré en muchos años.
Hola, he visto el KIA Ceed Tourer de km0 a muy buen precio, es el GT Line pero el motor más pequeño de gasolina. El 1.0 de 120 cv y sí, parece que es tricilindrico.
Estoy intentando ver otras opciones pero se me van de precio.
¿Recomendarías su compra? Sabrías si no qué alternativas podemos mirar?
Muchas gracias
En el Kia ceed puedes optar al 1.4 T-GDi de 140 CV. Si se te va de precio valora un km.0 o un usado de pocos kilómetros, que los habrá.
Hola Javier,
Estoy hecho un lío. Primero decirte que de mecánica entiendo lo mismo que de física nuclear, es decir nada y siempre intento informarme.
Soy autónomo y mi furgoneta se ha muerto, es decir, se le ha partido la correa de distribución. Está en muy buen estado a pesar de tener casi 25 años. Siempre la he cuidado. Me tengo que comprar una furgoneta, no hago muchos kms (la anterior era diesel), posiblemente haga entre 5.000 y 10.000 al año como mucho. Me aconsejan comprármela en gasolina pero leyendo todas las maravillas que explican del motor tricilíndrico, no sé que hacer. Mi poca cultura en mecánica me dice que una de las mejores opciones es la Dacia Dokker 1.3 TCE y es tetracilíndrico. Todos los motores de gasolina por ejemplo del grupo Psa, citroën-peugeot-opel, son tricilíndricos. ¿Tu qué harías?
Que si piensas aguantar la furgo otros 20 años no te la compres con un motor de gasolina. Los tricilíndricos vibran más, son más ásperos y no siempre consumen menos que un tetracilíndrico. Además, pasarás holgadamente de 100.000 km en 10 años, si es seguro que pasarás de 150.000 seguramente el diésel te va a rentar más. Lo que tienes que valorar es el kilometraje que piensas hacer, no el que haces al año.
Por cierto, la rotura de la correa no implica motor reventado, eso es si es un motor de interferencia (si se pierde la sincronía un pistón revienta válvulas y culata, y entonces duele el arreglo. Si no lo es, basta con cambiar la correa, pero con tantos años de servicio quizás es el momento de dejarla marchar.
Para muy largo plazo, diésel. Si te interesa la Dokker, a ver si la encuentras con GLP, te ahorrarás miles de euros durante su vida útil.
Saludos.
Muchas gracias Javier, iré viendo precios y te comentaré a ver que hago.
Un saludo.
Estoy esperando mi Fabia Monte Carlo 1.0 tsi 110cv. La verdad que tenía pensamientos negativos de los tricilindricos pero, de los tsi no hago más que leer cosas buenas, además el coche me ha salido nuevo a muy buen precio y es precioso.
Sólo espero que me dure bastante, ya que vengo de un Clio 2 de 2003 con 60cv atmosférico y 272.000 kms… creo que voy a notar mucha diferencia para bien!!
Hola Javier estoy a punto de comprarme un bmw serie 418i tricilindrico de 1.5 y 136 cv, me preocupa que el carro pesa 1.6 toneladas y no tenga la potencia suficiente en subidas con 5 pasajeros…me podrias dar un concejo?
Con 136 CV puedes subir todas las cuestas que quieras y cargado.
Mi consejo es que si te compras un BMW lo hagas con un motor que no esté falto de un cilindro, no ya por la potencia, sino porque se supone que te quieres comprar un coche de gama alta.
Hola javier que tal,muy buen articulo,te felicito,estoy a punto de comprarme un vehiculo del segmento b y hasta que he leido tu articulo y unas cuantas opiniones mas al respecto estaba muy seguro sobre comprarme el renault clio de la nueva generacion motor tricilindrico 1.000 cc y 100 cv gasolina y ahora tengo dudas y muchas,por tu articulo y por que he visto un vehiculo de segunda mano que me llama la atencion,mi idea es cambiar de diesel a gasolina por el tema de las vibraciones y por que apenas salgo de ciudad,creia que el motor tricilindrico era tan bueno como lo estaban poniendo,hay muchos hablando maravillas de los tricilindricos,mi pregunta es,que vehiculo me reomiendas entre un Seat ibiza fr gasolina 1.200 115 cv tretacilindrico de 2016 con 64.000 km por un precio de 7.900 euros o un renault clio ultima generacion 1.000 tsi 100 cv con 6.000 km por 13.900 euros,gracias por tu articulo,espero tu respuesta con impaciencia,saludos.
En realidad, las preguntas de ¿me recomiendas el A o el B? las cobro aparte.
Vas a hacer una cosa. Te vas a subir en los dos, nunca te compres un coche sin montarte en él. Valora tú mismo si la diferencia de un L3 a un L4 te parece relevante, hay tricilíndricos que dan muy bien el pego, y tetracilíndricos que tienen mucho que refinar. Y con semejante diferencia de precio, veo bastante claro a dónde mirar, no sé si estamos de acuerdo.
Saludos.
hola javier que coche me recomiendas ….volvo xc40 t2 automatico (129 cv ) o el seat ateca 1,5 EcoTSI 110KW (150 cv) DSG
Hola Andrés. Una cosa es lo que elegiría para mí, y otra lo que yo elegiría para ti, poniéndome en tu lugar. Esto último lo tengo como servicio.
Saludos.
Hola Javier. Interesante tú artículo, pero me has liado más de lo que ya realmente estaba. Tengo un diesel de 110 cv y por motivos de su edad ( la del coche claro), entre mis proyectos está cambiar por uno nuevo sin deshacerme de él. La verdad es que estoy enamorado del HUNDAY KONA. Mis tiros siempre iban por el gasolina 1.0, pues el Diesel a día de hoy ya lo descarto ( dos coches e insuficientes kms para compensarlo) y el Híbrido como que aún no estoy preparado para eso ( será la edad). Pero el dilema ahora es el Gasolina 1.0 y claro es un TRES cilindros y ahí me entraron todas las dudas y cuanto más leo, más me informe, perdón por la palaba, MAS me acojona esa decisión. Leído tus puntos de vista, pues la verdad, lo debería de ir teniendo claro, pero necesito un empujón, pero el Si o el No. Y el coche lo probé un fin de semana, me encanta su conducción, su puesta en carretera, pero claro, la compra es para más tiempo. Gracias por tu «ayuda», y un saludo
Existiendo el híbrido, y teniendo ya una edad, ¿por qué vas a sufrir los traqueteos de una mecánica descompensada?
Prueba el híbrido y ya ves lo que haces después. Lo de la edad no me vale como excusa, compré mi primer híbrido con 28 años y sigo encantado con él a mis 37. El único tricilíndrico por el que me plantearía cambiarlo sería por un BMW i8, pero no me llega el sueldo para eso.
Lo que pasa que el híbrido, para ciudad ( yo vivo en una que es pequeña) entiendo que es recomendable, pero no doy dado el paso, pues oigo hablar a la gente que entiende, que para carretera, autovía, no es precisamente el ideal y si se habla del 3 cilindros que a la larga da problemas, no se yo, si esas baterías de los híbridos serán tambien muy fiables. Como te comentaba antes, probé el gasolina 1.0 y está claro que antes de decidirme probaré el híbrido, pero claro, todo depende tambien para el uso que se le dé. Suelo hacer 15.000 kms al año la mayor parte urbanos y 1 o 2 viajes lejos de mi domicilio. Miro pros y contras de cada uno y no doy encajadas las piezas para decidirme. En fin gracias por la respuesta.
Chechu, esos temores son los típicos de alguien que no sabe de híbridos (o que ha sido muy mal informado). Las baterías no dan problemas de fiabilidad (mi híbrido tiene ya 218.000 km), el sistema híbrido funciona en cualquier tipo de vías y vas a ahorrar siempre respecto a un motor sin asistencia eléctrica. Te voy a dar dos contra argumentos:
– Un híbrido recupera energía de la frenada que luego usas para mover motor
– Un híbrido tiene el motor de combustión trabajando de forma más eficiente
Las dos cosas ahorran, te da igual ir por ciudad que a 160 cuesta arriba (otra cosa es cuánto ahorres). Quítate esas ideas trasnochadas de la cabeza y pásate al club de los hibridados, no te arrepentirás.
Gracias por tús aclaraciones. Está claro que en motores híbridos estoy muyyyy verde ( por eso leo , pregunto, a los que saben o tienen uno). Lo de que recuperan energía en las frenadas eso ya lo sabía, pero en Autovía y Carretera al frenar poco irá funcionando el motor de combustion, lo digo por el tema de que dicen que el ahorro es mayor en estos coches, pero eso será en Ciudad, en las otras vías gastará como cualquier otro gasolina. Lo que no sé si el motor de 105 cv de combustión, será suficiente para ese coche y en esas carreteras al no estar empujando los otros 40 cv del motor eléctrico ( o van funcionando a la vez). En fin lo mejor es que lo pruebe y asi salgo de estar más de dudas. Gracias por tus consejos y espero tomar la decisión acertada. Saludsssss
Falso mito: los híbridos recuperan energía fuera de zona urbana, aunque no frenes, vas a levantar el pie del acelerador y los excedentes de potencia del motor se aprovechan para meterlos en batería. No vas a consumir igual que un modelo sin hibridar, siempre menos. Insisto, tienes que probarlo para quitarte esos prejuicios.
Mi híbrido tiene un motor gasolina 1.8 de 99 CV y uno eléctrico que entrega hasta 37 CV (limitado por las baterías). Solo se me queda corto cuando tengo muchísima prisa o subo rampas muy gordas de forma prolongada cargado, para lo demás, me sobra. Consumos reales de gasolina inferiores a 5,3 l/100 km. Eso sin hibridar, mismo coche y potencia, es imposible.
Hola Javier,
éste hilo veo que trae cola 😉
Pues buscando coche por debajo de los 14.000€, que sea pequeño pero espacioso (para entrarlo en casa lo necesitamos muy pequeño), y con uso urbano pero también de fines de semana de familia al campo, nos estamos fijando en:
-Honda Jazz (gerencia, 9000km) 1.3 IVTEC 102cv, 4 cilindros, motor atmosférico.
-Ford B MAX (segunda mano, 20.000km) 1.0 ecoboost 125cv, 3 cilindros.
-Dacia Sandero Stepway (nuevo) 1.0 TCE 1000cv, 3 cilindros.
Los 3 estan de precio similar, los 3 aún con garantía…. estoy escogiendo Honda por que me da más confianza el motor. Crees que acierto? Me gustaria que la elección fuera el B MAX pero me genera desconfianza el motor tricilindrico.
Gracias!!!!!
Si fuese mi dinero me pillaría el Jazz. El motor Ford, si no tiene el manguito problemático que hacía perder el refrigerante y arruinar el motor, problemas no debería dar. El Honda está nuevo y depreciado por la edad, lo veo como oportunidad. Pero es lo que elegiría yo.
Gracias Javier!
Ésto del refrigerante del B MAX lo he leído en varios foros ingleses. ¿Se conoce en qué motores pasó? Quiero decir ¿a partir de qué momento se solucionó?
Decirte que en ningún sitio he encontrado tan bien explicado el tema de los tricilíndricos com aquí en tu blog.
Gracias!
Sinceramente, no lo sé. No se puede estar a todo.
Claro, faltaría más. Ésta pregunta ya era nivel Dios… si la sabías montábamos una iglesia a tu nombre.
Un feligrés,
gracias
¡Hola!
Sigo leyéndote de vez en cuando.
¿ Qué opinas de los nuevos Renault híbridos E-Tech?
La verdad es que me parece que pintan bien, al menos llevan el motor 1.6 h4m, creo que mejorado que el de mi Duster glp del cual estoy encantado con mis 38.000 km y dos años sin ningún problema.
Un saludo.
Hola Javier, llevo tiempo siguiéndote y ya he formulado alguna que otra pregunta que siempre me han servido de mucho tus respuestas.
En esta ocasión la cosa cambia, siguiendo las recomendaciones razonadas de los motores tricilíndricos, descarte varios modelos de coche por ello al final opte por un Dacia Duster 1.3 150 CV. Después de usar siempre o desde hace muchos años con motor de gasoil. Tenía claro que necesitaba potencia y no tenía que bajar de los 130 CV, quiero poder tirar de un remolque si es necesario y realizar adelantamientos con potencia si se precisa. Considero que tengo una conducción buena y nada brusca. Cuál ha sido mi sorpresa que el consumo no baja de 8 litros, en condiciones normales, es decir, sin estragos, ni remolque; asombrado y preocupado por mi equivocación de pasarme a gasolina. A los 3 meses con el coche y sacando muchos números, con una media de 15.000 km anuales. Al final he decidido cambiar nuevamente al gasoil y ahora resulta que prácticamente no hay turismo que se fabriquen en motor Diesel. Casi todo son motores tricilíndricos o de gasolina con consumo elevado de combustible. Los comerciales, estan haciendo un gran esfuerzo para endosarnos los hibridos o electricos (que todavia son muy caros)
Entonces mi duda y pregunta es; Recomendarías seguir con el motor de gasolina a pesar de lo que considero consumo elevado, o pasarías nuevamente al Diesel a pesar de que, lo están diabolizando i penalizando. Descarto los motores pequeños de gasolina i los híbridos por potencia y par motor.
Muchas gracias.
Sé que descartas los motores pequeños, pero yo tengo un 1.0 TSI gasolina de 110cv y 200Nm y te aseguro que si lo pruebas, te da igual que sea tricilindrico. El consumo no es nada alto, en carretera a 130km/h de crucero te hace 5.7L, y en ciudad anda en unos 7L. Consumos bastante aceptables y potencia de sobra para el dia a dia y carretera.
No esta nada mal, pero es dificil encontrar un vehículo, que guste por sus caracteristicas, diseño, prestaciones y necesidades. antiguamente hacian todas las versiones de cada modelo con diferentes opciones demotor, gasolina pequeño, otro con mas CV y en ocasones otro de más potente, ademas de dos opciones más en diesel, ahora estan reduciendo mucho las opciones de motor en cada modelo., cual es tu coche?
Es un Skoda Fabia Monte Carlo 2020. Muy bonito en gris acero.
Es una pena pues, aunque ahora cambies a gasóleo de nuevo, palmas pasta a raudales (por mucho que des tu coche seminuevo por uno diésel).
El problema también es la aerodinámica de un SUV como el Dacia Duster: horrorosa.
Ese mal coeficiente aerodinámico, unido a uno motor de gasolina muy apretado como un 1.3 TCE de Renault, hace que tengas unos consumos de 8 litros (que no me parece mucho para un 1.3 de 150 CV que tiene que mover mínimo 1.400 kg de peso con una muy mala aerodinámica). Mal coeficiente aerodinámico significa, mayor resistencia del aire en autovía y carretera y, en pocas palabras, mayor consumo de combustible.
Lo siento, Juan, fuiste víctima de un mal asesoramiento (empezando por los comerciales).
No hay ningún problema por comprar un diésel nuevo. Todos los mensajes negativos han ido fundamentalmente a los que ya se habían vendido, especialmente los que más contaminan, pero de los diésel nuevos, en realidad, no hay prácticamente nada sólido contra ellos. Se llevan el mismo distintivo ambiental que los gasolina nuevos.
Eso sí, en el caso de que circules habitualmente por zonas urbanas, a medio y largo plazo el diésel te dará problemas. Están hechos para salir a carretera y moverse mucho.
Sólo necesito saber su opinión, Javier, si a día de hoy resulta un dispendio comprar un Ford Mustang , aquí en España, gasolina y nuevo dado el anuncio sobre la prohibición de vehículos con motor térmico en la UE creo que para el 2035.
Llevo un mes dándole vueltas a esta posible compra y no me atrevo.
Me quedaré sin ese capricho si realmente sólo podré disfrutarlo 15 años y no poder venderlo como usado.
Muchas gracias Javier, y si me lo permite, un muy cordial abrazo.
Como no lo hagas ahora, te arrepentirás el resto de la vida. Si no quieres «riesgos», renting, pero para ese coche no diría que merezca la pena.
El problema de los usados a partir de 2050 lo vamos a tener todos. En 2035 no habrá nuevas matriculaciones pero los coches existentes se podrán seguir usando, vendiendo, etc. Antes de 39 años habrás acabado del coche harto o estará en un desguace.
Hola Javier,
Ya pasó más de un año del último post y la tendencia sigue siendo la misma, cada vez menos diesel y más gasolina tricilindricos.
Actualmente estoy en proceso de nuevo coche y estoy entre el nuevo Hyundai Bayon 3 cilindros 120 cv T-GDI 1.0 48v y el Renault Captur Tecno 140cv 4 cilindros 1.3. Somos una familia con 2 niños pequeños, necesito el coche para ir al trabajo diario y escapadas de fin de semana con los niños (unos 15 mil km al año). Quisiera saber cuál es tu opinión al respecto y qué me aconsejarías. Saludos!
Guillermo, esas dudas las resuelvo por un canal separado (y de pago). Mira las instrucciones con detenimiento, por favor.
Van desapareciendo los coches pequeños/baratos de 4 cilindros, pero si en tu disyuntiva hay un tricilíndrico y un tetracilíndrico no tendría dudas, el segundo es más fiable, tiene una vida más larga y para «sobre esfuerzos» pendientes, acelerones, coche cargado… no aumentará tanto el consumo.